Marzo de 2009

El presente documento recoge el debate celebrado en la Fundación Alternativas el día 11 de diciembre de 2008 en torno al presente y futuro del sindicalismo en España.

Al igual que otros importantes actores y protagonistas de la vida social y política, los sindicatos han experimentado enormes modificaciones en su organización, sus funciones, la percepción social que de ellos tienen los ciudadanos y el trabajo institucional que realizan. Esos cambios guardan similitud en ocasiones con los ocurridos en otros países de más larga tradición democrática, puesto que la fuerza homogeneizadora de las transformaciones económicas y sociales plantea problemas y necesidades de parecido corte.…  Seguir leyendo »

El 12 de junio de 1933 tuvo lugar en Londres la Conferencia Internacional Económica y Monetaria que reunió a representantes de 66 países con la tarea de coordinar medidas de política económica para salvar al mundo de la Gran Depresión. Con exquisita puntualidad, a las 3 de la tarde, hizo su entrada en la gran sala cuadrangular del Museo de Geología el rey Jorge V para pronunciar las palabras de apertura. La sala, sin flores y sin apenas decoración, se hallaba atestada de jefes de Gobierno, ministros, diplomáticos, asesores y periodistas. Los delegados, ataviados con chaqué negro como exigía la etiqueta, aparecían relajados.…  Seguir leyendo »

Desde que la República Checa preside la Unión Europea y su imagen ha adquirido relevancia mundial, al ser portada casi a diario en los medios internacionales, muchos en el "oeste" se preguntan por qué este país del "este", pequeño, con poco peso económico y recién incorporado a la UE, mantiene un discurso, tanto desde el Gobierno (Topolánek) como desde la Presidencia (Klaus), cual si se tratara de una potencia mundial.

Por una parte, en el Parlamento Europeo, el primer ministro checo Topolánek nos advierte a todos con rotundidad -desmarcándose descaradamente de una posición conjunta del Consejo de la UE- de que el plan Obama para hacer frente a la crisis económico-financiera mundial es un "camino al infierno".…  Seguir leyendo »

"Si cada muerte individual es una tragedia, la muerte de un millón de personas es una estadística". Esta frase atribuida a Stalin, que recoge Martín Amis, refleja muy bien la doble cara del estalinismo. De un lado su dimensión monstruosa, de política que para alcanzar sus fines recurre de modo sistemático a la destrucción de los hombres; de otro, su componente de racionalidad, en el sentido que aborda los grandes problemas buscando en todo momento aplicar el criterio de elección racional.

El gran error fue su previsión de que Hitler no iba a atacarle, posiblemente porque en la partida que ambos jugaban, sobreestimó la capacidad intelectual de su oponente y no creyó que iba a cometer aquel tremendo error de precipitarse con una invasión a pocos meses del invierno.…  Seguir leyendo »

A primera vista, podría decirse que la Ley de Calidad de la Educación que se aprobó durante el segundo mandato de Aznar, con Sociedad, Cultura y Religión como asignatura obligatoria, se inspiraba parcialmente en el modelo de enseñanza de la religión diseñado en las reformas educativas del Reino Unido de los años 1944 y 1998. Según dicho modelo, la historia y la tradición religiosa británica se enseña, en los centros de titularidad estatal, como un hecho cultural de modo objetivo y neutral, libre de todo proselitismo, y para todos los alumnos que tengan interés en ella.

Al mismo tiempo, el Estado garantiza, en los centros de titularidad confesional, la oferta de la enseñanza religiosa como hecho cultural, que se añade a la oferta del hecho religioso como confesión del centro respectivo, pero nunca como asignatura alternativa, sino como voluntaria e independiente, respetando la libertad de conciencia de los alumnos.…  Seguir leyendo »

Los líderes del G20 se reúnen esta semana en Londres para buscar un consenso sobre el camino a seguir por la economía y el sistema financiero mundial. Banco Santander aprecia los esfuerzos del G20 por buscar una respuesta global a la crisis, así como el liderazgo demostrado por Reino Unido como organizador de la Cumbre.

Creemos que es preciso adoptar medidas urgentes para hacer frente a los riesgos generados por las crisis económicas y financieras, estrechamente relacionadas.

