Jueves, 19 de junio de 2008

For the first time since 2003, Iran has stumbled in Iraq. Prime Minister Nouri al-Maliki's decision to confront Moqtada al-Sadr's Mahdi Army in Basra and Sadr City last month caught Tehran off guard. The Mahdi Army lost more than face: It surrendered large caches of arms, and many of its leaders fled or were killed or captured. Crucially, the militias lost strategic terrain -- Basra and its chokehold on the causeway between Kuwait and Baghdad and Iraq's oil exports; Sadr City and the threat it posed to Baghdad security. Visiting Basra this month, I saw city walls covered with pro-Maliki graffiti.…  Seguir leyendo »

The president of the United States has the power to attack, and perhaps destroy, the Organization of the Petroleum Exporting Countries, the illegal cartel that has driven the price of oil over $130 per barrel. This can be accomplished without invasion or bombing. No special legislation is needed. The president need simply allow the states to seek relief in the Supreme Court under our antitrust laws.

The oil ministers of the OPEC countries meet periodically to set production quotas for the cartel’s members and in the process establish an artificially high price for crude oil. Under our antitrust laws, this is illegal.…  Seguir leyendo »

After the Irish "no" vote, the question Europe faces is: does Germany really want to remain in this European Union? Yes, Germany. I write as someone who thinks the EU needs the institutional reforms in the Lisbon treaty and regrets that a majority of Irish voters rejected it - from a gallimaufry of motives, it seems, some having little to do with the real content of the treaty. But I was shocked by initial reactions from the German foreign and interior ministers, the tone and implication of which was: silly little Irish voters, go away and come back with the right answer, otherwise we'll have to kick you out into the cold.…  Seguir leyendo »

"Don't be afraid of Iraqi sovereignty," Gen. John Abizaid used to say when he was Centcom commander. And that's good advice now as Iraqis and Americans think about the new "status of forces" agreement that will shape the country next year when the Bush administration is gone.

America should be looking, as Iraqis are, for a transition to a different kind of relationship. The time is ripe, at last, to think about a gradual withdrawal of most American soldiers. The U.S. troop surge has had enough success in reducing the violence that we can say "Hallelujah!" or "Alhamdulillah!" and start to look for the exit ramp.…  Seguir leyendo »

Only a foolhardy observer would predict that peace is about to break out in the Middle East because of the ceasefire agreement between Israel and Hamas - snatched from the jaws of a large-scale Israeli incursion into the Gaza strip after weeks of intensive, rollercoaster, Egyptian mediation.

Continuing Israeli attacks in Gaza, and Palestinian rocket fire across the border into Israel, are reminders that this is a conflict that will not be easily ended. And there is clearly room for substantial disagreement over key questions: will the Cairo deal include the release of Gilad Shalit, the Israeli corporal captured two years ago?…  Seguir leyendo »

Hace un par de meses, cuando Luiz Inácio Lula da Silva habló ante una Economist Conference reunida en Brasilia, estaba exultante. Durante más de una hora ofreció a una audiencia compuesta de hombres de negocios chistes y un verbo florido para transmitir un sencillo mensaje. Dijo que su fórmula política consistía en ser "conservador en economía" y "audaz en política social".

Es una fórmula que está dando sus frutos. Después de haberse librado de los escándalos de corrupción que afectaron a su Partido de los Trabajadores (PT) y que estuvieron a punto de costarle la reelección, Lula no sólo cabalga a lomos de la popularidad, sino que Brasil está comenzando a ser tomado en serio como nueva potencia económica y política.…  Seguir leyendo »

Nada más llegar a Epsom me encontré con Fulano y casi se me saltan las lágrimas: "¡Pobre Carlitos! ¡Qué desgracia!". Asintió, con cara hosca. "Pero... ¿cómo pudo pasar?", insistí. "Nada, un despiste, otro más", me informó. "Ya sabes cómo era. Estaba viendo los caballos en las cuadras y a la vez contaba el dinero para apostar. Se le cayeron dos euros rodando y se metió a cuatro patas en el box para buscarlos. La yegua se asustó y le pegó una coz en la cabeza. Murió en el acto". "¡Qué barbaridad, pobrecillo!", deploré. "Por lo menos fue en el hipódromo. No había nadie más aficionado que él.…  Seguir leyendo »

Hace apenas dos años, el pensador y autor británico Mark Leonard publicó un libro titulado Why Europe will run the 21st century [Por qué Europa llevará la voz cantante en el siglo XXI]. A día de hoy, cabe preguntarse en qué grado siquiera va a tener Europa alguna participación en el siglo XXI.

No se trata ya sólo del golpe mortal que el jueves de la semana pasada le ha propinado el rechazo de Irlanda al Tratado de Lisboa que reorganizaba la Unión Europea. He pasado seis de los últimos ocho años en la capital de la Unión Europea y, a lo largo de este período, he podido apreciar una pérdida constante de confianza de Europa en sí misma, un repliegue sobre sí misma y un pesimismo creciente respecto del futuro.…  Seguir leyendo »

No son sólo ciudadanos anónimos los que disparatan cuando hablan de la Constitución Española. Políticos de segunda fila también sugieren interpretaciones que están fuera de razón y regla. Pero lo más asombroso son las afirmaciones de algunos de los que mandan en el País Vasco, en Cataluña e, incluso, en Galicia. ¿Se trata, acaso, de declaraciones y propuestas «en broma»?

