Miércoles, 18 de junio de 2008

Remember this, Mr. President of the United States of America: You may have regrets about things you were not able to finish in office. But only winners, like you and like me, ever get the chance to change their nations.

Nicolas Sarkozy ended a farewell toast to George W. Bush at an informal dinner Friday night with that stunning mix of leaderly consolation and bravado. I paraphrase slightly the French president's words to capture their essence, which tells you more about the speaker -- and his future -- than about the visiting guest of honor and his past.

It could hardly be otherwise in a France dominated for the past year by Sarkozy's tumultuous presidency and his equally turbulent personality.…  Seguir leyendo »

Tema: La reaparición pública de disidentes chinos defensores de las libertades y la publicación de informes internacionales de derechos humanos avivan un prolongado debate, con ecos globales, sobre China.

Resumen: En primer lugar, este análisis expone algunas de las críticas más actuales que se le hacen al régimen chino en el ámbito de los derechos humanos. Segundo, muestra la posición de los intelectuales y disidentes y sus posibilidades de influencia. Y tercero, se pregunta sobre la utilidad que puede tener la presión internacional en la mejora de los derechos humanos.

Análisis: En el año de los Juegos Olímpicos (JJOO) China atrae las miradas del mundo y las críticas de distintos colectivos sobre su balance de derechos humanos.…  Seguir leyendo »

Tema: Los resultados educativos de los hijos de los inmigrantes españoles son ahora netamente inferiores a los de los autóctonos.

Resumen: Los niños y adolescentes inmigrantes suponen ya un 10% de los alumnos españoles en la enseñanza primaria y secundaria obligatoria y una buena parte de ellos procede de países con lenguas diferentes a la española y con niveles educativos generales inferiores a los españoles. El abandono escolar es más alto entre ellos y son minoría los que se incorporan al Bachillerato o a la Formación Profesional. El hecho de que, como muestra el estudio PISA, sus resultados educativos sean inferiores a los de los autóctonos produce como efecto estadístico un descenso en la media global española.

Julio Carabaña, catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid.

Leer artículo completo (PDF).

La nueva directiva europea sobre inmigración ilegal, que propone unas normas comunes para la retención y expulsión de extranjeros sin papeles, se inscribe en la lógica de endurecimiento adoptada a partir del Consejo Europeo de Tampere, en 1999, y formalizada en el Programa de La Haya, en 2004. La directiva de 2005 sobre el retorno de extranjeros en situación irregular, ya muy severa, es hoy objeto de modificaciones sustanciales, siempre en el sentido de la restricción de las condiciones de entrada y del derecho de asilo. No en vano se han introducido cuatro disposiciones altamente simbólicas sobre el retorno voluntario, la retención, la readmisión y los menores.…  Seguir leyendo »

La evolución previsible de las fuerzas constitucionalistas en el País Vasco se asienta hoy en serios motivos de optimismo respecto al futuro del Partido Socialista de Euskadi (PSE), en un inevitable desconcierto respecto a la situación del PP y en una incertidumbre sobre el papel a jugar por el partido encabezado por Rosa Díez y otras plataformas ciudadanas.

Empezando por el PP, pienso que es inevitable reconocer la perplejidad del constitucionalista vasco ante los últimos acontecimientos. Los resultados de las elecciones legislativas del 9-M aconsejan un cambio en la estrategia de los populares vascos. El cambio, sin embargo, no parece que deba afectar a cuestiones de principios.…  Seguir leyendo »

Hacia la mitad del siglo pasado, cuando el mayor productor de petróleo del mundo era Estados Unidos, para obtener un barril de crudo era necesario gastar la energía equivalente a un 1%, aproximadamente, de la energía contenida en ese barril. Hoy, esa cifra ha aumentado y se sitúa, en promedio, por encima del 10%. La razón es clara. Los primeros yacimientos eran fáciles de explotar, con un crudo de buena calidad situado a pequeñas profundidades, de forma que la cantidad de energía empleada en prospección, perforación, bombeo y demás procesos necesarios para convertir los hidrocarburos del subsuelo en energía útil era una pequeña fracción de la contenida en el producto resultante.…  Seguir leyendo »

Tan desafortunado fue su estreno ante la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados que muchos nos preguntamos si la ministra Bibiana Aído no se sentirá discriminada dentro de su propio partido, sufriendo por ello una especie de síndrome gramatical cuyo primer síntoma se ha verbalizado en el lamentablemente célebre miembras. Si nadie lo remedia, el disparate puede ir a más y Aído corre el riesgo de que, en rigurosa correspondencia, tengamos que denominar persono al hombre, electricisto a quien nos repara los enchufes, dentisto al doctor que nos aplica los empastes, periodisto al redactor que la entreviste, en caso de ser un hombre, e incluso que tengamos que hablar del gran ciclisto Alberto Contador, o nos refiramos a Pedro Duque como el astronauto madrileño.…  Seguir leyendo »

