Domingo, 29 de junio de 2008

Here's a crazy idea that's being discussed by the rulers of the Persian Gulf city-state of Dubai: What if they were to invite Barack Obama and John McCain to come to the desert oasis for a presidential debate?

Yes, I know: This is America's presidential campaign, not a traveling roadshow to be shared with foreigners. And if the candidates can't even agree on a schedule of town meetings out in the American heartland, why should they travel to a sheikdom that's 7,000 miles from Washington -- and a short boat ride from Iran?

But the idea of a Dubai debate is appealing, not least because it would link the epochal 2008 campaign with a world that cares passionately about where America is heading.…  Seguir leyendo »

Vladimir Putin's switch from running Russia as its president to running Russia as its prime minister has changed traffic patterns here but little else.

Traffic jams knot into epic proportions as streets around the Kremlin are regularly shut down for the motorcades of Putin and his handpicked successor as president, Dmitry Medvedev. "It is natural," a Russian motorist said the other day. "We have two presidents now."

Since his May inaugural, Medvedev has put a softer face on Putin's fierce determination to show the world that Russia is back as a major power. Traveling to Berlin early this month on one of his first trips as president, Medvedev stressed the need for "a new world order."…  Seguir leyendo »

Gracias a su inventiva prodigiosa y a sus sutiles artes de contadora de cuentos, Sherezada salva su cabeza de la cimitarra del verdugo. Arreglándoselas cada noche para tener a su esposo y señor, el rey Sahrigar, fascinado por sus historias, e interrumpiendo su relato cada amanecer en un momento particularmente hechicero de la intriga, durante mil noches y una noche consigue aplazar su ejecución hasta que, al cabo de esos casi tres años, el sanguinario monarca sasánida le perdona la vida y comienza para la pareja su verdadera luna de miel.

Sherezada lleva a cabo una verdadera proeza, sin duda. No puede devolver la vida a las decenas de muchachas sacrificadas a lo largo de un año por el déspota salvaje que vengaba en esas efímeras esposas de una noche la humillación que había sufrido al verse engañado por sus disolutas concubinas de antaño, pero, con sus astucias de gran narradora, desanimaliza al bárbaro que hasta antes de casarse con ella era puro instinto y pulsión y desarrolla en él las escondidas virtudes de lo humano.…  Seguir leyendo »

La lectura de la prensa de estas últimas semanas llena de estupor a cualquier ciudadano por curtido que esté a la sucesión de malas nuevas que llueven sobre él. ¿Puede ser cierto lo que lee sobre la patria de Cervantes, de Dante, de Goethe, de Diderot? ¿O se trata de una broma de mal gusto, de un mediocre invento de ciencia-ficción?

Nos enteramos un buen día de que la directiva de Bruselas que permite retener a los inmigrantes indocumentados durante 18 meses, aprobada por una abrumadora mayoría en el Parlamento Europeo, es un "progreso" y responde a "criterios humanitarios". De que el tiempo máximo de "custodia" de los mismos en centros administrativos -¡por favor, no sean mal pensados, no se trata de cárceles ni de campos de concentración!-…  Seguir leyendo »

When it comes to engaging Iran -- a signature theme of his foreign policy -- Barack Obama is taking his share of criticism. Republican rival John McCain predictably denounces Obama's call for direct talks with Iran, while his foreign policy aide Randy Scheunemann labels that approach nothing less than "unilateral cowboy summitry."

More surprisingly, some Europeans also seem wary of Obama's proposed change in U.S. policy. They argue that the international community must not abandon its official line that no negotiations with Iran may take place unless Tehran suspends its uranium enrichment program. This month unnamed European officials told The Post's Glenn Kessler that they "feel strongly about continuing on the current path," and one French analyst even accused Obama of unilaterally "dropping Security Council conditions."…  Seguir leyendo »

No fue una casualidad sino una feliz y estimulada coincidencia que las dos noticias compartieran la portada de EL MUNDO del pasado lunes. Si alguien no se dio cuenta, puede rebobinar la película a través de la hemeroteca electrónica de internet y comprobar que el único titular situado por encima del relato de cómo Casillas rompió el maleficio era el que anunciaba por primera vez el Manifiesto por la lengua común, en defensa de los derechos civiles de todos los españoles.

El domingo por la noche, cuando decidimos los contenidos y el diseño de la primera página, no podíamos, por supuesto, prever cuál sería la evolución de ambos empeños, pero nos pareció sugerente y hermoso que la fotografía con la estirada felina de un portero madrileño de nombre vasco, al detener el penalti del centrocampista italiano Daniele De Rossi y abrir el camino de la selección hacia la gloria, quedara asociada en la retina de nuestros lectores con la iniciativa política más importante impulsada por la sociedad civil desde el final de la Transición.…  Seguir leyendo »

¿Cuál es la principal causa de la escasez de hábitos de lectura de los españoles? ¿Se debe a condiciones climáticas y atmosféricas, al cultivo continuo y constante de la cultura oral, a nuestra propensión a la tertulia, a la confusión entre genio, ingenio y gracejo (o entre reflexión y chascarrillo)? ¿O existen razones más hondas, viejas raíces carcomidas que explican mejor esa inapetencia lectora? Quizás convenga recordar la historia española —la reciente y la remota— si se quiere responder a estas preguntas.

