Sábado, 28 de junio de 2008

Is the International Criminal Court losing its way in Darfur? We fear it is. Chief prosecutor Luis Moreno-Ocampo's approach is fraught with risk -- for the victims of the atrocities in Darfur, for the prospects for peace in Sudan and for the prosecution itself.

We are worried by two aspects of Ocampo's approach, as presented to the U.N. Security Council early this month. One concerns fact: Sudan's government has committed heinous crimes, but Ocampo's comparison of it with Nazi Germany is an exaggeration. The other concerns political consequences: Indicting a senior government figure would be an immense symbolic victory for Darfurians.…  Seguir leyendo »

"Es de necio confundir valor y precio". Antonio Machado

De todas las crisis a las que, como era previsible, conduce una "globalización" que ha sustituido la justicia y el buen criterio político por las leyes del mercado, la más grave es la alimentaria. Las crisis económica y medioambiental permiten planteamientos a más largo plazo -aunque en la segunda pueden alcanzarse gravísimas situaciones de irre-versibilidad-, pero la alimentación constituye una cuestión básica directamente relacionada con el derecho humano supremo: el derecho a la vida.

Al afectar la supervivencia de mucha gente -casi 1.000 millones de personas no reciben la dieta mínima-, el hambre desemboca en disturbios, en malestar social irreprimible.…  Seguir leyendo »

Más de 1.300 agentes de nueve países europeos se han necesitado para desmantelar una de las mayores redes de traficantes de personas de Europa. Ha sido una operación compleja que ha logrado detener a 75 personas supuestamente implicadas en la extorsión de inmigrantes clandestinos que llegaban a pagar hasta 12.000 euros por entrar en la Unión Europea. Sólo gracias a la coordinación de Europol -la oficina de policía europea- y Eurojust -el servicio de cooperación judicial de la UE- se ha podido acabar con un negocio que se nutre de la desesperanza de tantas personas que sueñan con El Dorado europeo.…  Seguir leyendo »

Todo el debate acerca de la llamada justicia intergeneracional se resume en las siguientes preguntas: ¿quiénes tienen más derechos, nosotros o nuestros hijos? ¿Es justo formular una "preferencia temporal por los actualmente vivos"? ¿No sería esto una versión temporal del privilegio que algunos quieren realizar en el espacio, una especie de colonialismo temporal? En ambos casos se establece una complicidad del nosotros a costa de un tercero: si en el exclusivismo de los espacios era el de fuera, en el imperialismo temporal es el después quien corre con los gastos de nuestra preferencia. Y esto es precisamente lo que ocurre cuando el horizonte temporal se estrecha: que tiende a configurarse una especie de "coalición de los vivos" que constituye una verdadera dominación de la generación actual sobre las futuras.…  Seguir leyendo »

El libre ejercicio de la crítica y la formulación de propuestas que mejoren la situación de la economía son dos de las funciones más importantes de los agentes sociales en un sistema democrático. La CEOE, como representante de los empresarios españoles, ha querido siempre ejercer ese derecho con responsabilidad en sus opiniones y rigor en las alternativas planteadas. Lo ha hecho siempre buscando el progreso de nuestro país, el crecimiento de nuestra economía y la creación de empleo.

Cuando las posiciones y las ideas salen a la luz es también saludable y obligado que éstas sean a su vez analizadas y sometidas a juicio por la opinión pública.…  Seguir leyendo »

El manifiesto a favor de la lengua común española es una advertencia para quienes viven insensibles a lo que sucede en su entorno. Personas de gran prestigio están preocupadas por lo que ocurre con el castellano en Cataluña, en el País Vasco, en Baleares y en Galicia. Tenemos todos que despertar y, especialmente, los que han de vigilar la aplicación de las normas constitucionales, porque lo que se afirma en el texto de la Gran Carta no permite las interpretaciones torticeras de ciertos personajes de la escena política: «El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho de usarla» (art.…  Seguir leyendo »

Hay que incorporar a los críticos teatrales a la información política de los congresos partidarios. Ahora que el público considera la política como algo arcaico y empieza a valorar el teatro con criterios dignos de comienzos de siglo XX, teatro poético, de ideas, etcétera, como si el viejo Maeterlink se hubiera reencarnado, ahora, digo, es el momento de que los profesionales del ramo escénico, tan de capa caída en la valoración de los periódicos, hagan un trabajo útil desentrañando esos estrenos fastuosos en escenografía, movimientos de masas, actores principales y de reparto, triunfadores y derrotados. Porque no se trata de espectáculos en general, que de eso hay y de sobra, sino de algo específico vinculado a la tradición teatral; un texto, un guión, un relato.…  Seguir leyendo »

