Lunes, 13 de abril de 2009

Une première fois le 19 décembre 2005, une seconde fois le 9 avril, les députés ont donc fait mordre la poussière à des projets de loi visant à réprimer le téléchargement illégal. Acharnement de flibustiers parlementaires ou faiblesse congénitale ? La première cause n'existerait pas sans la seconde : les lobbies qui ont inspiré ce texte ont omis d'avouer à ceux qui ont dû le défendre, qu'il ne pourra jamais régler qu'une partie du problème, celle qui se situe sur les réseaux de pair à pair ( peer to peer).

Si elle est revotée, cette loi "Création et Internet" instituera une autorité, qui adressera des avertissements aux internautes ayant téléchargé des oeuvres protégées par le droit d'auteur et les sanctionnera en cas de récidive.…  Seguir leyendo »

Cuál es el escenario en el que nos estamos viendo inmersos, cada día con más certidumbre, cada vez con mayor dramatismo? Los datos son inequívocos. Estancamiento, en el mejor de los casos, o decrecimiento del producto interior bruto (PIB); aumento del desempleo, galopante en varias economías, por ejemplo en la española; caída generalizada de la inversión; hundimiento del consumo; oferta de crédito muy inferior a las necesidades que de crédito existen. ¿Qué está sucediendo? ¿Por qué está sucediendo?

En la evolución temporal de los sistemas económicos se dan dos tipos de tensiones. Algunas se pueden solucionar con relativa facilidad, pues para hacerles frente es suficiente con variar uno, o a lo sumo dos, parámetros económicos; otras tensiones del sistema económico, en cambio, suelen tener una evolución demoledora.…  Seguir leyendo »

El G-20 de Londres ha mostrado una imagen esperanzadora. Aunque la euforia por las medidas contra los paraísos fiscales ha ocultado parcialmente la urgencia de resolver los problemas derivados de los activos basura, deben saludarse ciertos avances como la triplicación de los recursos del FMI y la creación del Consejo de Estabilidad Financiera. La cumbre ha tenido, no obstante, un gran ausente: el comercio internacional.

En ese ámbito, nunca la distancia entre palabras y hechos fue tan abismal. Los planes de rescate de la mayoría de países del G-20 favorecen la industria nacional, incluso en detrimento de la competitividad a largo plazo.…  Seguir leyendo »

Suele mencionarse de forma anecdótica o casual, pero la idea lleva un contenido de fondo poderoso. A diversos articulistas o historiadores les parece que la sociedad española no ha hecho su duelo de la guerra y de los muertos de la guerra y que, por tanto, el Estado está en deuda. Interpretan que aún queda pendiente la interiorización profunda de la barbarie del pasado porque la Ley de Memoria Histórica se habría quedado corta o trabaja en el vacío.

Quizá 30 años de democracia y de evidente construcción de un sistema de libertades civiles, cabal y en marcha, no han bastado para satisfacer las exigencias del duelo, y eso es lo que defiende un libro reciente, que ni es casual ni es anecdótico, de Jordi Ibáñez Fanés, Antígona y el duelo (Tusquets).…  Seguir leyendo »

Debo confesar que no he hecho en mi vida una sola entrevista, aunque también es verdad que, si nos las hice, fue porque nunca se me presentó la ocasión. Quienes tenemos la afición de escribir y, sobre todo, sentimos admiración por lo que los demás escriben, pensamos que los géneros literarios no son mejores o peores por lo que son, sino por cómo se hacen.

Decía Camilo José Cela que una novela hecha sin talento vale menos que un sainete o un cuento. Lo mismo pasa con el periodismo, donde la columna se considera de naturaleza superior, lo cual no siempre es cierto.…  Seguir leyendo »

En tiempos de crisis las realidades y necesidades se perciben de forma distinta. La amenaza latente de que las dificultades que se están pasando puedan agravarse, abre la mente y los sentidos poniendo a los individuos y a las colectividades en una actitud expectante. En esa situación, la reflexión sobre la coexistencia entre los pueblos de la tierra hace aflorar serias dudas sobre el estado de las relaciones internacionales que algunos presentaban como establecidas sobre bases sólidas y permanentes. Analistas y expertos llevan años anunciando la aparición de potencias emergentes y la decadencia inevitable de ciertas naciones. Sin negar que algunas de esas apreciaciones puedan ser ciertas, se echa en falta una presentación imparcial y comprensiva sobre el futuro de la humanidad.…  Seguir leyendo »

