Martes, 24 de junio de 2008

Las sociedades civiles occidentales suelen aspirar a influir en situaciones en cierta medida distantes que juzgan insostenibles. Les impresionan, por ejemplo, la rigidez o inclemencia de algunos regímenes y su forma de imponerse sobre la población: cuando el general Jaruzelski acabó con la experiencia social y democrática de Solidarnosc en Polonia en diciembre de 1981, se manifestaron con energía poderosos grupos y movimientos de opinión. Tampoco aceptan el racismo de Estado y gracias a sus presiones contribuyeron al término del régimen de apartheid en Sudáfrica. Y fruncen el ceño cuando un régimen autoritario impone su dominio sobre realidades nacionales que lo rechazan, como cabe comprobar en los casos de Chechenia o Tíbet ante Rusia y China.…  Seguir leyendo »

Grave y trascendental' fue el título del artículo que en junio de 1902 publicó Sabino Arana en 'La Patria' en el que daba a conocer la rectificación de su pensamiento, comenzando su evolución españolista. Grave y trascendental estimo yo que ha sido la decisión del lehendakari de reeditar su fracasado plan, proponiendo al Parlamento vasco que le autorice a convocar una consulta en los términos que todos conocemos. No es de extrañar la gran repercusión de este empeño, que no obedece a un mero deseo de conocimiento del lehendakari sobre la posición de los ciudadanos sobre un determinado particular, harto sabida a partir de la actitud al respecto de los partidos que los representan, sino de poner en marcha un proceso de autodeterminación para el País Vasco.…  Seguir leyendo »

Recientemente Baltasar Garzón ordenó el bloqueo de varias cuentas en bancos de Liechtenstein como supuestos depósitos de dinero de ETA. El principado alpino ha venido siendo el foco de acciones judiciales contra la delincuencia organizada. Hace unos meses se conocía que autoridades alemanas abrían causas penales contra ciudadanos de su República Federal imputados por fraude fiscal y evasión de impuestos. La larga lista de alemanes encausados tenía sus cuentas de evasión en bancos de Liechtenstein.

La centralidad de esfuerzos de policías y jueces del mundo en la economía del crimen no es nueva, pero sí relativamente reciente. Durante los ochenta y entrados los noventa, los aparatos de seguridad de los Estados se concentraban en detener a delincuentes y en incautar sustancias ilícitas traficadas, como las drogas.…  Seguir leyendo »

Los dos siglos transcurridos desde el comienzo del conflicto que enfrentó abiertamente al pueblo español con Napoleón permiten abordar el tema, hoy, con objetividad. Una profunda revisión histórica ha brotado desde los departamentos de Historia de nuestras universidades, a los que se han unido académicos, historiadores, militares, el mundo editorial y la prensa.
Creo sinceramente que el esfuerzo es más que positivo, máxime cuando de este período, más de penumbras que de destellos, arrancan muchos de nuestros ancestrales problemas. No en balde Raymond Carr tituló España 1808-1936 su conocida historia de nuestro país, como queriendo señalar que nuestro estallido social del primer tercio del siglo XX se había generado precisamente en los años que ahora conmemoramos.…  Seguir leyendo »

Actualmente, en el mundo hay más de treinta zonas en conflicto armado: Irak, Afganistán, Palestina, Darfur, Sri Lanka, Colombia... Las guerras clásicas de un país contra otro han casi desaparecido, pero proliferan las luchas protagonizadas por organizaciones armadas que no son los ejércitos de toda la vida: Al Qaeda, Hamás, los talibanes, el Polisario, las FARC... Muchos ejércitos convencionales actúan ahora de fuerzas de interposición o de disuasión al servicio de la ONU, de la OTAN, etcétera. Es una mutación del orden tradicional que da que pensar. Al respecto, creo que debería revisarse la relación entre paz y fuerzas coercitivas y también entre seguridad y medioambiente.…  Seguir leyendo »

Los negociadores israelíes y palestinos llevan ya más de seis meses hablando. Empezaron en noviembre, con el relanzamiento del proceso de paz en Annapolis con el objetivo de alcanzar un acuerdo sobre un Estado palestino antes de que finalice 2008. Las cuestiones sobre el estatus final relativas a las fronteras, a Jerusalén y a los refugiados vuelven a estar sobre la mesa y los contornos de una solución basada en la coexistencia pacífica de dos Estados se van perfilando. Recientemente, hemos podido ver señales alentadoras: Egipto ha facilitado una tregua entre Hamas e Israel en Gaza; existen señales de un diálogo intrapalestino y la negociación entre Israel y Siria podría también echar a andar.…  Seguir leyendo »

Maybe it's being in a company of saints - a most un-Anglican communion of the like-minded. But the rhetoric of the gathering of conservative churchmen in Jerusalem seeking to wrest control of worldwide Anglicanism from the woolly nuances of Dr Rowan Williams, the Archbishop of Canterbury, and the wicked, gay-friendly liberalism of the Church of England and US Episcopal Church is already spiralling upwards on a vicious current of hot air.

