Lunes, 9 de junio de 2008

Within the next few months, Iraqis will once again wave purple fingers in the air as they cast ballots for provincial governments. As Iraq's parliament debates a law to govern the elections, U.S. diplomats and international experts have an opportunity, if not to correct past mistakes, then to help put local government on the right footing.

This spring, officials in Washington and Baghdad celebrated final approval of benchmark legislation governing provincial powers; Ambassador Ryan Crocker called its passage March 19 "a major step forward." No longer would bureaucrats in Baghdad exert arbitrary control over the provinces, assigning budgets and funding projects irrespective of local desires.…  Seguir leyendo »

The early months of 2009 may well be the most precarious period in recent American history. As the next president takes office, some 350,000 U.S. military personnel deployed overseas will await orders from their new commander in chief, the first wartime transition since Johnson-Nixon 40 years ago. The next administration will not only take charge of two wars but will also inherit daunting national security challenges: a global struggle against violent extremism; the continued proliferation of nuclear weapons to hostile states; growing challenges associated with energy security and climate change; an overstretched military under enormous strain; an economy sliding toward recession; and U.S.…  Seguir leyendo »

The next three weeks in Zimbabwe will be the most traumatic in its history. Robert Mugabe has declared war on the Movement for Democratic Change (MDC), NGOs and churches to reverse the electoral defeat he suffered in March. It is a war on unarmed people. Can he win it and what would victory mean?

Scenario one: When the votes are counted after a peaceful, well-organised and credible election on June 27, President Mugabe concedes defeat, congratulates Morgan Tsvangirai, hands over the reins of power and retires. Likelihood? Zero.

The official results of the election on March 29 did not give Mr Tsvangirai more than half the votes so there must be a run-off.…  Seguir leyendo »

El 31 de diciembre de 2007 venció el plazo para culminar las negociaciones de los denominados Acuerdos de Asociación Económica (Economic Partnership Agreements-EPA), entre agrupaciones de países del África, Caribe, Pacífico (ACP) con la Unión Europea (UE). Esta fecha fue establecida formalmente en el Acuerdo de Cotonú de 2000, como limite para resolver la incompatibilidad del régimen comercial que la UE venía aplicando a los ACP con las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Las negociaciones de los EPA, que han durado más de cinco años y que han generado diversas polémicas, estuvieron centradas en torno a dos cuestiones fundamentales:

(i) El calendario negociador: donde la Comisión Europea mantuvo con firmeza concluir las negociaciones para iniciar los acuerdos en enero de 2008, mientras que los ACP reclamaban más tiempo, y (ii) el alcance y contenido de los acuerdos: donde la posición de la Comisión se centró en negociar acuerdos EPA totales (esto es, con contenidos referidos a la liberalización del comercio de bienes, pero además compromisos adicionales en las áreas del comercio de servicios y de la inversión, junto con otros temas relacionados como la propiedad intelectual, la política de competencia o las contrataciones públicas), y donde los ACP africanos reclamaban mantener estos temas fuera de la negociación, e incluso la búsqueda de alternativas1 a los EPA.…  Seguir leyendo »

En China, éste ya no puede ser el año de las Olimpiadas. O no sólo. Puede que acabe siendo sobre todo el año del terremoto de Wenchuan. La magnitud del seísmo, que parece agrandarse cada día que pasa, y sus diversas réplicas han abierto nuevas incógnitas y puesto al descubierto importantes negligencias, pero igualmente fortalezas, poniendo a prueba la capacidad de reacción del Estado-Partido y de la propia sociedad.

Como en anteriores catástrofes, hemos podido ver a los principales líderes chinos a pie de obra, multiplicando sus promesas y enfatizando su principal prioridad: salvar vidas humanas e iniciar cuanto antes la reconstrucción.…  Seguir leyendo »

Se veía venir. La creciente desaceleración del crecimiento de las economías receptoras de inmigración, con el consiguiente aumento del paro, explicaría por qué cambia su actitud ante los trabajadores extranjeros. No es tampoco ninguna sorpresa el que éstos sean uno de los grupos más afectados por el desempleo: por la temporalidad de sus contratos en muchos casos, por su excesiva concentración en sectores donde el empleo se está destruyendo más rápidamente, como la construcción, por su menor antigüedad en las empresas o simple y llanamente por reacciones xenófobas, conscientes o no, de los empleadores.

