Miércoles, 11 de junio de 2008

The Burmese government’s criminally neglectful response to last month’s cyclone, and the world’s response to that response, illustrate three grim realities today: totalitarian governments are alive and well; their neighbors are reluctant to pressure them to change; and the notion of national sovereignty as sacred is gaining ground, helped in no small part by the disastrous results of the American invasion of Iraq. Indeed, many of the world’s necessary interventions in the decade before the invasion — in places like Haiti and the Balkans — would seem impossible in today’s climate.

The first and most obvious reality is the survival of totalitarian government in an age of global communications and democratic progress.…  Seguir leyendo »

Como continuidad de la política de estrechamiento de las relaciones entre la Unión Europea y los países latinoamericanos y caribeños, se celebró en Lima durante los días 13 y 17 de mayo de 2008, la V Cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe, con participación de los 60 gobiernos europeos (27) y latinoamericanos (20) y caribeños (13).

La celebración de la Cumbre tuvo como anticipo la firma del acuerdo con los quince países de la región que conforman el CARIFORUM para la firma, en julio de este año, del Acuerdo de Asociación Económica UE-CARIFORUM, lo que aparte de su importancia, ha supuesto un primer acuerdo con la región, si bien dentro del marco del Acuerdo de Cotonú suscrito por la UE y los países ACP.…  Seguir leyendo »

El panorama radiofónico ha cambiado en los últimos años debido a la entrada de nuevos actores en el dial y como consecuencia de los constantes avances tecnológicos. El incremento de la competencia en el sector radiofónico precipitó una disputa del espacio y de los ingresos publicitarios de los mercados locales, y provocó una serie de compras y absorciones por parte de los grandes grupos que minaron la diversidad de actores y de ofertas programáticas. El proceso se saldó con una importante concentración de la propiedad, de las audiencias y de los ingresos publicitarios.

En la actualidad, la radio no puede quedar al margen de la innovación y necesita afrontar la digitalización como todas las industrias culturales están acometiendo.…  Seguir leyendo »

Tema: los ciudadanos irlandeses acudirán a las urnas el próximo 12 de junio para ratificar o rechazar el Tratado de Lisboa, en el único referéndum al respecto convocado por un Estado de la UE.

Resumen: Partidarios y detractores del Tratado de Lisboa de toda Europa seguirán con preocupación cómo los ciudadanos irlandeses acuden a las urnas el próximo 12 de junio para ratificar o rechazar el Tratado de Lisboa, en el único referéndum convocado por un Estado de la Unión a este efecto. Si gana el “sí”, Irlanda se convertirá en el 16° país de la UE en ratificar el Tratado, lo que conllevará, con toda probabilidad, una aprobación sin trabas por parte de los Parlamentos de los 11 Estados miembros restantes.…  Seguir leyendo »

Tema: Este ARI describe la dinámica del sector de la enseñanza del español como lengua extranjera en Argentina, indaga en las condiciones que están favoreciendo su rápida estructuración y expansión y discute algunas perspectivas hacia el futuro.

Resumen: Un conjunto de factores confluyentes, entre los que se cuentan el incremento de la movilidad de los estudiantes universitarios y el de la demanda de aprendizaje de español como lengua extranjera (ELE) en el plano internacional, la relación cambiaria favorable desde la devaluación del peso argentino ocurrida en 2002, la existencia en el país de una oferta educativa amplia y de calidad, así como de una tradición secular de enseñanza de idiomas, ha contribuido a consolidar en pocos años la enseñanza de ELE como un nuevo sector productivo.…  Seguir leyendo »

El Gobierno italiano que preside Berlusconi, pero que ha sido elegido por una apreciable mayoría de los italianos, ha tomado medidas coercitivas y algo bruscas contra los gitanos. Ignoro la causa de estas medidas y más aún el resultado, aunque imagino que habrán ocasionado más sufrimientos que beneficios, salvo el de colocar en primer plano, aunque sea por unos días, a este colectivo misterioso, que a todo el mundo cae simpático en abstracto y pone de los nervios en concreto.

España es un caso destacado de esta flagrante contradicción. Los gitanos son un signo preeminente de nuestra identidad y los embajadores casi exclusivos de nuestro folclore y nuestro temperamento nacional, si es que existe tal cosa, y por esta razón nos sentimos orgullosos de los gitanos y los andamos exhibiendo por el mundo; pero luego procuramos mantenerlos a distancia y los consideramos extraños o, lo que es peor, ciudadanos de segunda.…  Seguir leyendo »

Obviamente, una separación conlleva un desgarro para uno de los progenitores, el que se queda sin los hijos. El desgarro no es menor para la madre, que debe redoblar su rol materno, educarlos en el amor al padre, y al mismo tiempo trabajar para contribuir a medias económicamente, eso en el mejor de los casos. Es desde luego falso pensar que la madre se lleva un botín, es decir, que la retribución por alimentos del padre cubre todas sus necesidades y las de sus hijos, la típica visión machista que considera a los hijos una propiedad privada y a la madre una rehén de la familia, que vive a expensas de lo que el marido le dicte o le dé.…  Seguir leyendo »

