Jueves, 5 de junio de 2008

Forty years ago, as he was celebrating his victory in California’s Democratic presidential primary, Senator Robert F. Kennedy was assassinated. To mark the occasion, Op-Ed editors invited his children to share their memories of him.

1) Lessons of the Magnolia Tree

By Kerry Kennedy, the founder of the human rights organization Speak Truth to Power and the author of the forthcoming Being Catholic Now.

My father sat upstairs in his study, working in the one room of our sprawling house that we children could not storm into unless it was a matter of utmost urgency. I now know that the big brown desk was where he wrote his books and often drafted important speeches or new legislation.…  Seguir leyendo »

It was spring 1968. I was a teenager and had just gotten my driver’s license when I decided to take my parents’ Chevy Impala from Paramount, the suburb where we lived, into downtown Los Angeles. I had heard that Robert F. Kennedy would be giving a speech on Olvera Street, near Union Station, and I wanted to shake his hand.

I approached the street, pulled over and parked. I grabbed my Honeywell Pentax and followed the crowds. I climbed onto the bandstand that would serve as the platform for Senator Kennedy’s speech. Guards were shooing away anyone without a press pass, but I dodged them and lay on my stomach behind the bass player of a mariachi band.

Sweltering, I waited two hours for the senator to arrive. Although I never got that handshake, I did manage to preserve a moment in history.

Richard Valles, a photographer.

Observing Northern Ireland today, it's hard to recognise what was, just a decade or so ago, the theatre for such horror, barbarity, hate and bigotry. For 14 months now, old enemies have worked together - and even smiled at each other - when they had never exchanged a courtesy before.

Last year's historic agreement has so far stuck, and I believe will stick through ups and downs, precisely because it was brokered between the two most politically polarised positions - Ian Paisley's Democratic Unionist Party and Gerry Adams' Sinn Féin. But what are the lessons for international policy in other areas still locked in similarly bitter conflict and crippled by terrorism?…  Seguir leyendo »

Desde el 11 de septiembre de 2001, algunas voces influyentes en Occidente tratan de convencernos de que sobre el islam podría pesar una maldición económica. Pero los éxitos de Turquía y de Malasia, y los ambiciosos proyectos de algunos países del Golfo, demuestran ampliamente que modernidad y crecimiento, creatividad y distribución equitativa de la riqueza pueden conjugarse perfectamente en el presente en tierras del islam. No estamos, pues, ante cuestiones de dogma, sino de geopolítica.

Dicho esto, es obvio que muchos países musulmanes tienen serios problemas económicos. Y ello desde hace años, décadas y hasta siglos. Si el Renacimiento fue la primera revolución cultural y política del mundo moderno, olvidamos con demasiada frecuencia que Toledo fue el lugar donde los textos árabes portadores del saber griego y asiático terminaron siendo traducidos al latín.…  Seguir leyendo »

Yo nunca fui particularmente leninista. Los trotskos de aquel entonces éramos más internacionales y menos bolches; ya se sabe que hubo una transacción histórica: tú te comes el internacionalismo proletario y yo olvido la democracia menchevique. Y como todos los comunistas saben, quedó cierta querencia en los trotskistas que ha facilitado nuestra conversión en socialdemócratas. Que era, finalmente, lo que éramos. Pero hay algo que siempre me gustó de don Vladimir: aquello de que la economía -la macroeconomía que diríamos ahora- debería entenderla una cocinera. Vale decir: todas las cocineras. Que de microeconomía entendemos.

Yo no debo de entender los datos.…  Seguir leyendo »

El cambio climático se ha convertido en un problema global sin parangón. La evidencia científica presentada por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) confirma que la actividad humana está modificando el clima. Las emisiones de gases de efecto invernadero están creciendo más rápido de lo previsto, entre otras cosas, debido al bienvenido crecimiento de los países en vías de desarrollo. Si verdaderamente queremos hacer frente al riesgo de considerables daños al planeta y a la amenaza al crecimiento sostenible, el desarrollo y la reducción de la pobreza que esta situación implica, tenemos unos pocos años para lograr el acuerdo fuerte y creíble respecto a las acciones que nos permitirán reducir dichas emisiones.…  Seguir leyendo »

Esta noche, después de 54 enfrentamientos, reñidos al máximo, nuestra fase de elecciones primarias ha llegado finalmente a su fin. Han transcurrido 16 meses desde que comparecimos juntos por primera vez en las escalinatas del Old State Capitol [Antiguo Capitolio del Estado] de Springfield (Illinois). Miles de kilómetros han quedado atrás. Se han dejado oír millones de voces. En fin, gracias a lo que habéis dicho -porque habéis sido vosotros los que habéis decidido que ha de llegar un cambio a Washington, porque habéis sido vosotros los que habéis creído que este año debe ser diferente a todos los demás, porque habéis sido vosotros los que habéis optado por prestar atención no a vuestras dudas, ni a vuestros temores, sino a vuestras esperanzas más grandes y a vuestras aspiraciones más ambiciosas-, en esta noche celebramos el fin de un viaje histórico con el comienzo de otro, un viaje que traerá un día nuevo y mejor para Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

