Sábado, 18 de abril de 2009

Shortly after taking office, President Obama congratulated Iraqis on successful provincial elections. "Millions of Iraqi citizens from every ethnic and religious group went peacefully to the polls across the country to choose new provincial councils," he declared on Jan. 31. But this was not quite the case. In the three provinces that comprise Iraqi Kurdistan, the regional parliament postponed the vote until May 19. Only recently have plans been made to hold the elections.

In Iraq, elections are critical. They improve security by legitimizing power relationships while allowing people to vent frustration. In the Jan. 31 provincial elections, Iraqis chose for the most part to "throw the bums out," selecting candidates who they thought would abandon narrow sectarian objectives and best address their problems at the local level.…  Seguir leyendo »

Six years after US and British tanks rolled into Basra, the scene is one of devastation, with the blood of the innocent spread across the city and Iraq's tortured land. Not even schools and hospitals were spared. On a pretext of lies, history's greatest empire launched the 2003 war to occupy Mesopotamia, inflicting untold damage on the cradle of civilisation. It was an aggression instigated by a small minority of warmongers.

It is my firm conviction that the chaotic conditions endured today were caused by the occupying powers, who pulverised the innocent with half-ton bombs, depleted uranium and white phosphorus. The US-led intervention extended to the political process, saddling Iraq with divisive laws enacted by the appointed ruler Paul Bremer.…  Seguir leyendo »

The four secret US department of justice opinions released this week are jaw-dropping in their detail. They reveal how far the Bush administration was prepared to go in sanctioning interrogation techniques that plainly amount to torture.

The long-awaited publication of the August 2002 memo, signed by Jay Bybee but largely written by John Yoo, authorises 10 previously unlawful interrogation techniques. These include slapping, stress position and sleep deprivation, right up to waterboarding. It is doubtful a more shocking legal opinion has ever been written. It even purports to analyse if incarcerating a detainee in a small box with an insect for company would amount to mental torture (it depends what you tell him about its sting).…  Seguir leyendo »

El 19 de abril de 2005 los cardenales de la Iglesia católica reunidos en Cónclave eligieron a Joseph Alois Ratzinger -que tomó el nombre de Benedicto XVI- como sucesor de Juan Pablo II, de cuyo pontificado había sido el principal y más influyente ideólogo durante casi un cuarto siglo.

En el momento de su elección Ratzinger tenía 78 años, tres años más de la edad de jubilación de los obispos y uno más que Juan XXIII cuando accedió al pontificado en octubre de 1958. Sin embargo, cualquier parecido entre ambos itinerarios y sus formas de gobernar la Iglesia católica es pura coincidencia.…  Seguir leyendo »

Monday was the Thai New Year, a public holiday. Normally you would see people in the streets, having fun and, in keeping with tradition, throwing water at one another. But this year hardly anyone was celebrating in downtown Bangkok. Instead, protesters were clashing with soldiers; at least two people were killed and scores were wounded. I had never seen anything like it. This was raw anger, expressed in wanton violence.

The demonstrators claimed to be protesting systemic injustices and differing standards for rich and poor. But the rebellion reflects a deeper problem. Westerners think of Thailand as a democracy, ruled by the will of the majority.…  Seguir leyendo »

De casi todo hace veinte años", y de la fetua que el ayatolá Jomeini lanzó contra Salman Rushdie, también.

El 14 de febrero de 1989, mientras el autor de Los versos satánicos asistía en una iglesia ortodoxa de Londres, y con numerosos amigos, a un servicio religioso en memoria de Bruce Chatwin, se conoció la fetua pronunciada aquella misma mañana. "La semana próxima vendrán por ti", le dijo a Rushdie uno de sus amigos, el escritor Paul Théroux. Las dictaduras habían quemado libros, las diversas inquisiciones los habían puesto en sus listas negras, pero nunca hasta entonces un autor había sido ejecutado.…  Seguir leyendo »

Few Americans have heard of Howard Conklin Baskerville, but most Iranians know his name. A native of Nebraska, Baskerville graduated from the Princeton Theological Seminary and moved to Iran as a Presbyterian missionary. He was 23. The year was 1907. Baskerville was an idealist at a time of idealism in Iran.