Así titulaba Madariaga un vibrante poema refiriéndose a España con un emocionado coloquio con ella, en el que el poeta va desgranando los hondos rincones de España, con un rescoldo de pena por su unidad creadora. Hace unos días leía un delicioso libro del profesor García de Enterría, Hamlet en Nueva York, en el que hace unas bellas digresiones sobre dicho poema, resaltando cómo Madariaga va repitiendo y preguntando a España: ¿Te acuerdas?, ¿Te acuerdas? Rememorando los momentos y las ocasiones en que va descubriendo las esencias ocultas de la patria, ahora ausente: Santillana del Mar, Torrelavega, «los valles estrechos entre los montes honrados» vascos, el Ebro, Ripoll, las riberas del Segre, Tortosa, Valldemosa, las huertas de Valencia, Palos, las torres de Salamanca, León la romana, Burgos la épica, Ávila la mística, Segovia, Granada, Sevilla...…  Seguir leyendo »

Como casi siempre, una misma situación puede presentarse como ideal o nefasta dependiendo de la personalidad del espectador o de sus intereses en juego. Así ocurre ahora tras la nueva edición de la Conferencia Internacional de Donantes para Afganistán, celebrada en París el 12 de junio. Entre los algo más de 80 gobiernos y organismos internacionales presentes en la cita parisina hay un generalizado interés por presentar el encuentro como un éxito. Todos necesitan dar a entender que están implicados en la suerte de un país en el que creen jugarse una parte importante de la seguridad mundial. Los que tienen tropas integradas en la ISAF -la mayor operación militar de la historia de la OTAN- no pueden dar marcha atrás, cuando se ha asentado la idea de que un fracaso en esa misión supondría un golpe irreparable para la credibilidad y la existencia misma de la Alianza Atlántica.…  Seguir leyendo »

Los conflictos de gran trascendencia social suelen provocar un tsunami de opiniones, todas en la misma dirección. Con ellas irrumpe un estado emocional colectivo que nos impide ver qué hay detrás de lo más visible. La lógica y justa indignación por los abusos y violencia intolerables que se han producido estos días no debería llevarnos a pasar por alto las muchas lecciones que deja este conflicto. Esta inquietud y un interesante artículo de Xavier Salvador en EL PERIÓDICO me han motivado a reflexionar en público.

La sociedad ha descubierto abruptamente la importancia que tiene el transporte en un modelo de producción que va más allá del just in time para situarse en una filosofía de vida de producir y vivir al segundo.…  Seguir leyendo »

Es extraño que en un país civilizado como es España, en un país que vive la democracia con normalidad, una cuestión como la educación en valores democráticos y cívicos pueda ser controvertida. También es extraño que en una democracia que vive desde su inicio bajo la presión del terrorismo, y que además ha sufrido la sacudida de la masacre del terrorismo de inspiración islamista, no se acierte a ver que la mejor manera de acercar a las jóvenes generaciones los valores de la democracia y de la cultura constitucional es a través del significado del Estado de derecho que todo terrorismo intenta destruir, y no tratando de modelar las conciencias en las visiones que informan algunas leyes positivas que pueden perder su significado.…  Seguir leyendo »

A clear majority of Ireland's voters have said no to the Lisbon treaty. Almost all the other 26 EU members have ratified the treaty, or shortly will. The chancellor of Germany, Angela Merkel, has declared that it is indispensable to the functioning of an enlarged Europe. How can such contradictory positions be reconciled?

The Irish referendum result was not just about the treaty. It was an opportunity for voters to express their resentment about many things: the rumoured financial mismanagement of former taoiseach Bertie Ahern; the threat to reduce the common agricultural policy; rising fuel and food prices; and even obfuscation over the treaty itself.…  Seguir leyendo »

In the wake of a narrowly averted civil war here last month, the United States now has a unique opportunity to help build something that all the parties to the conflict have said they very much want: a strong Lebanese Armed Forces.

Unfortunately, even though the Bush administration has provided more than $300 million in tactical aid to Lebanon since the Syrian withdrawal of 2005, it still apparently refuses to provide the kind of strategic weapons — guided rockets, tanks, modern artillery and intelligence-gathering equipment — that are desperately needed in this task. During her visit to Beirut this week, Secretary of State Condoleezza Rice didn’t even mention the issue.…  Seguir leyendo »