Viernes, 24 de abril de 2009

Good intelligence can sometimes be gained by tormenting captives beyond endurance. It is an old, old technique, refined during the 20th century by science — and pseudo-science. By 1949 George Orwell could envision the shrewdly calibrated torments that induced his protagonist in “1984” to love Big Brother. Such methods worked all too well, Orwell feared. The United States experimented in the 1950s and 1960s with novel ways of extracting information. But, until 2002, it never considered the kind of systematic and truly Orwellian C.I.A. program that has now been revealed. Yet the question lingers: Do such methods really work? Don’t we need something like this?…  Seguir leyendo »

The many roads of inquiry into the Bush administration's abusive "interrogation techniques" all lead to one stubborn, inconvenient fact: Torture is not just immoral but also illegal. This means that once we learn the whole truth, the law will oblige us to act on it.

Understandably, the Obama administration wants to avoid getting bogged down in a long, wrenching legal drama that almost certainly would be partisan and divisive. But I'm not sure it's possible to skirt the criminal implications of what we already know, let alone what we might find out in a full-scale "truth commission" investigation with access to all relevant witnesses and documents.…  Seguir leyendo »

Why are we ignoring things we know? We know that the sun doesn't always shine and that the wind doesn't always blow. That means that solar cells and wind energy systems don't always provide electric power. Nevertheless, solar and wind energy seem to have captured the public's support as potentially being the primary or total answer to our electric power needs.

Solar cells and wind turbines are appealing because they are "renewables" with promising implications and because they emit no carbon dioxide during operation, which is certainly a plus. But because both are intermittent electric power generators, they cannot produce electricity "on demand," something that the public requires.…  Seguir leyendo »

Este año se cumplen 20 años de la caída del Muro de Berlín y de las demás murallas que separaban la Europa del Este de la del Oeste y del resto del mundo. Diferente de país a país, la transición a la democracia no ha sido fácil en ninguno de ellos. Los 40 años de sociedad enquistada en el socialismo real han dejado huellas profundas, tanto en las mentalidades de los hombres como en la organización social y política de sus comunidades.

1989 significó para la población del Este un formidable alivio, potenciado por enormes esperanzas. Tras ello había de seguir una doble y difícil operación de rescate: del pasado manipulado y deformado por el Estado totalitario regido por el partido único, y asimismo del porvenir, en el seno de la comunidad de países libres y desarrollados.…  Seguir leyendo »

En el segundo centenario del nacimiento de Darwin, y a través del siglo y medio transcurrido desde que salió a la luz El origen de las especies, el pensamiento darwiniano ha logrado ser la referencia más fiable de que disponemos para entender el mundo que nos rodea y la manera como llegó a ser tal cual lo vemos ahora.

Algunas de las claves de la naturaleza, en especial aquella que nos afecta más de cerca, estremecen. La crueldad, el dolor, la ausencia de esperanza y el desamparo forman parte de lo más común en un planeta que, siguiendo las pautas de la selección natural, certifica el bienestar de los más fuertes -bienestar provisional, hasta que les llega la vejez- a costa de los más débiles.…  Seguir leyendo »

Si algo se echa en falta en la galopante crisis económica que nos anega es la existencia de un marco teórico que permita explicar por qué ha pasado lo que ha pasado y, sobre todo, cómo recuperar la senda del crecimiento, a ser posible, equilibrado. La inmensa mayoría de los economistas, adeptos de las teorías neoclásicas en que había desembocado el monetarismo, callan. No sabemos si con propósito de enmienda o sólo a la espera de volver a la carga.

Por su parte, los contados neokeynesianos existentes y, masivamente, los líderes políticos se afanan en atajar una enfermedad cuyo diagnóstico no parece estar muy claro.…  Seguir leyendo »

En medio de las ruinas de una Europa devastada moral, política y materialmente por la Segunda Guerra Mundial, Winston Churchill se dejó llevar por el entusiasmo en 1946: «Si Europa llegara a unirse alguna vez... no habría límites ni a la felicidad, ni a la prosperidad, ni a la gloria de las que podrían disfrutar sus 400 millones de habitantes».