The year before Baskerville’s arrival, the ailing king of Iran, Mozaffar ud-Din Shah, had bowed to popular demands for a constitutional monarchy and Iranians had drafted the first Constitution of their 25-century-long history. A parliament, the Majlis, was established and each city elected an assembly, or Anjoman. Tabriz — where Baskerville worked as a schoolteacher — was the capital of the constitutionalists and its assembly assumed a national role in the movement.…  Seguir leyendo »

"No sabe nadie las dificultades que me tocó vivir" es uno de esos himnos afro-americanos que inmortalizaron el valor de los oprimidos. Hoy, la nación entera estadounidense se enfrenta a unas dificultades que la mayoría de la generación actual no ha conocido, ni siquiera parecidas. Gran parte de nuestros argumentos políticos se han vuelto ciertamente históricos. ¿Cómo vamos a hacer frente a una crisis económica que supone un rechazo obvio de la idea del modelo americano, cuando hasta hace muy poco ese modelo se proclamaba triunfante? ¿Qué lugar ocupará Estados Unidos en un mundo que está cambiando mucho más rápidamente que nuestra capacidad para controlarlo o siquiera comprenderlo?…  Seguir leyendo »

Han venido a coincidir dos acontecimientos. El primero, un cambio de gobierno, y si bien es sabido que no son los nombramientos ministeriales sino el tiempo el que decide si los personajes tienen entidad, lo cierto es que hay aspectos tan llamativos que no se pueden obviar. Dicen los conocedores de la entraña del Partido Socialista, que en toda su historia nadie había manejado el PSOE con el desparpajo y la arbitrariedad con que lo hace Rodríguez Zapatero. Ni siquiera el fundador, Pablo Iglesias.

Fíjense en la singularidad trascendental de dejar el partido en manos de personas sin más peso político que el que les otorgue el presidente Zapatero.…  Seguir leyendo »

La profunda y compleja transformación que vivió España en el periodo comprendido entre 1975 y 1982, lo que se conoce como la Transición, fue un fenómeno sin parangón en la historia política del siglo XX. La desaparición del régimen franquista y su sustitución por una democracia parlamentaria no parece en principio un logro diferente al de otros países con un itinerario similar y, sin embargo, su consolidación, tras superar numerosas dificultades y conatos de involución, lo ha sido con unos más que aceptables niveles de legitimidad, equilibrio y consenso. Niveles que se estabilizaron gracias a la superación de la llamada 'cuestión militar', a la separación de la Iglesia y el Estado, al nuevo marco de relaciones socioeconómicas, a la incorporación del país al proyecto europeo y al desarrollo de un sistema autonómico, rémora y motivo de enfrentamiento constante, que usurpó el lugar de un sistema federal mucho más operativo y equilibrado.…  Seguir leyendo »

Las muertes al volante han vuelto a descender en esta Semana Santa. Hemos pasado de 176 fallecidos, hace 10 años, a 45 en este. En una década, de 1997 al 2007, las víctimas viales --muertos y heridos graves-- han descendido de 40.000 a 20.000. Son muchas menos, pero aún son muchas. Debemos la mejora a notables cambios en los conductores, en las carreteras y en el Código Penal. Pero si queremos avanzar en esa carrera contra la muerte hay que denunciar una causa siniestra que goza de una reputación incuestionable, a saber: la velocidad.

En el último año, las carreteras españolas se han cobrado más de 2.000 muertos.…  Seguir leyendo »

España está inmersa en la mayor recesión económica de su historia contemporánea, y quizás de toda su dilatada historia. Cuando la economía ocupa y preocupa a casi toda la sociedad que asiste indefensa a su hundimiento después de haber creído, de forma acertada o errónea, que pertenecía a una de las sociedades más prósperas del planeta, resulta sorprendente no encontrar voces en el ámbito económico que clamen, que exijan, que aporten, que luchen, por encontrar soluciones tendentes a que los poderes políticos escuchen a los economistas y tomen sus decisiones al amparo de sus criterios. En estos tiempos en que parece que las únicas medidas posibles son las keynesianas no estaría mal acordarse de lo mucho que le gustaba a Lord Keynes comparar la economía con la medicina: «Los economistas terminarán por ser técnicos útiles a la sociedad a la manera de los dentistas, prescribirán recetas y consejos gracias a los cuales se corregirán dolencias como el paro y la inflación».…  Seguir leyendo »