Two days into the great realignment, we've already had the archbishops of Nigeria and Uganda denying that gays are ever persecuted in their countries - and failing to find the words to condemn the violence if they are; voices calling for biblically lethal punishment for homosexuals; and lip-smacking assertions that the old church has fallen prey to apostasy, brokenness and turmoil, in its attempt to "acquiesce to destructive modern, cultural and political dictates".…  Seguir leyendo »

In these last few weeks, the full nature of Robert Mugabe’s repressive regime in Zimbabwe has been cruelly exposed. With his increasingly brazen resort to torture and hit squads to terrorize his own people, Mr. Mugabe has crossed a moral line. Some United Nations lawyers now say there is enough evidence to charge him with crimes against humanity.

Morgan Tsvangirai, the leader of the Movement for Democratic Change and Mr. Mugabe’s opponent in Friday’s runoff presidential election, had little choice but to pull out of the race. (Mr. Tsvangirai has taken refuge in the Dutch embassy in Harare.) Proceeding with elections would have ensured the murder of even more of his supporters.…  Seguir leyendo »

Morgan Tsvangirai's decision to pull out of Friday's presidential run-off is disappointing, but not entirely unexpected. Ever since the March 29 election and its bitterly contested results, opinion in Zimbabwe had been divided over whether or not the Movement for Democratic Change should be part of this second-round vote. Tsvangirai will be criticised for withdrawing, but his MDC was damned if it did, damned if it didn't.

The MDC's participation in the run-off would have made it harder to condemn the outcome, and Zanu-PF believed that MDC participation would effectively legitimise Mugabe.

But Tsvangirai's exit is a propaganda coup for Zanu-PF, which will portray Tsvangirai as weak and vacillating.…  Seguir leyendo »

Maybe this time,” sang Lord Malloch-Brown on the Today programme yesterday. “Something's bound to begin. It's got to happen, happen sometime. Maybe this time I'll win.”

Well, all right, I am - like postmodernist scholars - decoding the metatext. What the Minister of State for Africa, Asia and the UN actually said was that the mood around the world had so turned against Robert Mugabe and his various cronies that their combined diplomatic effort would bring him down.

Till now, Lord Malloch-Brown allowed, there had only been a “fairly limited set of measures” taken against the Zimbabwean President. This was changing.…  Seguir leyendo »

La geografía humana en Europa ha mudado su piel en apenas una década, y con especial incidencia en los países mediterráneos. Según algunos estudiosos, cuando este cambio afecta al 10% de la población, las sociedades tienden al reajuste. Es algo que está ocurriendo en nuestro país, donde la tasa de inmigración ya alcanza el 9,6% de la población, y donde en comunidades como la valenciana dicho porcentaje se sitúa en el 16%.

Esta realidad ha de ser asumida sin alarmismos, porque la historia del hombre es, también, la historia de las migraciones. Un fenómeno que en los últimos años ha crecido mucho más intensamente, al amparo de la pujanza de las economías occidentales.…  Seguir leyendo »

El hecho es conocido: la religión, después de un periodo de contención en la vida privada, ha vuelto a la escena pública. En esta nueva edad de los espíritus santos, la fe vuelve a repartir dividendos económicos y réditos políticos y militares, además de pingües beneficios editoriales.

Aunque se trate de hechos que poseen etiologías diferenciadas, después del 11-S tenemos la impresión de que existe algún parentesco entre, por ejemplo, la constitución del lobby de teólogos de la Administración conservadora estadounidense, la competición del "diseño inteligente" con la biología científica, el conflicto de los símbolos sagrados que conmueve a la opinión e incluso la salida de los obispos españoles a las manifestaciones callejeras armados con banderas.…  Seguir leyendo »

Ha ocurrido. Después de que Francia y Holanda rechazasen el Tratado Constitucional europeo, el no de Irlanda es el segundo golpe, y probablemente el decisivo, contra una Europa fuerte y unida.

El 12 de junio de 2008 tendrá que ser recordado como un día que hizo historia en Europa. Independientemente de los esfuerzos de rescate que se emprendan, no podrá ocultarse que la Unión Europea ha dejado de ser un actor serio en política exterior en el escenario mundial durante, al menos, 10 años (si no mucho más).

Esto sucede en un momento en el que los problemas de los Balcanes continúan sin resolverse, Estados Unidos experimenta un declive relativo, Rusia recupera fuerza, la política interior de Turquía está empeorando, Oriente Próximo -vecino directo de la UE- amenaza con estallar y el rápido ascenso de China e India como potencias emergentes va a definir la economía y la política del mundo en el futuro.…  Seguir leyendo »

A pesar de las duras críticas recibidas desde la oposición y desde muchos medios de comunicación, Miguel Angel Moratinos, confirmado como ministro de Exteriores tras las elecciones del 9 de marzo, es ya el segundo jefe de la diplomacia española, después de Francisco Fernández Ordóñez, que más tiempo ha permanecido al frente del Servicio Exterior en la democracia.

Desde su llegada al Palacio de Santa Cruz en 2004, ha visitado más de 30 países en los que jamás había pisado un ministro español de Exteriores, ha abierto 13 embajadas nuevas (seis en Africa) y numerosos consulados, ha restablecido la calma en las relaciones con Marruecos, ha firmado acuerdos con media docena de países africanos para frenar la inmigración incontrolada y ha compensado lo mejor posible las meteduras de pata y falta de interés internacional del presidente del Gobierno durante su primer mandato.…  Seguir leyendo »