Hoy lo que nos amenaza es todo lo contrario: si Europa se deshiciera por culpa de la crisis económica global, no habría límites al descontento, a la pobreza y a la vergüenza de sus políticos y de sus 500 millones de habitantes.…  Seguir leyendo »

La normalización progresiva de las relaciones con Cuba por parte de la nueva Administración estadounidense, que acaba de adoptar medidas de flexibilización del embargo y la apertura de los viajes hacia la isla, puede suponer el comienzo de una verdadera revolución en las relaciones internacionales del último medio siglo. Estamos ante una apuesta valiente del Gobierno de Obama, que quizá genere resultados rápidos, tanto dentro de Cuba como en el resto del continente americano. Esta política acelera el proceso de cambio irreversible en la isla, hace incrementar el prestigio de Obama en Latinoamérica y, como se ha comprobado en la reciente Cumbre de las Américas celebrada en Trinidad y Tobago, da credibilidad al proyecto estadounidense de integración continental.…  Seguir leyendo »

El acto político se caracteriza por su capacidad para mover voluntades ajenas. Tal influencia de unos seres humanos sobre otros seres humanos ha de tener una cierta importancia. No todas las acciones que afectan a las conductas ajenas son políticas. El sistema de relaciones interpersonales, así como la mayor o menor presencia de los instrumentos de comunicación, son datos a tener en cuenta.

Ahora se moviliza a la gente con medios varios y complejos. La acción de un individuo aislado no es capaz de ser acción política. Sólo los grupos pueden tener un quehacer que incida en el modo de convivir, en la realidad política.…  Seguir leyendo »

Entre los intelectuales analizados en el 'Primer Encuentro sobre memoria y víctimas del terrorismo' celebrado días atrás en Bilbao, el testimonio de Primo Levi nos ha permitido reflexionar, desde lo trágico de su vida y de su muerte, sobre el horror que supuso el exterminio de tantos inocentes durante el régimen nazi. Su alegato lo es contra la injusticia, contra la vergüenza, contra la pasividad de todo un pueblo. A pesar de ello, Primo Levi deja una puerta abierta a la piedad.

En la introducción del libro 'Los hundidos y los salvados', Levi se refiere a las matanzas nazis como de unas proporciones y crueldad exageradas, tanto es así que los alemanes tendían a rechazarlas por su propia enormidad.…  Seguir leyendo »

Ha saltado la alarma social al descubrirse entre la juventud española un crónico analfabetismo religioso propiciado por el propio sistema educativo. Los jóvenes no saben de Adán y Eva y así no hay manera de que comprendan la grandeza de La Creación pintada por Miguel Ángel en La Capilla Sixtina; no conocen la liturgia de difuntos y por eso no pueden estremecerse con el Requiem de Bizet; no han leído el evangelio de Lucas y nada les dice el Oratorio de Navidad de Bach: no les han contado la Historia Sagrada y así no hay manera de leer el libro abierto que son las catedrales medievales; no pueden descifrar la estremecedora Leyenda del Gran Inquisidor, de Dostoievski, porque nadie les ha presentado al Nazareno.…  Seguir leyendo »

Tema: Este documento examina las críticas y soluciones formuladas en los últimos años con respecto a la gobernanza económica de Europa y formula algunas propuestas sobre el camino a seguir.

Resumen: En este ARI se estudian las críticas a la gobernanza económica de Europa en los últimos años, así como las soluciones planteadas al respecto, y se ofrece una breve reflexión sobre las ligeras mejoras introducidas en el Tratado de Lisboa (2007), aún por ratificar. El documento concluye con algunas reflexiones sobre las lecciones que podrían extraerse de la actual crisis financiera y formula algunas propuestas sobre el camino a seguir.[1]…  Seguir leyendo »