Miércoles, 7 de enero de 2009

Dado que no soy un experto militar, me abstendré de juzgar si los bombardeos israelíes de Gaza habrían podido ser más precisos y menos mortíferos.

Dado que, desde hace décadas, jamás pude distinguir entre buenos y malos muertos o, como decía Albert Camus, entre «víctimas sospechosas» y «verdugos privilegiados», también yo me siento horrorizado antes las imágenes de los niños palestinos asesinados.

Dicho esto y teniendo además en cuenta que un viento de locura parece haberse instalado en algunos medios de comunicación, una vez más y como siempre cuando se trata de Israel, me gustaría recordar algunos hechos:

1. Ningún gobierno del mundo, ningún otro país más que este vilipendiado Israel, arrastrado por el fango y demonizado, habría tolerado ver miles de obuses caer, durante años, sobre sus ciudades.…  Seguir leyendo »

Abstract

El objetivo de este trabajo es analizar, dentro del ámbito de la intervención de las Fuerzas Armadas en situaciones de catástrofe o emergencia, las funciones como organismo de Protección Civil, como unidad militar y como posible instrumento de la acción exterior del Estado, de la Unidad Militar de Emergencias (UME). Ello permitirá conocer los puntos fuertes y débiles, las ventajas y los inconvenientes que ha tenido la creación de esta Unidad Militar de Emergencias, así como la posibilidad de que pudiera intervenir en emergencias o catástrofes en el extranjero, de forma individual o en el marco de una organización internacional (la UE en particular).…  Seguir leyendo »

Tema: En la cumbre de abril de 2008 en Bucarest, la OTAN adaptó su estrategia en Afganistán para acentuar el control político del Consejo del Atlántico Norte sobre las operaciones que desarrolla la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF), una adaptación que coincide con la visión española.

Resumen: La OTAN se hizo cargo de la conducción de la ISAF en agosto de 2003. Su contribución es parte del esfuerzo internacional para la estabilización de Afganistán que incluye, además de la seguridad, la reconstrucción y el desarrollo. La estrategia seguida por la OTAN ha evolucionado desde un enfoque reactivo frente a la evolución militar de la situación, a otro más pro-activo, otorgando prioridad al control político del Consejo del Atlántico Norte.…  Seguir leyendo »

Tema: El 1 de enero de 2009 la República Eslovaca cumplió 16 años como Estado soberano. Ese mismo día se integró en la zona euro, el primero en hacerlo de los cuatro países de Visegrado. El devenir de la Eslovaquia contemporánea fue, en un principio, convulso, pero en los últimos diez años ha logrado grandes niveles de estabilidad política y económica.

Resumen: Desde los motivos de la desaparición de Checoslovaquia hasta el importante apoyo electoral otorgado a Vladimir Meciar, la historia reciente de Eslovaquia es todavía poco conocida o comprendida. Pero a partir de 1998, la superación de su aislamiento internacional y las audaces reformas estructurales iniciadas por el Gobierno de centro-derecha presidido por Mikulas Dzurinda la situaron en la senda de un destacado crecimiento económico, basado en buena medida en la llegada masiva de inversiones extranjeras, que le valieron la denominación del “tigre centroeuropeo”.…  Seguir leyendo »

Russia's energy giant, Gazprom, is at the heart of a new cold war pitting the Kremlin against Washington. In the old cold war, Soviet gas still flowed west at the height of rows between Reagan and Brezhnev - but postcommunist Russia is proving less pliant than the "evil empire".

Gazprom is at the heart of modern Russia. Its former chairman is the country's president, and many key executives work part-time in the Kremlin. It is, above all, not only Russia's biggest company but the world's biggest energy supplier. Back in the sleepy Brezhnev days it was run like the gas board here under Harold Wilson, and with as much geopolitical significance.…  Seguir leyendo »

The world watched in horror yesterday as the conflict in Gaza claimed its latest innocent victims in the rubble of a UN school. Any hopes of reconciliation are being snuffed out as anger spills into protests around the world.

The past two weeks have been a telling indictment of the international community. We have an outgoing US president sanctioning Israel's military response and an aching silence from the president-elect. We have a European Union encumbered by clumsy decision-making and confused messages.

And at home we have a prime minister talking like an accountant about aid earmarked for Gaza without once saying anything meaningful about the conflict's origins.…  Seguir leyendo »

It was strictly forbidden to have a notebook in Belsen, but my Aunt Ruth had one anyway. Just a little pocket diary - an appointment book with one of those tiny pencils. And in it, in the autumn of 1944, she noted that Anne Frank and Anne's sister, Ruth's schoolfriend Margot, had arrived in the concentration camp.

My mother and my aunt had been watching through the camp wire when the Franks arrived. Mum remembers it well, because they had been excited to spot girls they knew from the old days in Amsterdam. They had played in the same streets, been to the same schools and Ruth and Margot attended Hebrew classes together.…  Seguir leyendo »

Los Gobiernos que han desarrollado políticas públicas de memoria -pero también buena parte de instituciones y movimientos memoriales- han promovido un modelo canónico fundado y sostenido en un principio imperativo, el deber de memoria, el imperativo de memoria. Un modelo del cual derivan al menos dos consecuencias. Primera, el establecimiento de un relato transmisible único, impermeable en su lógica interna, cartesiano, que el ciudadano tiene el supuesto deber moral de saber y transmitir de manera idéntica a como lo ha recibido, una forma de transmisión propia de cualquier confesión religiosa.