La gira por Europa de Barack Obama, el presidente más popular entre los europeos desde John Kennedy, se desarrolló en una atmósfera excelente, incluso calurosa, que contrasta con sus modestos resultados. El Financial Times lamentó en un titular: "Obama consigue menos de lo que merece", y el editor del semanario alemán Die Zeit explicó que "todo el mundo lo ama porque parece vagamente que no fuera un americano". El encanto y el buen entendimiento se quebraron, no obstante, a propósito de Turquía, cuyo ingreso en la UE, patrocinado por Washington, suscita una aguda controversia.

Cuando el Gobierno turco se opuso al nombramiento del danés Anders Fogh Rasmussen como secretario general de la OTAN, la disputa saltó de los bastidores a las candilejas.…  Seguir leyendo »

With the rescue of American Richard Phillips from the hands of pirates yesterday, there was a blip of good news from the Indian Ocean, but it remains a scandal that Somali pirates continue to routinely defeat the world's naval powers. And worse than this ongoing demonstration of cowardice is the financing of terrorists that results from the huge ransom payments these pirates are allowed to collect.

It is naive to assume that the millions paid annually in ransom to pirates merely enables them to purchase villas and fancy automobiles. Somalia is a country without government, where anarchy is being exploited by terrorist organizations.…  Seguir leyendo »

Just a year and a half ago, visiting Khalid Mishal, the supreme leader of Hamas, was a cloak-and-dagger affair. In September 2007, I climbed into the back of a curtained Mercedes to make the dash from central Damascus to the southern suburbs, where the Palestinian group operated from a high-security enclave reserved for senior officials of the Syrian government.

On reaching Mr. Mishal’s security-camera-covered bunker, I was ordered to remain in the car, alighting only after the house guards had drawn heavy curtains to envelop the vehicle entirely — ensuring an anonymous arrival at the headquarters of a movement that had good reason to fear prying eyes.…  Seguir leyendo »

When I threw off my Christianity, I did not throw out my Bible, I just learned to read it properly. Intelligent atheism rejects what is false in religion, but should retain an interest in what is true about it. I don't think many of my fellow atheists would disagree. Why is it, then, that we are increasingly seen as shrill, bishop-bashing fanatics who are tone deaf to the spiritual? The answer, I fear, is to be found in St Paul's Letter to the Galatians: "Whatsoever a man soweth, that shall he also reap." In short, we had it coming.

Last week, in these pages, Madeleine Bunting spoke for many when she complained about the "foghorn volume" and "evangelical fervour" of the New Atheists, with their "contempt for religion".…  Seguir leyendo »

Walking through Chisinau, the capital of Moldova, last month I was surprised by the minimal security outside the office of the presidency. With its metallic, orange-reflecting windows the building hardly looked inviting, but there was a steady trickle of people approaching the entrance unchallenged. A policeman stamped about on the corner but made no effort to accost visitors. Across the road the parliament building did not even have a guard outside.

I then remembered that Moldova, one of Europe's poorest countries, has seen no political violence for almost 20 years, let alone any terrorist threats. So why should its most sensitive buildings need the checkpoints and bag-searches that are the norm in western capitals?…  Seguir leyendo »

La política exterior de Ecuador: entre los intereses presidenciales y la ideología.

Tema: La política exterior de Ecuador, enmarcada en el “gobierno de la Revolución Ciudadana” de Rafael Correa, es complemento del proyecto de “Patria, altiva, digna y soberana”. Así, ha adoptado una serie de posiciones y alianzas basadas “en la defensa de la soberanía y la integración regional”, algunas muy controvertidas y de un marcado carácter ideológico, que han comprometido la imagen internacional del país.

Resumen: Tres años después de la llegada de Rafael Correa y su Movimiento Alianza País al poder, tres cancilleres han pasado por el Ministerio de Relaciones Exteriores.…  Seguir leyendo »