A lo largo de un número de años que no bajan de cinco, durante la época ya oscura en la que Fraga Iribarne impartía clases en la Facultad de Ciencias Políticas de Madrid, fue materia de constante disputa (siempre agónica) el valor o mérito de los modos de bailar de Fred Astaire y Gene Kelly. La pugna, que en ocasiones llegaba a ser tan tensa como para provocar urgentes reuniones de aparatos de partido (muy pequeños partidos) o células ejecutivas en las que se afanaban los comisarios siempre atentos al sosiego de los militantes, tenía un precedente relacionado con dos órganos cinematográficos, Nuestro cine, de una parte, y Film Ideal, de otra, que exponían una lucha similar, pero bajo armaduras distintas: Juan Antonio Bardem contra John Ford.…  Seguir leyendo »

Mi nombre es Angeles Pedraza. Cuando el 11 de marzo de 2004 llegué a casa al final del que sin duda ha sido el peor día de mi vida, sólo pude sentarme y escribir en el ordenador: «Han matado a mi hija y no sé qué hacer».

Recibí repuestas de muchas partes del mundo. Más de cuatro años después, vuelvo a sentir la misma necesidad de aquel día. En esta ocasión, en vez de en el ordenador escribo en las páginas de un periódico y, en vez de lanzar mi petición de auxilio al ciberespacio, os la lanzo a vosotros, a la sociedad española, a todos los que me estáis leyendo: han matado a mi hija y no sé qué hacer.…  Seguir leyendo »

México y España son naciones ligadas por la historia, por la cultura, por el idioma y por la amistad. Compartimos pasado y presente, y también queremos compartir un futuro de progreso. Por ello, me da mucho gusto realizar en estos días una gira de trabajo a esta nación hermana, con el propósito de estrechar aún más nuestros lazos.

Uno de los objetivos de esta visita es lograr un mayor acercamiento con inversionistas ibéricos. Actualmente España es el octavo socio comercial de México y el segundo entre los países de la Unión Europea, con un intercambio comercial que ha crecido de 1,897 millones de euros en el año 2000 a más de 4,787 millones el año pasado.…  Seguir leyendo »

Por puro azar cayó hace poco en mis manos un viejo ejemplar del prestigioso semanario británico 'The Economist' del 6 de marzo de 1999. En la portada, sobre una foto espectacular de dos operarios empapados en petróleo que intentan cerrar una válvula de la que brota un géiser de oro negro, el titular principal proclama: «Drowning in oil» (Ahogados en petróleo). En aquel momento, calculando los precios en dólares reales, descontando los efectos de la inflación, el barril había regresado a los bajísimos precios anteriores a la crisis de 1973 y se especulaba con que podría caer a la mitad de ese valor.…  Seguir leyendo »

En los últimos días, el país entero quedaba boquiabierto por la fulminante destitución del seleccionador nacional de baloncesto Pepu Hernández. Me ha llamado la atención este caso por el hecho de que representa un patrón habitual y el paradigma de la situación que sufren a diario millones de trabajadores en España. Trabajadores que sienten cómo el hostigamiento, maltrato o 'mobbing' laboral destruye sus vidas profesional, familiar y socialmente, a veces para siempre.

Todo comienza como en el cuento de Blancanieves con una malvada madrastra que se mira en el espejo de su propia incompetencia profesional y descubre, víctima de los celos y de la envidia, que la culpable de sus males no es su propia mediocridad, sino esa blanca e inocente niña a la que maquina en secreto cómo asesinar profesionalmente.…  Seguir leyendo »

Already 2008 has proved a tumultuous year in terms of global perceptions of China, and there are still 59 days to go until the Beijing Olympics. The tragedy of the Sichuan earthquake followed hard on the heels of the riots in Tibet and the demonstrations surrounding the Olympic torch relay. Sympathy and compassion, combined with admiration for the rescue efforts of the Chinese government, served to soften the harsh memory of the riots in Lhasa and the blue-tracksuited Chinese officials. The world is having a crash course on China.

Inevitably, our view of these events is shaped by our western mindset.…  Seguir leyendo »

The quickest way to understand the uncertainty that holds sway as Ireland prepares for tomorrow's referendum on the EU Lisbon treaty is to think of the “what have the Romans ever done for us?” scene from Monty Python's Life of Brian. On the one hand, there are the equivalents of the People's Front of Judea and the Judean People's Front - a fissiparous array of small groups ranging from right-wing Catholics to Trotskyites - all anxious to strike a blow against the big boys in Brussels.

Like French and Dutch voters, who rejected the abortive EU constitution, of which Lisbon is a low-tar version, the Irish seem instinctively inclined to listen to dissonant voices, to rebel against their own political establishment and to scupper the best-laid plans of the Eurocrats.…  Seguir leyendo »