Lunes, 20 de abril de 2009

Hace unos meses, cualquiera que, después de dos años de haber perdido el hilo de la vida política española, hubiera abierto por casualidad este periódico, se habría quedado de una pieza al ver al presidente del Gobierno, al mismo Rodríguez Zapatero bajo cuyo Gobierno se aprobó a trancas y barrancas la llamada Ley de Memoria Histórica, defender algo así como la conveniencia del olvido de la historia. Véase, si no, EL PAÍS del 21/11/2008, con un titular que rezaba: "Zapatero elogia el olvido en pleno debate sobre la memoria histórica". Nuestro lector, despistado o de regreso de un largo viaje, no hubiera podido por menos que exclamar: "¡Pero cómo!…  Seguir leyendo »

Para que un Estado pueda solicitar el ingreso como miembro en la Unión, debe poder calificarse de europeo y respetar determinados valores. En ningún punto de los tratados vigentes o del Tratado de Lisboa, de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión, de las propuestas de la Comisión o de los actos del Parlamento y del Consejo Europeo se precisa qué se entiende por "Estado europeo". Es ésa una laguna o brecha que deja a la Unión sin fronteras geográficas definidas y que permite ampliaciones sin que se sepa hasta dónde. El debate está servido desde hace tiempo, pero se ha rehuido casi siempre.…  Seguir leyendo »

Para Demetrio Pin en Saint-Julien Le Pauvre

Si descartamos el pundonor profesional, virtud de difícil defensa (¿soy honrado o me he acomodado a la "honradez" de mi biotopo?), no hay muchas razones para escribir honradamente la verdad. Los historiadores, como los periodistas, han de verse constantemente asaltados por la duda. ¿Es verdad que los franquistas "ocuparon" Barcelona, o la "liberaron", como decían las grandes familias que todavía hoy controlan el país con nuevas máscaras? Decidir sobre un verbo puede marcar para siempre.

En una ocasión, M. McCabe, que se encargaba de la Filosofía Antigua en el King's College de Londres, se las hubo con un historiador astuto y deconstructivo, poco partidario de la verdad.…  Seguir leyendo »

En la mañana, del pasado miércoles 15 de abril fui convocado por la Comisión del Pacto de Toledo en el Congreso de los Diputados para que, en sesión pública, expusiera mi opinión sobre el actual sistema de pensiones y su posible reforma, cosa que hice mediante una intervención seguida de coloquio con los portavoces del PSOE y del PP. Insistí al principio de mi exposición en que mis opiniones eran las de un economista, profesor universitario de Hacienda Pública, y que no representaban más que las ideas de quien las formulaba, aunque coincidirían probablemente con las de otros muchos profesionales.

Vaya por delante, y así lo expuse ante la Comisión, que valoro muy alto los positivos efectos que ha tenido el Pacto de Toledo desde su formulación en 1996.…  Seguir leyendo »

Barack Obama menciona continuamente a Abraham Lincoln. Pero, el 12 de abril, al enviar a los «marines» para liberar de los piratas somalíes al capitán estadounidense Richard Phillips, debía de estar pensando forzosamente en Thomas Jefferson. Jefferson, tercer presidente de Estados Unidos, que en su «estreno», en 1801, proclamó que Estados Unidos era «el Imperio de la libertad». Sobre todo en el Jefferson que, en cuanto accedió al poder, mandó también a los «marines» a liberar a los rehenes estadounidenses en Trípoli. Fue en esta ocasión cuando se creó el cuerpo de «marines» y la flota estadounidense apareció por primera vez en su historia en la escena mundial.…  Seguir leyendo »

Entre el 60% y el 70% de los 4.325 sacerdotes y religiosos -nativos y extranjeros- de las 24 diócesis católicas de Camerún son víctimas del VIH; para entendernos, víctimas del sida. La divulgación de estos datos ha sido hecha por medios confesionalmente cristianos, a comenzar por el diario parisino 'La Croix'. Es impensable, por ello, que Benedicto XVI no hubiera reparado en esta trágica estadística cuando preparaba su primer viaje a África. Ha tenido que conocerla, lamentarla y ... sufrirla. Y estando así de problemática -incluso entre el clero- la realidad de la sexualidad en el continente africano, ¿en qué cabeza cabe que el Papa pasara a condenar los condones ante los periodistas que le acompañaban en el avión de Roma a Yaundé?…  Seguir leyendo »