Se me ocurre que la mejor forma de explicar la victoria de Barack Obama, un completo desconocido al comenzar las primarias, sobre Hillary Clinton, que las empezó como favorita, es recurrir a las diferencias entre Estados Unidos y España. Kant llamaba al nuestro «el país de los antepasados», y pese a los grandes cambios externos que ha habido en él en los últimos tiempos, su esencia continúa inalterable. Seguimos prefiriendo el ayer al mañana, nos gusta librar una y otra vez las mismas batallas y debatir temas mil veces debatidos, sin llegar a ninguna conclusión. Mientras Estados Unidos es «el país de los nietos».…  Seguir leyendo »

Sorprende sobremanera el silencio con que, al menos entre nosotros, se está obsequiando al referéndum que, relativo al Tratado de Lisboa, debe celebrarse el 12 de junio en Irlanda. Tiene uno derecho a alimentar la sospecha de que al respecto pueden invocarse como poco dos explicaciones mayores: si la primera sugiere que, con incontenible frivolidad, se da por descontado el resultado, la segunda apunta que, vistos los antecedentes, se asume sin dobleces que un eventual "no" irlandés tendrá pronta, eficaz y contundente respuesta de la mano de una u otra argucia.

Lo cierto es que las encuestas que han ido difundiéndose en las últimas semanas invitan poco a las certezas.…  Seguir leyendo »

La presidenta del Tribunal Constitucional, María Emilia Casas, mantuvo el 17 de abril del año pasado una conversación telefónica con una abogada - que ayer reprodujo ampliamente El País- para aconsejarle en un asunto de carácter personal que, con el tiempo, podía acabar siendo sometido a la jurisdicción constitucional. La abogada en cuestión está acusada en estos momentos de ser la inductora del asesinato de su ex marido y el asunto consultado a la presidenta está relacionado con el móvil del asesinato. La conversación fue grabada por orden judicial y la juez del caso ha trasladado la cinta al Tribunal Supremo por si la actuación de la presidenta pudiera ser constitutiva de delito.…  Seguir leyendo »

En las primeras líneas de su ya clásica novela de iniciación y protesta social 'El hombre invisible' ('Invisible Man', 1952), el narrador de la obra de Ralph Ellison explicaba: «Esa invisibilidad de la que hablo tiene su origen en una curiosa disposición de los ojos de la gente con la que me relaciono. Se trata de un problema en la configuración de sus ojos interiores, esos ojos con los que perciben la realidad más allá de lo que captan sus ojos físicos. No me quejo, ni estoy lanzando una protesta. En ocasiones el ser invisible tiene sus ventajas, aunque a menudo resulta agotador».…  Seguir leyendo »

De un tiempo a esta parte, las amenazas veladas de crisis en el sector inmobiliario han abandonado los titulares para dejar paso a la crudeza de las cifras y los indicadores, al punto que la crisis se ha adueñado del debate público en todos sus niveles. Lamentablemente, el ciclo extraordinariamente expansivo de los últimos 10 años instaló en la opinión una falsa imagen de bonanza, que eclipsó las tendencias de cambio significativo de la fisonomía del sector, y silenció a quienes alertábamos de ellas con los medios a nuestro alcance. Hoy, al bajar la marea, estas tendencias resultan amenazantes para algunos.…  Seguir leyendo »

Por primera vez, un negro, el senador Barack Obama, será candidato presidencial de uno de los dos grandes partidos y tendrá posibilidades reales de instalarse en la Casa Blanca. Esa es la gran novedad histórica y lo demás es secundario, incluido el lema de su campaña, centrado en una palabra (cambio), que se presta a múltiples interpretaciones y que no está exenta de ambigüedad. Ya en 1952, en las primeras elecciones dominadas por el márketing político, el general Eisenhower puso en circulación la misma idea: "ItIs time for a change" (Es la hora del cambio).

El cambio es un factor de peso en la estrategia para "vender un presidente", como puede comprobarse en el famoso libro de Joe McGinniss sobre la proeza de convertir a Richard Nixon en una figura atractiva en 1968.…  Seguir leyendo »

Sorry, Africa, but I need your next meal to run my pick-up down to the mall. Just shove your corn in my tank, will you? This thing only does 20 miles to the gallon. Don't blame me, blame all those middle-class Indians and Chinese who want to live like us. They're the reason food prices are rising. What, you're hungry? Can't you call the UN?

The moral dimensions to food and energy prices, and the links between them, are becoming inescapable. There is huge resentment about biofuels at this week's World Food Summit, even though prosperity is the main reason for higher food prices.…  Seguir leyendo »

A wise continental scholar pointed out to me once that English is the only European language in which three distinct words have evolved from the Greek root politika: politics, policy and polity. French, German, Italian, Spanish and Russian all make do with a single word - politique, politik or politica - to describe the personal rivalries that drive the political process, the effects of political action, and the institutional framework within which politics operates. In English, by contrast, we have a vocabulary that encourages people to distinguish between the ideals and action plans represented by competing parties and the skulduggeries and rivalries of individual politicians.…  Seguir leyendo »