La segunda consecuencia de ese imperativo moral consiste en establecer el daño y sufrimiento generados en el individuo como el activo esencial de la memoria transmisible, su capital y su guión.…  Seguir leyendo »

Why do you want to join the Secret Service?” demands John Cleese, the British spymaster interviewing a new recruit in the old Monty Python sketch.

“Can you keep a secret?” “Yes.” “Good, well you're in then.”

Some British spies have proved notoriously bad at keeping secrets, but for most of the last century the British intelligence agencies insisted on complete secrecy as the central defining tenet of their work. MI5, the Security Service, and MI6, the Secret Intelligence Service, worked in deep shadow, anonymous, deniable and invisible.

As the historian Sir Michael Howard remarked in 1991: “So far as official government policy is concerned, the British security and intelligence services, MI5 and MI6, do not exist, enemy agents are found under gooseberry bushes and intelligence is brought in by the storks.”…  Seguir leyendo »

El proceso que vive China desde diciembre de 1978, cuando el PCCh decidió dar vía libre a la actual política de reforma y apertura, tiene una doble dimensión. En primer lugar, es tal su significación que ha abierto un nuevo capítulo en la historia de China, con la potencialidad suficiente para conducirla a su pleno renacimiento. A la caída del imperio en 1911, le sucedió un periodo repleto de vicisitudes, invasiones y rivalidades, guerras civiles incluidas, que, en teoría y según la interpretación al uso, finalizó en 1949, con la proclamación de la Nueva China por Mao Zedong. No obstante, quizás fuera apropiado alargar hasta 1978 ese período de turbulencias iniciado en 1911 y que, en esencia, se caracterizó por la búsqueda, en dos tiempos, de aquella fórmula que debía permitir a China encontrar el camino de su resurgir.…  Seguir leyendo »

En estos días estamos viendo cómo se establecen numerosas analogías entre el ataque que está llevando a cabo Israel contra Hamás en Gaza y la guerra de 2006 entre Israel y Hezbolá en Líbano. He aquí, a mi juicio, las más importantes.

La primera analogía tiene que ver con los orígenes: Hamás y Hezbolá no existieron hasta 1982, aproximadamente. Para entender su nacimiento y su fortalecimiento es preciso verlos, en gran medida, como una respuesta contra las políticas israelíes de ocupación y colonización en Palestina y Líbano, además de otras razones de orden secundario.

Hamás y Hezbolá son los hijastros ideológicos del Partido del Likud y especialmente de Ariel Sharon, cuya estrategia de recurrir a la violencia, el racismo y la colonización como principales instrumentos para ocuparse de las poblaciones árabes ocupadas acabó engendrando una voluntad de resistencia.…  Seguir leyendo »

Me incita a escribir la desgraciada muerte en Atenas de un estudiante, mal explicada, y sus ecos en una secuela de incidentes y en los ecos de estos ecos y en el temor a más ecos. Ya sabíamos, pero los hechos cada vez nos desafían más. No aspiro a dar recetas, sólo a presentar mi visión.

Muchísimos años pasé defendiendo el crecimiento del conocimiento en la enseñanza: cuánto más, mejor, a cuántos más, mejor. Pero cada vez se ve más claro que la masa estudiantil crece, pero no, baja, el conocimiento. Y crece el poder de los que buscan rebajarlo en la enseñanza: desde los pedagogos a los Ministros de los 60, como Faure y Villar, a la LOGSE viva y bien viva y, a través de mil fases, a los Hombres de Bolonia.…  Seguir leyendo »

A cada cual lo suyo, y a mí, lo que me duele es la izquierda. Primero, porque aún creo en ella, y porque pienso que el progreso del ser humano pasa por la sensibilidad social, el compromiso ecológico y los derechos civiles. Y la derecha, mirada a bulto, no me parece que defienda ese triple compromiso. Por supuesto, conozco conservadores que están más comprometidos socialmente que muchos "puño en alto". Pero si tuviéramos que generalizar, aún me quedo con esa vieja izquierda desorientada que, a pesar de todo, mantiene algunas banderas en alto. Precisamente porque aún creo en ella, y porque pienso que la izquierda tiene una gran responsabilidad ética con los valores que defiende, no puedo evitar sentir una profunda inquietud en los tiempos actuales.…  Seguir leyendo »

En 1492, los Reyes Católicos promulgaron una pragmática que, bajo pena de 10.000 maravedís de multa y dos años de destierro, conminaba a los gallegos a no celebrar banquetes nupciales por tiempo superior a tres días, limitando de paso el número de platos a ingerir. Los cifraron en una cantidad que será mejor silenciar en un alarde de discreción, prudencia e incluso chovinismo del que nadie deberá avergonzarse.
El pasado día de Nochebuena, en titulares que denunciaban no pequeño regocijo, mejor dicho, que evidenciaban enorme satisfacción, algunos periódicos gallegos daban la noticia de que, en estas fechas navideñas, el marisco se estaba vendiendo un 25% más barato que el pasado año.…  Seguir leyendo »