En el primer gobierno socialista faltó algo trascendental. Se enlazó con la Segunda República en un punto esencial y necesario: la reforma militar.…  Seguir leyendo »

Veamos algunos aspectos de la controvertida relación entre desarrollo económico y democracia (y viceversa): ¿es verdad que a mayor riqueza per cápita se incrementan también las posibilidades para la democracia?; ¿cómo influyen los regímenes políticos sobre el desempeño económico de un país?

Empecemos por la segunda cuestión. Desde una óptica economicista, y para la desolación de los defensores de la democracia, cabe afirmar con cierta confianza que los regímenes políticos no influyen significativamente en el crecimiento económico de un país. Los economistas han invertido mucho tiempo en la elaboración de refinados análisis econométricos para encontrar, finalmente, que la relación entre democracia y crecimiento no es estadísticamente significativa.…  Seguir leyendo »

Un año ha transcurrido desde que la organización fundamentalista islámica Hamas abatiera a las fuerzas de seguridad de la Autoridad Nacional Palestina identificadas con Fatah, el partido del presidente Mahmud Abas, en las sangrientas jornadas de junio del 2007 en Gaza, haciéndose con el poder en esta parte de Palestina. No habían transcurrido entonces sino tres meses del acuerdo para el establecimiento de un gobierno de unidad nacional palestino agenciado por Arabia Saudí, con el apoyo de la Liga Arabe. Hamas, recordemos, había derrotado a Fatah en las elecciones a la ANP en enero del 2006, ante el desconcierto de todos los actores en la región.…  Seguir leyendo »

Con la cantidad de datos proporcionados diariamente por la actualidad económica, ya nos hemos enterado de que estamos en una situación difícil. Si la denominemos crisis o desaceleración aguda tiene cierto morbo y mucha intencionalidad política, pero escasa importancia práctica. Lo relevante es saber dónde estamos, qué podemos hacer para mejorar las cosas y qué debemos hacer para conseguirlo. Ya hemos comentado en varias ocasiones que muchos de los principales ingredientes de la crisis proceden de ámbitos que se nos escapan de las manos y responden a causas que no controlamos. Poco o nada podemos hacer frente a la cotización del petróleo, la subida de los tipos de interés, el tipo de cambio del dólar, la desaceleración europea o la crisis inmobiliaria.…  Seguir leyendo »

Ha sido un espectáculo hermoso. ETA combate con todas sus energías la moderación españolista de que hace gala el PNV, se dispone a actuar contra la 'Y' vasca, pero llevada de su amor patriótico encomienda a los suyos/suyas que den un voto de oro a Ibarretxe para que éste pueda dar un paso decisivo en su reto al Estado. Por su parte, Ibarretxe desea con toda su alma el destierro de la violencia -lo que algunos llamamos terror-, considera que ETA nada tiene que hacer en la política vasca, y por eso no ha de ser tomada en cuenta, pero por una razón análoga acepta que el «recorrido» de las comunistas extraterrestres -o etaterrestres- desemboque en un apoyo a su democrática iniciativa.…  Seguir leyendo »

Hace dos viernes, Juan Antonio Martín Pallín nos ilustraba con su tino habitual sobre lo que considera necesaria refundación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), avanzando incluso una propuesta concreta. Solo por ofrecer una alternativa merece ser tenida en cuenta, aunque disienta.

En primer término, el CGPJ es el órgano constitucional que garantiza la independencia judicial, seleccionando, nombrando, promocionando, formando y disciplinando a los jueces, cuyas funciones son exclusiva y excluyentemente juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. La tarea no es fácil, pues la división de poderes a la que Martín Pallín se refiere, remontándose a su creador, Montesquieu, solo existe como tal desde hace pocos lustros.…  Seguir leyendo »

Estos días son días de emociones. Los de Luis Aragonés dicen que pueden, y buena parte del país les cree. Es un mes de patriotismo español. Se olvidan el paro, los precios, las sequías e inundaciones... La UEFA (y los bares) hacen el agosto en el mes de junio. Por eso no me extrañaré si ya han olvidado uno de los espots de la propia UEFA en cuya primera parte, ambientada evidentemente en la Bosnia de 1994 como paradigma de la dejadez balcánica, unos chavales sucios y mal vestidos corren detrás del balón en un campo lleno de cristales rotos y con unas casas destruidas al fondo.…  Seguir leyendo »

How Bill Clinton brightens a room. Last week he dropped into town to celebrate Nelson Mandela’s 90th birthday. One minute he was hobnobbing with Elton John and Robert De Niro at a charity dinner – corporate tables a snip at £100,000 – the next he was seen leaving No 10 in what the fashion writer of The Times gushingly described as “a dazzling pistachio shirt, an eye-popping striped tie and a raffish summer jacket in dove grey, the season’s most fashionable shade”.

The only raincloud on our man of mode’s sunny horizon was Mandela’s pronouncement that Zimbabwe was suffering because of “a tragic failure of leadership”.…  Seguir leyendo »