Acaba de celebrarse en Cáceres la Conferencia Internacional de Donantes del Fondo Mundial para la Lucha contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis, organismo creado en el 2002 por la ONU para recoger fondos para la prevención y el control de estas infecciones en países en vías de desarrollo. Este Fondo Mundial se ha convertido en paradigma de la ayuda multilateral y en banco de pruebas para ver cómo integrar los sectores gubernamentales, no gubernamentales y privados en la generación, ejecución y evaluación de recursos. La reunión ha coincidido en que, desde distintos ámbitos, se ha sugerido que en época de crisis compartir recursos con los países en desarrollo no es la mejor idea.…  Seguir leyendo »

Quienes hemos defendido siempre la tesis de que la televisión pública, que se ha beneficiado de la doble financiación procedente de la publicidad y de los presupuestos del Estado, realiza competencia desleal a las televisiones privadas hemos de ver forzosamente con buenos ojos el anuncio de Zapatero de una "reducción drástica" de la publicidad en RTVE. Sin embargo, el asunto es complejo y requiere mayores precisiones para que la medida tenga sentido y resulte, por tanto, satisfactoria.

La decisión gubernamental española, que se plasmará en la futura ley audiovisual, sigue evidentemente el rastro de las medidas adoptadas por Sarkozy en el país vecino, donde, en el marco de un plan de revitalización del sistema mediático, se ha iniciado una supresión parcial de la publicidad en las cadenas públicas hasta su completa desaparición en el 2011.…  Seguir leyendo »

When President Obama was elected, I was filled with hope that America would regain the moral standing to aid those who are impoverished and oppressed around the world. I have since rejoiced to see him reversing the most obnoxious policies of the Bush administration -- by ending torture, announcing the closure of the detention camp at Guantanamo Bay and engaging the world on climate change, to name just a few. But there is another issue on which America's moral leadership is desperately needed, and here, it must be acknowledged, President Bush was on the side of the angels: the struggle for human rights and justice in Burma.…  Seguir leyendo »

We have entered one of those rare historical periods that is characterised by a shift in global hegemony from one great power to another. The last such was between 1931 and 1945, and marked the end of Britain's financial ascendancy and its replacement by that of the United States. It might be argued that the cold war represented a similar period, but that is a fallacy: the cold war was an ideological struggle between two powers that were always hopelessly ill-matched. This new period is marked by the rise of China and the decline of the US. Arguably the process started around a decade ago, but at that stage it was barely noticed, such was the west's preoccupation with 9/11 and its after-effects.…  Seguir leyendo »

Remember one thing as South Africa prepares to go to the polls this week and the world grapples with the ascendancy of the African National Congress leader Jacob Zuma: South Africa is not Zimbabwe.

In South Africa, no one doubts that Wednesday's elections will be free and fair. While there is an unacceptable degree of government corruption, there is no evidence of the wholesale kleptocracy of Robert Mugabe's elite. While there has been the abuse of the organs of state by the ruling ANC, there is not the state terror of Mugabe's Zanu-PF. And while there is a clear left bias to Zuma's ANC, there is no suggestion of the kind of voluntarist experimentation that has brought Zimbabwe to its knees.…  Seguir leyendo »

Shortly after I began writing this, a message flashed up on my computer screen warning me that "Tiredness can kill. Take a break." After lying down for a while and having a strong coffee, I am now struggling on with it. Fortunately, another sign has just flashed up saying, "To completion of article, 36 minutes." I pressed on and was making good progress when yet another message flashed up, saying: "Caution, new paragraph ahead. Finish your thought."

I was going to tell you that of course these messages didn't pop up at all, but then, would you believe it, a message did pop up saying that my computer had a pressing need to update itself and would be restarting itself, thank you very much, whatever work of literature I was currently engaged in.…  Seguir leyendo »

Last November, extremists on motorbikes opposed to education for women sprayed acid on a group of students from the Mirwais School for Girls in Kandahar, Afghanistan. Several young women were severely burned. Yet it did not take more than a few weeks for even the most cruelly disfigured girls to return to school. Like the crowds of women in Kabul this week who protested a new law that restricts their rights, the Mirwais students demonstrate unbending courage and resolve for progress. They don’t fear much — except that the world might abandon them.

That is why President Obama’s Afghanistan-Pakistan policy speech last month and his administration’s related white paper are worrisome: both avoided any reference to democracy in Afghanistan, while pointedly pushing democratic reforms in Pakistan.…  Seguir leyendo »