Jueves, 23 de abril de 2009

What do the US, Canada, ­Australia, New Zealand, the Netherlands, Germany, Poland, Italy and Israel have in common? They are all either European or European-settler states. And they all decided to boycott this week's UN ­conference against racism in Geneva – even before Monday's incendiary speech by the Iranian president Mahmoud Ahmadinejad which triggered a further white-flight walkout by representatives of another 23 European states.

In international forums, it's almost unprecedented to have such an ­undiluted racial divide of whites-versus-the-rest. And for that to happen in a global meeting called to combat racial hatred doesn't exactly augur well for future international understanding at a time when the worst economic crisis since the war is ramping up racism and xenophobia across the world.…  Seguir leyendo »

En la literatura española no hay grandes historias de amor. Ni siquiera Don Quijote de la Mancha o La celestina lo son. Don Quijote sustituye el mundo real por el de los ideales, y para Calixto su encuentro con Melibea no implica mucho más que la satisfacción de una necesidad fisiológica. Esta segunda tendencia es la que triunfa tristemente en nuestra literatura desde la picaresca, y se prolonga hasta bien entrado el siglo veinte.

Hay excepciones, y sin duda la más decisiva es Galdós. Él fue el creador de Fortunata, el personaje femenino más inolvidable de nuestra literatura. En un mundo tristemente lastrado por las ideas más rancias, es Fortunata quien formula el mandamiento esencial del amor: que nada que tenga que ver con él es pecado.…  Seguir leyendo »

España es el aliado más seguro y fiable de China en Europa, según dijo recientemente Wen Jiabao, el primer ministro del país asiático. Sin duda, esa declaración, realizada tanto en público como en privado, dentro y fuera de España, tiene un gran alcance y valor político. La alabanza es consecuencia de una actitud de la diplomacia española que, distanciándose de algunos socios europeos, se caracteriza por eludir de forma sistemática las cuestiones espinosas en sus relaciones con el gigante oriental, ya hablemos de derechos humanos, Tíbet o Taiwan.

Sin entrar ahora en la conveniencia o no de dicha actitud, lo paradójico de este hecho, más natural que puntual, es que dudosamente obedece a una reflexión estratégica orientada a propiciar un ambiente de confianza que permita operar un salto significativo en las relaciones bilaterales, especialmente en el plano comercial, muy por debajo aún de sus potencialidades más modestas.…  Seguir leyendo »

Pocos se acuerdan de que en 2007 tuvimos una crisis mundial de producción de alimentos. En 2008 esa crisis no se reprodujo y la recesión económica que ahora está en marcha parece eclipsar todas las demás preocupaciones. Sin embargo, una reunión de alto nivel en Madrid hace algunas semanas nos recordaba que ambas crisis están dejando como secuela un aumento de la población con hambre o mal nutrida en el mundo. Y en Europa nos seguimos preguntando qué hacemos con nuestra política agraria común y qué tipo de agricultura queremos.

En el actual contexto de reorganización económica parece que la agricultura tiene una presencia marginal.…  Seguir leyendo »

La historia, con mayúsculas, empezó en Sumeria -lo que hoy es la martirizada tierra de Irak- hace unos 5.000 o 6.000 años. Imaginamos que tras siglos de tentativas más o menos fructuosas o estériles, de avances y de retrocesos, el ser humano logró entrar en ese mundo siempre maravilloso y enigmático, sin lugar a dudas, que es la escritura.

Desde el complejo texto cuneiforme sobre una tabilla de arcilla, realizado con una caña que hace pequeñas cuñas (de ahí el nombre de esa escritura primigenia), el proceso avanzó de manera espectacular, con increíbles cambios en el tipo de escritura (los fenicios mejoraron esencialmente el proceso, pasando de una escritura ideográfica y silábica al primer alfabeto hasta ahora conocido) y, en no menor medida, en los soportes sobre los que se escribía y en los materiales diversos que había que utilizar para ello.…  Seguir leyendo »

El rubicundo Apolo, que también firma Apolo Lucido, se sirve del señor Pancracio de Roncesvalles para llevarle a don Miguel de Cervantes una carta que el escritor de Alcalá hace figurar adjunta a su Parnaso. Era momento de recuento, porque había quejas sobre quién había entrado en el Viaje que don Miguel había escrito y quién había quedado fuera. La cuestión, a todo lector le alcanza, no era baladí. Aunque hubiera quien lo disimulara, a todos cuantos escribían versos en la época les hubiera gustado que Cervantes se acordara de ellos. Pero Apolo, que de la naturaleza y asuntos de la creación literaria sabía lo suyo, asegura: «Entre los poetas que aquí vinieron con el señor Pancracio de Roncesvalles se quejaron algunos de que no iban en la lista de los que Mercurio llevó a España, y que así vuesa merced no los había puesto en su Viaje.…  Seguir leyendo »

Elegido en abril del 2005, el Papa actual, Benedicto XVI, ha adoptado reiteradamente posturas que han suscitado diversas polémicas y debates, además, incluso, de escándalo. En septiembre del 2006, con ocasión de un discurso académico en Alemania, citó a un emperador bizantino, Manuel II Paleólogo, que manifestó seis siglos antes: "Muéstrame también lo que Mahoma ha aportado a título de novedad, y encontrarás solamente cosas malvadas e inhumanas, como su directriz de difundir a espada la fe que predicaba". De resultas de ello, el Papa aparecía como hostil al islam e incluso provocador contra él y evidentemente poco interesado en hacer gala de una actitud abierta y dialogante.…  Seguir leyendo »

Ahora digo -dijo a esta sazón don Quijote-, que el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho» (D. Q., II, 25). Y no estará de más que en estos días primaverales de resonancias cervantinas volvamos sobre el tema que tanto ocupaba al ilustre hidalgo de causas perdidas.