Banco Santander no ha tenido exposición a activos tóxicos. No hemos recibido capital público ni otras ayudas durante esta crisis y hemos seguido generando un beneficio recurrente gracias a nuestro foco en banca minorista.…  Seguir leyendo »

Al día siguiente de su triunfo electoral, Núñez Feijóo anunciaba la derogación del decreto del gallego antes del nuevo curso académico para garantizar los "derechos civiles" de los padres. Días más tarde, en la radio que tanto ayudó a su agresiva campaña, presionado para que garantizase en vivo y en directo, la "libertad lingüística", un Feijóo más bajo de bilirrubina se excusaba diciendo que no podía duplicar el sistema educativo. Y es cierto. La ley de normalización lingüística aprobada por Fraga en 1993 prohíbe de manera expresa la segregación de alumnos por aulas o centros.

Curiosa paradoja: para cumplir sus compromisos de campaña con los civil rights de los padres que así lo demandan, Feijóo tendría que derogar la ley Fraga antes que el decreto de Touriño y Quintana.…  Seguir leyendo »

Creo que es en su biografía de Cambó donde Jesús Pabón escribe que España es, en ocasiones, un país desafortunado, pues coinciden en su suelo y al mismo tiempo dos crisis: la crisis política y la crisis económica. Decía esto pensando en los albores de la Segunda República, cuando a los azares y conflictos provocados por un cambio de régimen y el inicio de un proceso de cambio se unieron los efectos devastadores de la crisis económica de 1929. No hay duda de que el destino de aquel intento de democratización y progreso habría sido más propicio de haberse desarrollado en un escenario de bonanza económica.…  Seguir leyendo »

Las relaciones de Rusia con la Unión Europea: desafíos y propuestas.

Partimos de la hipótesis de que una definición de Rusia como una amenaza para la seguridad europea, y las estrategias de contención a las que esto daría lugar, son contraproducentes para los intereses de la Unión Europea y España. Por este motivo, proponemos reforzar el diálogo existente tanto en el marco bilateral –la asociación estratégica hispano-rusa iniciada recientemente– como en el de la UE y el de la OTAN, implicando a Moscú en el mayor grado posible en iniciativas conjuntas y reduciendo sus percepciones negativas en el ámbito de la seguridad.…  Seguir leyendo »

It is hard to dispute the pessimistic assessments of the Russian-American relationship that prevailed at the end of last year. Unfortunately, relations soured because of the previous U.S. administration's plans -- specifically, deployment of the U.S. global missile defense system in Eastern Europe, efforts to push NATO's borders eastward and refusal to ratify the Treaty on Conventional Armed Forces in Europe. All of these positions undermined Russia's interests and, if implemented, would inevitably require a response on our part.

I believe that removing such obstacles to good relations would be beneficial to our countries -- essentially removing "toxic assets" to make good a negative balance sheet -- and beneficial to the world.…  Seguir leyendo »

There are a couple of unpalatable facts which it is vital for the leaders assembling in London this week to understand if they are to tackle this financial crisis effectively.

The first is the cause of the crisis (no doctor would attempt to treat a patient without first trying to diagnose the cause of the illness). That's easy. The crisis was caused by bankers' greed, and the evils of the bonus system. This led to banks lending too much to subprime borrowers and trading in an alphabet soup of derivative and structured credit instruments such as CDOs, CLOs and CDS. So all governments have to do is recapitalise the banks, get them lending again, pillory some bankers, and the problem's solved.…  Seguir leyendo »

On the eve of the G20 summit there is one question that everyone is thinking about the financial crisis: how could we have been so stupid? To be sure, there is one explanation of the crisis that insists that people weren't stupid, that instead they were responding rationally to a flood of cheap money from the US Federal Reserve and China. But while there's something to this, it's ultimately not enough of an explanation. Even if money was cheap, all (or nearly all) of it didn't have to flow into housing. It could have gone into other, more productive investment. And while you expect borrowing to expand when money is cheap, you also expect there to be some connection between the risks people take and the rewards they reap.…  Seguir leyendo »

Thursday's G20 meeting in London is not going to change the world. But it can and must make a worthwhile contribution to restoring confidence in the global economy and so - over time - help people everywhere get back to work.

What will success look like?

First, the world's leaders will have to behave themselves - and they have a strong incentive to do so. Financial markets would react badly if the meeting ended in disarray, and G20 delegates would be held responsible. The chances of success here have been improved by a compromise between the two main camps: one led by the Americans, who want to concentrate on what they see as the immediate steps necessary to boost the world economy; and the other driven by France, Germany and the other big eurozone countries, who are more interested in longer-term reform of financial markets.…  Seguir leyendo »

Today the leaders of the world's 20 biggest economic powerhouses will converge on London. The mood is sombre. They face the greatest global economic crisis yet. They acknowledge that it was man-made: the outcome of extreme risk-taking, shameful lack of oversight and a complacent blindness to the downside of untrammelled free-market economics. They are nervously conscious that decisions must be made without reference to the very tools and theories on which they have relied for the past 30 years.

