Domingo, 12 de abril de 2009

La actual crisis económica mundial se ceba con mayor crueldad con los sectores sociales más vulnerables, y a su cabeza, con los inmigrantes indocumentados, convertidos gradualmente en los últimos años en seres "ilegales", sin patria, trabajo ni futuro. El drama no se desenvuelve sólo en las fronteras de la Fortaleza Europea, ya sean las de la cuenca mediterránea, ya del trayecto África occidental a Canarias. Los sospechosos por el color de la piel o sus características "étnicas" viven atrapados en un laberinto invisible, sin salida alguna. Nos cruzamos con ellos en el metro, por las calles de Madrid, París o Roma, en la ignorancia de la inquietud que les embarga, de su aprensión a una vida sin horizonte, en precario equilibrio en el filo mellado de una navaja.…  Seguir leyendo »

La consecuencia más inmediata de la orden de detención del presidente del Sudán, Omar Hassan al-Bashir, dictada por el Tribunal Penal Internacional el mes pasado, fue la expulsión de la mayoría de los organismos de ayuda del país, pero esa atención mundial centrada en la región de Darfur del Sudán, si bien está justificada, ha eclipsado una cuestión aún más decisiva: la de mantener la búsqueda de una paz más amplia en todo el Sudán. Lo más necesario ahora es crear un consenso internacional sobre una estrategia para la aplicación plena del Acuerdo General de Paz (AGP) de 2005 en el Sudán.…  Seguir leyendo »

Piracy is the maritime ripple effect of anarchy on land. Somalia is a failed state and has the longest coastline in mainland Africa, so piracy flourishes nearby. The 20th-century French historian Fernand Braudel called piracy a “secondary form of war,” that, like insurgencies on land, tends to increase in the lulls between conflicts among great states or empires. With the Soviet Union and its client states in Africa no longer in existence, and American influence in the third world at an ebb, irregular warfare both on land and at sea has erupted, and will probably be with us until the rise of new empires or their equivalents.…  Seguir leyendo »

"L'Aquila? Where's that?"

I've heard that question countless times over the past 20 years, since I left Italy for graduate school and made my life in the United States.

I can't bring myself to tell the questioners that I'm from Rome, although that would simplify things considerably. So I explain that I come from a small town 70 miles east of the Italian capital, northeast to be precise, and no, it's not Florence. "L'Aquila" -- that's L-apostrophe -- means "the eagle," and like an eagle's nest, the city is high in the mountains. Not far from town is the tallest peak of the Apennines; if you climb it on a clear day, you can see the Tyrrhenian Sea on one side, the Adriatic gleaming on the other.…  Seguir leyendo »

Aunque el sábado de la semana pasada viví una experiencia teatral intensa en el Centro Dramático Nacional, soy incapaz de recordar qué fragmentos de Platonov han sido incluidos en la síntesis de tres horas que nuestro flamante tercer premio Valle Inclán, Juan Mayorga, ha llevado como adaptador a las tablas del María Guerrero y cuáles sólo aparecen en la versión íntegra de siete horas que forma parte del Teatro Completo de Chejov editado hace un lustro en Buenos Aires.Es el caso de la elocuente descripción que uno de sus diletantes contertulios hace antes de que el héroe-villano entre en escena: «En mi opinión, Platonov es el mejor representante de la incertidumbre actual.…  Seguir leyendo »

For years, the Western world has listened aghast to stories out of Iran, Saudi Arabia and other Middle Eastern nations of citizens being imprisoned or executed for questioning or offending Islam. Even the most seemingly minor infractions elicit draconian punishments. Late last year, two Afghan journalists were sentenced to prison for blasphemy because they translated the Koran into a Farsi dialect that Afghans can read. In Jordan, a poet was arrested for incorporating Koranic verses into his work. And last week, an Egyptian court banned a magazine for running a similar poem.

But now an equally troubling trend is developing in the West.…  Seguir leyendo »

India, la mayor democracia del mundo y una de las puntas de lanza del nuevo orden mundial emergente, acude a las urnas para elegir un nuevo gobierno. El tamaño y complejidad de India son tales, que las elecciones se celebrarán a lo largo de varias fases, entre los próximos 16 de abril y 13 de mayo. Sin embargo, sus resultados distan de garantizar un gobierno estable. De lo que no cabe duda es de que el próximo gobierno, como ha sido norma desde hace un par de decenios, será una coalición de varios partidos.

