Viernes, 6 de junio de 2008

Relations between the U.S. military and the Pakistani army, critical allies in the "war on terror," are at their worst point since Sept. 11, 2001, senior Western military officers and diplomats here say, as Pakistani troops withdraw from several tribal areas bordering Afghanistan that are home to Taliban and al-Qaeda leaders and thousands of their fighters.

Gen. Ashfaq Kiyani, chief of the Pakistani army, has told U.S. military and NATO officials that he will not retrain or reequip troops to fight the counterinsurgency war the Americans are demanding on Pakistan's mountainous western border.

Instead, the bulk of the army will remain deployed on Pakistan's eastern border and prepare for possible conflicts with traditional enemy India -- wars that have always been fought on the plains of Punjab.…  Seguir leyendo »

A friend, the head of a major aid organization, tells how his workers in eastern Congo a few years ago chanced upon a group of shell-shocked women and children in the bush. A militia had kidnapped a number of families and forced the women to kill their husbands with machetes, under the threat that their sons and daughters would be murdered if they refused. Afterward the women were raped by more than 100 soldiers; the children were spectators at their own private genocide.

This is ultimately the work and trademark of a single man: Joseph Kony, the most carnivorous killer since Idi Amin.…  Seguir leyendo »

Who would be a Labour MP this week? After brutal whipping and endless spin about "toughing it out" while "offering concessions", it still boils down to this. Is it right, or necessary, or productive to our safety, to detain a suspected person for six weeks without charge - without knowing what they are accused of?

Some view this as a trial of political machismo. Liberty does not. Political parties play a part in democracy, but I respect the conscience, courage and conviction of individual parliamentarians more. I will always regret the crazy politics that "42 days" has become and our inability - despite endless efforts - to persuade the Brown government towards a break with the recent past.…  Seguir leyendo »

De la Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD) a la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD): la Cooperación Estructurada Permanente.

Tema: El Tratado de reforma de la UE aprobado en Lisboa establece dos nuevas formas de cooperación: la Cooperación Reforzada en el ámbito de la seguridad y la defensa y la Cooperación Estructurada Permanente en el de la defensa.

Resumen: Hasta ahora la Política Europea de Seguridad y Defensa, (PESD) ha avanzado entre luces y sombras. Sus resultados siempre han estado por detrás de sus expectativas y su contenido político muy por detrás del contenido de otras políticas de la UE.…  Seguir leyendo »

Tema: La economía de la India está registrando una creciente inflación, ante la que las autoridades pueden verse obligadas a reaccionar con una política monetaria fuertemente restrictiva. Si a esa política se sumase un empeoramiento de la coyuntura externa mayor que el previsto hasta ahora, no cabe descartar una desaceleración duradera del ritmo de crecimiento.

Resumen: El análisis aborda, en primer lugar, la evolución de la economía de la India en 2007, año en el que se inició una desaceleración progresiva del crecimiento. En segundo término, señala que en los meses transcurridos de 2008 los hechos más destacados han sido el resurgimiento de la inflación y la depreciación de la rupia.…  Seguir leyendo »

Al reciente fallo del Tribunal Supremo de California declarando la inconstitucionalidad en ese estado norteamericano de las leyes que prohíben el matrimonio entre personas del mismo sexo se acaba de sumar Nueva York. La bola de nieve de la igualdad sigue rodando, incluso en un país como Estados Unidos, que aún no ha terminado de superar su ciclo neoconservador.