Ha muerto Ruth Cardoso de Leite. El mundo oficial la recordará como la primera dama de Brasil entre 1994 y 2002, una primera dama muy querida por su pueblo y que siempre tuvo personalidad propia. El mundo académico la recordará como una de las mejores antropólogas urbanas de América Latina, catedrática de la Universidad de São Paulo, profesora en París y en Berkeley, creadora de escuela y maestra de generaciones de estudiosos de la sociedad a partir de la observación de las comunidades urbanas. El mundo de la lucha contra la pobreza la recordará como la fundadora de Comunidade Solidária, una red de 1.300 organizaciones de base centradas en la mejora de la vida en las localidades más pobres de Brasil mediante el apoyo a la autogestión de programas sociales en dichos lugares.…  Seguir leyendo »

E l día 21 de diciembre del año pasado en la recepción a la 'sociedad vasca', Ibarretxe dio a cada invitado una llave como obsequio. La inscripción decía «Tú eres la llave». Yo no sé quiénes fueron pero parece que la izquierda abertzale se hizo con todas las copias porque ayer el que le ha echado el cerrojo a Ibarretxe ha sido EHAK. Nos ha aburrido diciendo que no hay que dejar en manos de ETA el interruptor de la política vasca. Sin embargo, en cada paso que ha dado, en cada iniciativa que ha planteado siempre ha requerido de los escaños de Batasuna.…  Seguir leyendo »

Iñigo Urkullu se encuentra solo ante el peligro: ha buscado ayuda fuera del PNV para solucionar el problema que le supone el lehendakari Ibarretxe, pero no lo ha encontrado. No la podía encontrar, porque el problema es del PNV y lo tiene que arreglar el PNV. No era de recibo esperar que se lo arreglara Zapatero, forzando la apariencia de una negociación con Ibarretxe. Tampoco que el poder judicial acudiera en su ayuda -tan poco respetuoso como es el PNV con él en cualquiera de sus niveles-, inhabilitando a tiempo al lehendakari y haciendo imposible así la consulta. Ninguno de los demás recursos ha funcionado.…  Seguir leyendo »

El pasado martes 24, el PSOE se quedó en llamativa soledad frente a toda la oposición en la junta de portavoces del Congreso en la que el PP e IU reclamaron la comparecencia del presidente del Gobierno para explicar las medidas que el Ejecutivo piensa adoptar ante la preocupante crisis económica que muestra cada día más claramente los rasgos que acreditan su gravedad. Primero, el portavoz, José Antonio Alonso, intentó que fuera Pedro Solbes quien compareciese; después, y ante una nueva negativa, el atribulado representante socialista disfrazó el fracaso anunciando la comparecencia de José Luis Rodríguez Zapatero el próximo miércoles "a petición propia".…  Seguir leyendo »

Los costes laborales unitarios (CLU) aparecen reiteradamente como los villanos de una situación económica en España que, como ya se ha reconocido, no está para tirar cohetes. A la evolución de los salarios se la señala como uno de los factores que han causado que la diferencia de inflación española con respecto a la media de la Unión Europea siga siendo superior en un punto. Ese diferencial permanece anclado en las estructuras de nuestra economía desde hace tiempo.

Con parsimonia litúrgica, se ha señalado al sector de los servicios --que cada vez pesa más en la economía española-- como el primer causante de tener mayor inflación.…  Seguir leyendo »

For the past two years, a mysterious disease has been wiping out honeybees in the US and Europe. This catastrophe could have a devastating effect on our food supply: about a third of the human diet comes from insect-pollinated plants, and the honeybee is responsible for 80% of that pollination. This is how one should imagine a possible global catastrophe: no big bang, just a small-level interruption with devastating global consequences.

There is an air of mystery to this mass death. Although the same thing is happening all over the developed world, local investigations point to different causes, such as the poisonous effects of pesticides, or the loss of the bees' sense of spatial orientation caused by the electronic waves of our communication machines.…  Seguir leyendo »

While Zimbabwe's obscene charade of a runoff election played itself out yesterday, foreign reaction still seemed stuck in two grooves: either Mugabe-bashing or hand-wringing. The former is well justified, after everything the Zimbabwean president has done over the past few months. But, however muscular the rhetoric, it will be no more effective in producing regime change than passive despair.

There is a third way. It goes beyond denunciation and punishment, though it involves bitter medicine. The only route that will avoid yet more bloodshed is a negotiated transition of power in which legal immunity and guarantees of safety are given to the very men who have been responsible for the violence of the past few months.…  Seguir leyendo »

In politics as in our personal lives, just six words comprise one of the commonest falsehoods around. Those six words are: “It can't go on like this.” But it can. I've come to the melancholy conclusion that in Zimbabwe it must.

This weekend there will be voices in our Prime Minister's ear suggesting how in one bound he might cast off his dithering reputation. To help to broker the toppling of Robert Mugabe (they will whisper) might be just the sort of history-making that rescued Margaret Thatcher from doldrums at home, before Galtieri invaded the Falklands. In The Times this week Lord (Paddy) Ashdown of Norton-sub-Hamdon suggested that intervention may become necessary.…  Seguir leyendo »