Amigos míos que saben de qué pie cojeo me suelen decir -unos con cierto pesar, otros como acto de sinceridad y otros como gesto de suficiencia- que no leen nunca un libro. En otras circunstancias no me impresionaría demasiado, pero es que muchos de esos 'no lectores compulsivos' han pasado por la Universidad (no sé si la Universidad pasó por ellos).…  Seguir leyendo »

El término universidad es polisémico. No hace falta remontarse a la antigüedad, cuando las universidades solo eran modestas escuelas de leyes y teología. Bastaría comparar las universidades humanísticas del XIX con las escuelas politécnicas napoleónicas. Representaban mundos antitéticos: la especulación o la creación artística versus las emergentes tecnociencias experimentales. Las diferencias subsisten. ¿Tiene sentido, hoy, hablar de la universidad?

Estas dos formas de abordar el conocimiento, a veces epistemológicamente opuestas, han acabado enrasadas bajo una misma denominación, por lo menos aquí. Así, tenemos universidades generalistas, como la añeja Universitat de Barcelona de toda la vida, con sus facultades, y universidades tecnocientíficas, como la joven Universitat Politècnica de Catalunya, con sus escuelas técnicas sesquiseculares, bastante más antiguas que el ente universitario en el que se integraron.…  Seguir leyendo »

Si, como suele decirse, la cultura es el alma de los pueblos, la Diada de Sant Jordi es un reflejo significativo de lo que somos. Somos catalanes, una nación dinámica que avanza entre las propias contradicciones.
La Diada de Sant Jordi es una fiesta que celebramos sin dejar de trabajar. Una fiesta que se vive desde la individualidad, desde el terreno personal, con la acción del regalo de la rosa y el libro como momento central de la celebración. Esta muestra de estima íntima es lo que la hace singular, pero, paradójicamente, la fiesta adquiere su significado por su dimensión social, por el hecho de que es vivida por todas y todos en nuestras ciudades, en nuestros pueblos.…  Seguir leyendo »

El nuevo concepto estadounidense para el empleo de la fuerza militar.

Tema: Las Fuerzas Armadas estadounidenses han adoptado un nuevo concepto que guiará sus operaciones militares conjuntas: el Capstone Concept for Joint Operations.

Resumen: En enero de 2009 el Jefe de Estado Mayor de la Defensa estadounidense presentó la nueva edición del concepto cardinal para las operaciones conjuntas: el Capstone Concept for Joint Operations. Este trabajo incorpora las lecciones aprendidas de las campañas militares de Afganistán e Irak y las tendencias identificadas en el estudio sobre el Ambiente Operativo Futuro (Joint Operational Environment) realizado por el US Joint Forces Command (USJFCOM).…  Seguir leyendo »

Figura 1. Esquema geológico en el que se muestra el flujo de agua con U+6 desde el punto de captura atravesando el acuífero y precipitando en las zonas de ambiente reductor (sobre los hidrocarburos)

Tema: En los últimos años se han producido grandes inversiones nacionales y extranjeras en la minería uranífera en Kazajistán, especialmente en lo que atañe a la exploración y el tratamiento industrial del uranio. Tal cosa ha tenido como frutos un importante empuje y una creciente proyección del país en el mercado mundial de la energía nuclear. Pero también nos ha permitido profundizar en el conocimiento y comprensión de su geología.

Resumen: Desde hace seis décadas se están explotando yacimientos de uranio en Kazajistán, desarrollándose al mismo tiempo la exploración de nuevos yacimientos. Se han encontrado unos 50 hasta la fecha, que en general presentan grandes similitudes con otros grandes depósitos de EEUU, Australia y Nigeria.…  Seguir leyendo »

"The present travel restrictions are inconsistent with traditional American liberties," the then-U.S. attorney general argued in a behind-the-scenes debate over the ban on U.S. citizens traveling to Cuba. I hope that this will soon be the position advanced by Attorney General Eric H. Holder Jr. as the Obama administration ponders its next step on Cuba -- which should be to move beyond allowing only Cuban Americans to travel freely to the island and to address the rights of all Americans, most of whom are still not free to go.

In fact, this position was put forth by the attorney general in 1963, my father, Robert Kennedy.…  Seguir leyendo »

For seven years I have remained silent about the false claims magnifying the effectiveness of the so-called enhanced interrogation techniques like waterboarding. I have spoken only in closed government hearings, as these matters were classified. But the release last week of four Justice Department memos on interrogations allows me to shed light on the story, and on some of the lessons to be learned.

One of the most striking parts of the memos is the false premises on which they are based. The first, dated August 2002, grants authorization to use harsh interrogation techniques on a high-ranking terrorist, Abu Zubaydah, on the grounds that previous methods hadn’t been working.…  Seguir leyendo »

When I was told that the head of intelligence of the African National Congress, wanted to meet me, I jumped at the chance to question one of the banned movement's top officials. But I felt some trepidation. In the 1980s the ANC was closely aligned to the Soviet Union. Some said that it was controlled by the KGB, the fearsome Soviet secret service. I had stumbled across a spy, a Ghanaian posing as a journalist who was passing secret ANC documents to the apartheid Government in South Africa. I had written the story but the ANC wanted to know more.

Jacob Zuma was the intelligence chief and flew to London from Mozambique where he lived in exile.…  Seguir leyendo »