India presenta tres principales puntos fuertes y otros tantos débiles.…  Seguir leyendo »

La carrera de armamentos está intrínsecamente ligada a la guerra fría. Pero paradójicamente nunca ha sido tan intensa como hoy en día. Ya no existe amenaza soviética con sus miles de armas nucleares apuntando hacia EE. UU., ni aviones de combate, tanques y millones de soldados dispuestos a invadir la Europa Occidental. Pero, tras el corto periodo que siguió a la caída del muro de Berlín, con la reducción de gastos militares y los debates sobre los dividendos de la paz, se ha reemprendido la carrera de armamentos. Y ello puede parecer irracional. Por ejemplo, no se puede comparar Al Qaeda con el gigantesco poderío militar soviético.…  Seguir leyendo »

In the aftermath of the earthquake at L’Aquila, Italy, on Monday that killed nearly 300 people, splashy headlines suggested that these victims didn’t have to die.

An Italian researcher, Giampaolo Giuliani, began to sound alarm bells a month earlier, warning that an earthquake would strike near L’Aquila on March 29. The prediction was apparently based on anomalous radon gas concentrations in the air; the region had also experienced a number of small tremors starting in mid-January. Mr. Giuliani was denounced for inciting panic by Italy’s Civil Protection Agency, and he was forced to take his warning off the Web after March 29 came and went without significant activity.…  Seguir leyendo »

Hay unas palabras de Paul Valéry que me impresionan mucho y que, ahora, cuando reaccionamos ante la crisis económica mundial tapándonos la cara con ambas manos, igual que ante un descomunal puñetazo, no dejo de recordar: «La horrible facilidad de destruir». Ésta es quizá la lección más valiosa que podemos extraer de la historia: que el desarrollo, el progreso, la cultura... son cosas frágiles, que pueden perderse o destruirse con facilidad. No hay nada más repetido a lo largo de los siglos que el lamento pronunciado por Próspero en «La Tempestad», penúltima obra de Shakespeare:

«No he acertado a ver la vil conspiración del bruto Calibán contra la vida».…  Seguir leyendo »

Todavía no habíamos salido de la polémica sobre los crucifijos en la escuela pública cuando otra noticia de contenido religioso suscitó de nuevo, esta vez en tono menor, un cierto revuelo mediático: la de los autobuses urbanos cuya publicidad nos anima o a disfrutar de la vida porque Dios no existe o, todo lo contrario, a creer y a confiar en Él. Procurando en lo posible no repetir lo que otros ya han dicho, sí me gustaría hacer una serie de reflexiones en torno a la misma. Tres en concreto.

La primera gira en torno al hecho mismo de esta publicidad.…  Seguir leyendo »

Los europeos despilfarran cada año ingentes cantidades de alimentos. El hecho de tirar una manzana por aquí o un litro de leche por allá posiblemente parezca insignificante. Sin embargo, todo ello se va acumulando y va adquiriendo dimensiones casi inconcebibles. Según el Grupo Europeo de Ética, la cantidad de alimentos desperdiciados en Francia podría alimentar a las personas desnutridas de la República Democrática del Congo y con los de Italia se podría poner fin al hambre en Etiopía.

El despilfarro generalizado de alimentos no es un problema exclusivamente francés o italiano. Se trata de un fenómeno derivado de nuestra forma de vida, que se ha extendido a todos los países desarrollados.…  Seguir leyendo »

La Iglesia católica romana está pasando por una de las crisis más profundas de su historia. Y el catolicismo español no es una excepción. Va perdiendo credibilidad a pasos agigantados entre los propios creyentes, pero también, de manera ostensible, ante la sociedad. Una prueba incontestable la ofrecen las encuestas, en las que los ciudadanos y las ciudadanas la colocan en los últimos puestos de sus preferencias. En honor a la verdad, razones no faltan, y muy poderosas. Observemos algunas de las más visibles.

La jerarquía católica mantiene posiciones retrógradas en cuestiones relativas al origen y al final de la vida, y lleva a cabo burdas y manipuladoras campañas como la que denuncia de forma falaz e infundada la existencia de mayor protección para la vida de los linces que para a de los niños, o la que compara el aborto con el terrorismo.…  Seguir leyendo »