These leaders are in uncharted waters. Waters that churn and spew out conventional wisdoms, economic laws and long-accepted axioms as, one by one, they prove ill-suited for these times.…  Seguir leyendo »

Tema: La Alianza Atlántica tiene en la Cumbre de su 60 cumpleaños en Estrasburgo y Kehl una ocasión magnífica para mantener una abierta y franca reflexión estratégica, sea cual sea el resultado final[1].

Resumen: La Alianza Atlántica tiene en la Cumbre de su 60 cumpleaños en Estrasburgo y Kehl una ocasión magnífica para mantener una abierta y franca reflexión estratégica, sea cual sea el resultado final.

Los Estados miembros siempre han tenido que esforzarse para preservar la cohesión porque han aparecido divergencias puntuales a lo largo de su historia. Lo particular de esas divergencias es que afectan a la identidad y al futuro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte.…  Seguir leyendo »

Tema: El 60º aniversario de la firma del Tratado de Washington ofrece una excelente ocasión para repasar la trayectoria de la Alianza Atlántica y plantearse cuál puede ser su futuro.

Resumen: Durante los más de 40 años que duró la Guerra Fría, la Alianza Atlántica cumplió perfectamente el papel para el que fue creada: mantener unidos a sus miembros ante la amenaza que compartían y ejercer una disuasión efectiva contra cualquier agresión sobre su territorio. En ese período, la evidente preeminencia de EEUU sobre el resto de los aliados se justificó por la cantidad y calidad de su aportación militar al esfuerzo común y, en especial, por su capacidad de disuasión nuclear estratégica.…  Seguir leyendo »

La Asociación para la Paz: pasado, presente y futuro tras la Cumbre del 60 aniversario de la OTAN.

Tema: Este año se celebra el 60 aniversario de la firma del Tratado del Atlántico Norte y se cumplen 15 años del lanzamiento de la Asociación para la Paz (Partnership for Peace) en la Cumbre de Bruselas de enero de 1994.

Resumen: Tras el fin de la Guerra Fría, los 16 países de la OTAN se reunieron el 20 de diciembre de 1991 con los nueve países de Europa Central y Oriental que habían sido miembros del Pacto de Varsovia en el Consejo de Cooperación del Atlántico Norte (CCAN).…  Seguir leyendo »

Tema: En 2008 se pusieron en marcha los acuerdos de facilitación de visados entre los Balcanes Occidentales (Albania, Macedonia, Bosnia-Herzegovina, Montenegro y Serbia) y la UE.

Resumen: El 1 de enero de 2008 se pusieron en marcha los acuerdos de facilitación de visados con los Balcanes Occidentales (Serbia, Macedonia, Montenegro, Bosnia-Herzegovina y Albania). Para llegar a esto, los cinco pequeños y nuevos Estados tuvieron que unirse para presionar a la UE y conseguir firmar estos acuerdos que les abren la puerta a la negociación de una candidatura para la adhesión a las instituciones europeas a medio plazo. Ha sido una lucha contra una política de fronteras muy estricta, una voluntad política muy débil y una opinión pública europea en su contra, que ha conseguido unir a países históricamente enemigos en todos los ámbitos.…  Seguir leyendo »

Controversy always follows those who suggest that terminally ill or incurably suffering people should be allowed to ask for and receive help to die if they so wish. The same set of arguments is standardly urged in opposition: that life is sacred, that legalising physician-assisted suicide would lead to abuses, that a majority of the medical profession do not approve of legalising voluntary euthanasia.

These arguments so far carry the day with our legislators, even though polling shows now, and has done so consistently for many years, that more than 80 per cent of the public want physician-assisted suicide to be available to them as an option if they should find themselves in circumstances where their lives have become unbearable without hope of remedy.…  Seguir leyendo »

Tema: La cumbre del G20 y las instituciones internacionales para el crecimiento, el empleo y la estabilidad se celebrará el 2 de abril de 2009 en Londres.

Resumen: Los jefes de gobierno de los países del G20 y otros (entre ellos España) se reunirán en Londres el 2 de abril de 2009 para desarrollar lo que se ha dado en llamar “la agenda Bretton Woods II”. Debatirán la coordinación de los programas de estímulo fiscal, la supervisión de los mercados financieros mundiales, la reforma de las instituciones financieras internacionales, el cambio climático y el desarrollo económico equilibrado. A pesar de su extrema importancia, el éxito de esta cumbre no está garantizado.…  Seguir leyendo »