Porque podemos hablar de la Constitución «en serio», o sea sin pretender engañar a nadie, y podemos considerar «en broma» lo que de la Constitución se dice y escribe. (En Venezuela hablar «en broma» es no mencionar a los responsables del desaguisado).…  Seguir leyendo »

Que Estados Unidos impulse políticas contradictorias con relación a Iraq no es noticia, pero que aplique una política que podría conducir a una victoria iraní en Iraq no deja de ser sorprendente. En realidad, Estados Unidos muestra una conducta cuyos efectos y consecuencias le perseguirán - y también al mundo entero- durante generaciones.

En este caso, el factor catalizador es Moqtada al Sadr y el ejército del Mahdi, la organización que las fuerzas estadounidenses han combatido en Basora y Bagdad hasta fecha reciente. Su destrucción, que Estados Unidos persigue, suprimirá cualquier posibilidad de que Iraq sea de nuevo un país verdaderamente unido y dejará al país a merced de grupos políticos contrarios aun gobierno central fuerte en Bagdad, los kurdos y algunos chiíes.…  Seguir leyendo »

Hay que enseñar qué es democracia? ¿Debemos aprender qué significa la democracia? Acaba de aparecer un libro que no sólo responde afirmativamente a ambas preguntas sino que, además, hace propuestas, abiertas y razonadas, sobre el concepto actual de democracia.

En efecto, el libro El saber del ciudadano. Las nociones capitales de la democracia, dirigido por Aurelio Arteta, con la colaboración de Félix Ovejero, Javier Peña, Luis Rodríguez Abascal, Alfonso Ruiz Miguel y Ramón Vargas-Machuca, todos ellos prestigiosos especialistas en pensamiento político, ofrece una síntesis sobre esta cuestión accesible para un público amplio, acostumbrado a leer ensayo. Advirtamos, además, que uno de sus principales méritos está en que, pese a ser un libro escrito por varios autores, no se trata de una mera recopilación de trabajos dispersos, sino de un texto planificado de antemano, bien sistematizado y, quizás gracias a la severa batuta del profesor Arteta, perfectamente vertebrado.…  Seguir leyendo »

El Tratado de Lisboa está gravemente herido. La UE no lo está a pesar del rechazo irlandés. Los egoísmos nacionalistas, las interpretaciones sesgadas, el rechazo por el rechazo y la crítica constante a cualquier iniciativa comunitaria y al propio proyecto europeo no conseguirán eliminar la criatura, imperfecta pero mejorable, que concibieron los padres fundadores hace medio siglo. Reconociendo las múltiples carencias de la Unión; la necesidad de reformar el modelo económico y social europeo, combinando y fusionando la tradición solidaria del Estado social y la competitividad en una economía globalizada y evitando que la UE se reduzca sólo a un gigantesco mercado; lo perentorio de una verdadera política que supere los temores sobre la identidad de los individuos y que sea realmente paradigma de democracia, y unas estructuras más democráticas, transparentes y eficientes; no dejan de sorprendernos las posturas maximalistas de rechazo absoluto a lo que la Unión significa a la par que 'alucinamos' con las voces que abogan por derruir lo ya construido e iniciar un no se sabe qué.…  Seguir leyendo »

Los irlandeses han dicho no. Esta vez al tratado constitucional de Lisboa, después de haber rechazado en el 2000 el Tratado de Niza, que obligó a los jefes de Estado europeos a modificarlo. Por supuesto, las élites políticas y financieras encuentran esta actitud muy poco educada, muy poco fair, muy poco "europea". Unos dicen que un país con tan pocos habitantes no puede parar la marcha hacia delante de la Unión. Estos, desgraciadamente, no conocen la ley europea, según la cual no existe la regla de la mayoría absoluta porque no existe un solo pueblo europeo, sino 27 y pronto 30, implicados en el proyecto europeo, y cada uno tiene el derecho de decidir acerca de su porvenir.…  Seguir leyendo »

Qué duda cabe de que el descabezamiento del gang mafioso de Tambov-Malishevo por la policía española es una feliz noticia. Sin embargo, quizá sea momento de recordar que el periodo de la gran delincuencia, un tanto exhibicionista, de grandes nombres y golpes espectaculares conserva, ya entrado el siglo XXI, un aroma de antigualla criminal: innegablemente mortífera, pero hortera y cada vez más anacrónica. Ha ido quedando atrás aquella época de las planeadoras por las rías gallegas, de los mafiosos balcánicos cargados de collares de oro. Desaparecieron las mafias de las extravagancias y la brutalidad sin límites: de Pablo Escobar en Colombia; del asesinato del juez Falcone, en Italia, con una tonelada de explosivos; del capo ruso Yaponchik a la conquista del mercado norteamericano; de los intentos de traficar con material radiactivo, de la gran industria del pirateo gestionada por la Camorra o de la mafia chechena en Moscú, con sus 600 pistoleros.…  Seguir leyendo »

A mere two years ago, the British author and thinker Mark Leonard published a book titled "Why Europe Will Run the 21st Century." Today, one wonders to what degree Europe will even participate in the 21st century. It's not just the deadly blow struck by Ireland's rejection Thursday of the Lisbon Treaty reorganizing the European Union. I've spent six of the past eight years in the capital of the European Union, and I've noticed over this period a steady loss of self-confidence in Europe, a turning inward and a growing pessimism about the future.

For all the focus on the ills of the American economy, few Europeans feel they are about to inherit the world.…  Seguir leyendo »