Miércoles, 29 de abril de 2009

Emissions of carbon dioxide are rising even faster than was expected, and if they continue to do so we are on track for global temperatures which are likely to be 4C higher, or even more, by 2100, with disastrous consequences. With no action agreed by the recent G20 meeting, there is still no sign that we are even beginning to control emissions, let alone reduce them by the target of at least 50% by 2050, widely regarded as the minimum necessary to avoid that. Some people are therefore now suggesting that we should seriously consider geoengineering - that is, intervening directly to engineer the climate system, so as to moderate the rise of temperature.…  Seguir leyendo »

At my daughter's annual school parents' day in Lahore, the tension was palpable. An innocuous annual event had transformed into a maximum security operation. Parents filed in their hundreds past security guards, metal detectors and bag searches to see their children perform songs. One more year like the last one and next year there will be no parents' day. Another month or two like the previous ones and there might be no school left open. Pakistanis may be scared of a future comprising daily doses of floggings, beheadings, daisy-cutters and drones; but if your children cannot go to school, the future has ceased to be.…  Seguir leyendo »

El brote de gripe porcina A/H1N1 ha extendido el temor a una pandemia; es decir, a una enfermedad que se propaga por todo el mundo. Desde el siglo XVI se han descrito más de 31 pandemias (epidemias de amplísima extensión), algunas de las cuales han causado numerosísimos muertos. Como es sabido, la gripe es una enfermedad infecto-contagiosa aguda que afecta fundamentalmente al tracto respiratorio, con un cuadro que incluye tos seca, dolor de garganta, taponamiento y secreción nasal abundante e irritación ocular. En los casos más complejos se añaden escalofríos, fiebre de rápida instauración, cefalea, dolores musculares y articulares y, en ocasiones, problemas digestivos.…  Seguir leyendo »

Las diferencias entre la mentalidad religiosa y la científica son de sobra conocidas, pero merece la pena recordarlas. Para la aproximación religiosa la dirección habitual es la siguiente: primero las explicaciones, después los hechos. La verdad se encuentra ya decretada por alguna instancia autorizada y es la realidad la que tiene que amoldarse a ella. Las explicaciones se denominan dogmas y exigen del fiel el único mecanismo psicológico capaz de sostenerlas: fe. Por lo demás, tales dogmas se ocupan de zanjar problemas mayúsculos, relativos a la vida, la muerte, el sentido de las cosas, el origen del mundo, etcétera.

Infinitamente más modesta, la mentalidad científica se enfrenta a los hechos e intenta hallar una explicación razonable (esto es: comprobable o al menos verosímil) para los mismos.…  Seguir leyendo »

We have gone demented. Two Britons are or were (not very) ill from flu. "This could really explode," intones a reporter for BBC News. "London warned: it's here," cries the Evening Standard. Fear is said to be spreading "like a Mexican wave". It "could affect" three-quarters of a million Britons. It "could cost" three trillion dollars. The "danger", according to the radio, is that workers who are not ill will be "worried" (perhaps by the reporter) and fail to turn up at power stations and hospitals.

Appropriately panicked, on Monday ministers plunged into their Cobra bunker beneath Whitehall to prepare for the worst.…  Seguir leyendo »

Quizás ha sido "el síndrome de La Moncloa", que tanto afectó a González, como también a Aznar -especialmente en su último periodo-, lo que haya llevado a Zapatero, y a sus distintos Gobiernos, a hacer oídos sordos a criticas y sugerencias, a encerrarse en su autojustificación. "El escalofriante dato de que en el primer trimestre de este año se han superado los cuatro millones de parados" (editorial de EL PAÍS, 25 abril, 2009) destruye el espejismo de que el Gobierno tiene la situación de la economía española bajo control y generará un volumen de empleo considerable a corto plazo con su plan de inversiones públicas.…  Seguir leyendo »

El país más peligroso del mundo, según algunos expertos. Pakistán tiene los componentes para ser visto así: gobierno débil, fragmentación étnica, un Estado sin cohesión, fuerzas armadas antioccidentales, pobreza extendida, crisis económica, islamismo radical que controla parte de la educación y agotamiento de recursos acuíferos. A la vez, es una potencia geopolítica que disputa la hegemonía regional a India y posee armas nucleares.

Los problemas no son sólo internos. La OTAN considera que la guerra en Afganistán depende de Pakistán. El apoyo de parte de las fuerzas armadas y otros sectores hacia los talibanes y grupos insurgentes, más el tráfico de armas y de droga, son parte de un problema más amplio: la frontera entre Pakistán y Afganistán, la línea Durand, es un trazo colonial en el mapa.…  Seguir leyendo »

La forma democrática de Gobierno se basa en el respeto a los derechos humanos y la dignidad de la persona como requisitos ineludibles. El valor constitucional del pluralismo demanda que nadie pueda ser discriminado, como establece el artículo 14 de la Constitución española, por razón de nacimiento, raza, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal.