Lo que no es tan evidente es saber si ante el cambio de escenario se debe cambiar la política migratoria.…  Seguir leyendo »

Dar noticia y razón de nuestra tan compleja realidad contemporánea y hacerlo con la urgencia que imponen los usos informativos y con la brevedad a que obliga la parvedad del espacio y del tiempo de que se dispone, además de destinar el producto resultante a un público indiferenciado y masivo es configurar un destino mediático presidido por la simplificación y la banalidad. Destino que es globalmente resultado del ejercicio periodístico porque la realidad informativa es una materia que no cabe transmitir tal cual, dado que el informador no es un mero transmisor y que su obra, el entramado que forman las noticias, necesita ser conformado.…  Seguir leyendo »

Se trata de reflexionar sobre el proceso penal seguido contra Federico Jiménez Losantos (FJL), periodista y escritor, a instancias de Alberto Ruiz-Gallardón (ARG), alcalde de Madrid, por un delito de injurias. El Ministerio Fiscal (MF) también ha sido parte acusadora. El juicio ha concluido y ahora sólo falta la sentencia.

Advierto al lector que puede que el artículo resulte un poco o bastante incómodo. Aparte del título en latín, tal vez determinadas ideas, al topar con tecnicismos, queden algo fatigosas. Además, cada glosa o comentario irá precedido de su correspondiente resultando y considerando, que es como antiguamente se llamaba a los fundamentos de hecho y de derecho de las resoluciones judiciales, aunque la verdad es que todavía pueden leerse en los preámbulos de textos legales internacionales.…  Seguir leyendo »

Aunque pudiera alumbrarse la ilusión de que, tras el evento electoral, se ha abierto un tiempo nuevo, lo cierto es que los mismos problemas políticos que fueron amontonándose en los meses finales de la anterior legislatura, emergen ahora con ímpetu creciente. El terrorismo, del que el atentado perpetrado ayer en las instalaciones de «El Correo» para tratar de silenciar su meritoria labor crítica en el País Vasco es una buena prueba, sigue ahí enquistado. Y, como su trasfondo nunca resuelto, el problema de los nacionalismos que durante larguísimo tiempo han hecho gravitar la vida constitucional del país y su progresivo deterioro institucional.…  Seguir leyendo »

La cuestión se ha hecho de rogar, pero Estados Unidos va a tener por fin un presidente que se tome el cambio climático con suficiente seriedad como para adoptar alguna medida. La víspera de que el senador Barack Obama se afianzara en la senda de la nominación del Partido Demócrata a la presidencia, sus colegas del Senado estadounidense empezaron a prepararse para la votación más trascendente sobre el cambio climático de la historia de Washington. El proyecto de ley sobre la seguridad del clima iba a imponer amplias y obligatorias reducciones sobre las emisiones de gases de efecto invernadero en Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

Sí, señores, se trata de la libertad. Sí, señores, se trata de darse cuenta de que es la libertad la que está amenazada en la sociedad vasca. Sí, señores, se trata de que, después de más de treinta años de la muerte del dictador y después de más de 25 de gobierno nacionalista, en Euskadi la libertad sigue amenazada, la libertad vuelve a estar amenazada. Y se trata de saber qué es lo que hay que hacer para defender la libertad amenazada.

No se trata de no se sabe qué conflicto político. No se trata de no se sabe qué identidad oprimida.…  Seguir leyendo »

La subida vertiginosa del precio del petróleo está empezando a desatentar nuestras vidas. Pescadores y transportistas, muy afectados por el alza de los combustibles, observan con preocupación cómo la coyuntura amenaza su supervivencia, algo que a todos nos afecta indirectamente. Y lo sorprendente es que los economistas nos explican que esta escalada exorbitante ya no tiene que ver con la ley de la oferta y la demanda en los mercados energéticos --esencial hasta hace poco en la formación de los precios--, que están bien abastecidos, sino con la actividad especulativa de unos cuantos inversores en los mercados de futuros.

Tan evidente es este fenómeno, que las autoridades supervisoras norteamericanas de los mercados financieros han comenzado a realizar investigaciones al respecto, aunque pocos confían en que puedan atajar la escalada.…  Seguir leyendo »

Hace algún tiempo que le doy vueltas a una idea. Es esta. Durante años, desde la adolescencia, he leído con interés nunca decreciente libros y ensayos sobre la guerra civil española de 1936 a 1939, sobre la República que le precedió, sobre las causas que provocaron la contienda y sobre sus antecedentes remotos. Y creo que llegué, hace ya tiempo, a un conocimiento satisfactorio --dentro de lo que es posible-- de toda aquella realidad lacerante. Pero reconozco que nunca tuve conciencia cabal del ambiente en que se desarrollaron los acontecimientos, del aire que se respiraba, de la densidad de las pasiones, del nivel de crispación, del grado de enfrentamiento visceral, del volumen del odio, del desprecio rampante, del alto voltaje --en fin-- de los enfrentamientos personales que desencadenaron la lucha cainita.…  Seguir leyendo »