En realidad, el fallo de California era esperable. Una cosa es que no existan leyes que reconozcan ciertos derechos, puesto que éstos son históricos y producto de largas batallas, y otra muy distinta que sea factible restringir legalmente el acceso a esos derechos, es decir, excluir explícitamente de su disfrute a un grupo de ciudadanos/as y hacerlo, además, en base a una conducta o a una orientación personal perfectamente legal y legítima, considerada igual a otra.…  Seguir leyendo »

Desde hace varias décadas, los psicólogos cognitivos han estudiado el razonamiento humano y han encontrado determinados errores en los que caen, sin darse cuenta, un significativo número de personas. En algunos casos, en el origen de estos sesgos operan factores ideológicos; en otros son de tipo afectivo y en el resto, simplemente se produce un razonamiento que se salta la secuencia lógica esperada. Uno de los experimentos reportados para comprobar estos sesgos se refiera a la inferencia general desde los casos particulares: si hay un fumador empedernido, por ejemplo, que vive hasta los 90 años, la conclusión "lógica" es poner en cuestión la afirmación de que el tabaco es dañino para la salud.…  Seguir leyendo »

Qué cabe esperar de la próxima presidencia francesa de la Unión Europea? Nicolas Sarkozy, que se la toma muy a pecho, arrancó con mucho entusiasmo: tras el éxito de la renegociación del tratado constitucional, que se convertiría en el Tratado de Lisboa, todo parecía indicar que los seis meses de presidencia francesa serían intensos y permitirían que la Unión Europea volviese a despegar. Pero a medida que se acerca la fecha del relevo, no cabe sino constatar que las ambiciones francesas respecto a Europa han menguado. Las expectativas de Nicolas Sarkozy parecen mucho más limitadas; el mandatario se muestra menos idealista y más realista.…  Seguir leyendo »

La libertad no es divisible ni puede compartimentarse en función de las personas. No se puede reclamar libertad para algunos y negarse la misma libertad a aquellos que disienten de nuestra manera de pensar. Este principio, sobre el que se asienta el liberalismo, está en el centro del debate de la polémica querella presentada por Alberto Ruiz-Gallardón contra el periodista Jiménez Losantos, por un supuesto delito de injurias, resultante de la opinión del periodista que califica de traición a las víctimas del 11-M la posición política del Alcalde en orden a la instrucción sumarial y el control político que su partido, el PP, ejerció en el Parlamento.…  Seguir leyendo »

En un anterior artículo publicado en este mismo periódico (ABC, viernes 25-4-2008) desde el Centro de Estudios Comunitarios defendíamos humildemente la necesidad del centro político, un concepto que va más allá de la mera geometría política y de la equidistancia, para «centrarse» (nunca mejor dicho) en los problemas y las necesidades reales de las personas, siendo estas personas los verdaderos protagonistas de la política, el sujeto y el objeto de la misma.

No podíamos imaginar en ese momento que el debate sobre el centro político y sobre los cambios en el Partido Popular, reales o inventados, iban a alcanzar los grados actuales.…  Seguir leyendo »

Por el mundo entero la carestía de los carburantes está provocando graves problemas económicos y sociales. En España, donde el gasóleo se ha encarecido en un 21% durante 2008, los pescadores han comenzado paros parciales y huelgas indefinidas. En el Reino Unido los transportistas protestan en el centro de Londres y hasta en Indonesia las manifestaciones se multiplican frente a la fuerte reducción de las ayudas a la gasolina. Mientras tanto, el presidente del Gobierno francés tiene que admitir impotente ante los transportistas, pescadores y agricultores galos unidos por este mal trago energético: «Tengamos la valentía de decirlo a los franceses: no va a mejorar».…  Seguir leyendo »

La historia contemporánea está llena de dictadores que con mayor o menor intensidad hicieron (o hacen) lo posible por negar toda virtualidad de libertad y democracia a sus ciudadanos. Si esto es algo generalizado en todas las latitudes del planeta, acaso los dos dictadores que con más crueldad actuaron a lo largo del siglo XX fueron dos europeos: un alemán nacido en Viena, Adolf Hitler, y un soviético proveniente de Georgia, Josef Stalin.

Ambos dirigieron su odio contra diversos colectivos por razones ideológicas, religiosas, culturales... o con cualquier excusa para desplegar, con el silencio de las sociedades que les amparaban, toda la brutalidad que llevaban dentro.…  Seguir leyendo »