Una consecuencia de ello es, por ejemplo, que el Estado democrático se funda en la tolerancia hacia la diversidad cultural que expresan los ciudadanos, como titulares de derechos fundamentales. Pero la tolerancia no es indiferencia. Y el respeto a las tradiciones que se cristalizan en los comportamientos humanos en una sociedad multicultural no es ni puede ser ilimitado.…  Seguir leyendo »

No cesan las paradojas en el nuevo mundo valiente de la crisis. Todos, absolutamente todos, se felicitaron por el tenor de la Cumbre de las Américas, celebrada en Trinidad hace dos semanas, por la nueva política hacia América Latina de Barack Obama y por la nueva dignidad latinoamericana.

Todos, salvo dos: la derecha estadounidense y Fidel Castro, extraños compañeros de trinchera. Para entender este sorprendente giro geopolítico es preciso explicar lo que sucedió durante el periplo del nuevo presidente norteamericano, o por lo menos sugerir un par de hipótesis. Ya después veremos por qué Fidel y conservadores como Newt Gingrich comparten el mismo descontento.…  Seguir leyendo »

Tiene razón Obama al preferir que lo evalúen por lo que haga en los 1.000 primeros días de su presidencia -como Kennedy- , y no en los convencionales 100. Los 100 famosos primeros días son simplemente una fuente de indicios de lo que el presidente hará los años siguientes y, acaso, también de lo que no hará en el futuro. La realidad es que se calcula en un mínimo de 18 meses el período de aprendizaje intensivo para un usuario del despacho Oval. Por si las moscas, su equipo discretamente está desplegando una notable actividad para pilotar la cobertura mediática de esos primeros 100 días.…  Seguir leyendo »

La crisis financiera internacional, y los comportamientos sórdidos o estúpidos que la precedieron, han puesto en marcha el tic-tac de un reloj virtual. ¿Qué marca el reloj? El tiempo que va pasando sin que la izquierda se arranque a decir algo de sustancia. Tal cual economista laureado ha recomendado desde la columna de su periódico medidas fiscales que no terminan de convencer a otros economistas. Y poco más. Finalmente, Amartya Sen ha elevado un poco el perfil del debate haciendo doblete en el Financial Times («Adam Smith`s Market never stood alone», 11-3-2009) y en la New York Review of Books («Capitalism beyond the Crisis», marzo 26-abril 8, 2009).…  Seguir leyendo »

La crisis económica mundial está motivando un aumento de la xenofobia, y con ello se incrementarán las expectativas electorales de las derechas radicales neopopulistas europeas que han hecho de la xenofobia el núcleo central de su discurso político. Por varias razones, entre las que cabe destacar que la crisis económica está repercutiendo en mayor grado en los sectores sociales más débiles, sean inmigrantes o no, y ahora la competencia por las ayudas sociales y los trabajos de menor nivel retributivo será mayor.

Este hecho sería de tipo estructural socioeconómico, pero el aumento de la xenofobia también se puede producir por las actitudes y comportamientos de la clase política.…  Seguir leyendo »

La crisis económica española --profunda y larga-- fue reconocida pronto por los ciudadanos y al fin lo ha sido por sus dirigentes. También es ya aceptado que nuestra crisis se debe a causas específicas --el desplome de nuestro modelo productivo financiado por deuda externa-- y que es anterior en el tiempo --último trimestre del 2006-- a la crisis financiera mundial, aunque esta ha contribuido a agravarla. Y está extendida la convicción de que, no disponiendo el Gobierno de los resortes de la política monetaria, es imposible aumentar nuestras exportaciones --único remedio contra la crisis-- mediante la devaluación de la peseta --con la consecuente bajada real de los salarios--, razón por la que no queda otro camino que acometer unas reformas estructurales que aumenten nuestra productividad y, en consecuencia, nuestras exportaciones.…  Seguir leyendo »

The other day I heard a pro-European British politician say the most extraordinary thing. His party, he confided, proposes to make its European election campaign about Europe. Hollow laughter shimmied round the table. A European election actually being about Europe? How original. How ridiculous.

And that's not just in insular, Eurosceptic Britain. Across the European Union, direct elections to the European parliament, which take place in 27 countries between 4-7 June, will largely be decided on national and local issues. In most of them the dwindling cohorts who bother to turn out will take the chance to express their views on national parties, personalities and governments.…  Seguir leyendo »