Miércoles, 20 de mayo de 2009

Globalisation has powered economic growth in developing countries such as China. Global logistics, low domestic production costs, and strong consumer demand have let the country develop strong export-based manufacturing, making the country the workshop of the world. It fuels growth and helps pull millions out of poverty.

However, this massive export-oriented industry, along with the expansion of production to meet rising domestic demand, has taken a toll on the environment. While cheap products are exported to western countries, the waste is dumped mostly in China's backyard, contaminating its air, water, soil and seas. At present, about 60% of its fresh water is contaminated, and about half its major cities do not meet the country's modest air-quality standards.…  Seguir leyendo »

Disease outbreaks like the swine flu epidemic present an unparalleled opportunity — and to us, as doctors, an imperative — to gain knowledge to better protect the public. The spreading H1N1 influenza, now found in 40 countries and confirmed in some 10,000 patients, provides the chance to learn more about the drugs we are counting on using against it.

In the United States, the Strategic National Stockpile contains two drugs for influenza — oseltamivir, known by the trade name Tamiflu, and zanamivir, called Relenza. The Centers for Disease Control and Prevention’s Web site recommends that these drugs be given to selected patients who have the flu and be considered for other people in the patients’ households who are at risk of serious complications if they become infected.…  Seguir leyendo »

Las firmantes de este artículo nacimos en el franquismo, y, por eso, el único método anticonceptivo legal, en nuestra juventud, era el del doctor Ogino. Muchas de nosotras podemos ser hijas de este método, que a su incomodidad unía un índice pavoroso de fallos. Entonces, el uso de anticonceptivos, además de ser pecado, estaba considerado un delito en el Código Penal. Igual que el aborto.

¿Quería esto decir que no había abortos en España? Desde luego que no. Los había en los años 60 y 70 como los ha habido siempre. En los años 70 había tres formas de abortar: una, clandestina y peligrosa para las mujeres que no tenían dinero ni contactos; otra, viajando a Londres en lo que entonces se llamaban chárter, organizados con hoteles y clínicas.…  Seguir leyendo »

Ya casi no hay memoria de los tiempos en que la Iglesia Católica sufrió desafíos tan ásperos como los de estos últimos años. Lo que sucede no tiene la profundidad del cisma litúrgico del obispo Marcel Lefebvre ni el fervor revisionista en la interpretación de los Evangelios que desembocó en la Teología de la Liberación, sino las violaciones a una obligación que no es materia de dogma pero sí de continua perturbación: el sexo de los clérigos.

Primero fueron los delitos de pedofilia que en diciembre de 2002 provocaron la renuncia del cardenal de Boston Bernard Law, de quien se sospechó ocultamiento; 450 demandas millonarias por décadas de abusos contra menores dejaron la archidiócesis al borde de la quiebra.…  Seguir leyendo »

No new administration is done with its foreign-policy housecleaning until it confronts that cold war fossil, the Jackson-Vanik amendment. First enacted in 1974, it made normal trade relations with the Soviet Union contingent on free emigration. Russia has now allowed such freedom for years, and a law that once embodied the importance of human rights in East-West relations remains in force merely to provide Congress with leverage in trade negotiations.

By discarding this outdated, meaningless policy, President Obama can help define a much-needed new strategy toward Russia. But getting rid of Jackson-Vanik has proved difficult. Bill Clinton, in 1994, affirmed that Moscow was in full compliance with the amendment and yet never managed to free Russia from its provisions permanently.…  Seguir leyendo »

Al igual que sucede en Estados Unidos, Europa tiene también su propio relato; lo que ocurre es que todavía no está escrito. Y en ese relato la socialdemocracia ha tenido mucho que ver. Mientras que la historia norteamericana es una historia de superación individual, la europea es una historia de reencuentro, de reunificación, de reconciliación colectiva.

Toda buena historia necesita contar con unos ingredientes mínimos: necesita un buen referente intelectual, necesita un conjunto de héroes públicos y anónimos y necesita, como en las buenas películas, que tenga una cierta continuidad, que no se escriba al final the end sino simplemente to be continued.…  Seguir leyendo »

Los intentos del presidente Obama por impedir la desclasificación de las fotografías de los abusos de presos estadounidenses es un error que se puede enmendar. El presidente actúa de buena fe, comprendiendo los desquiciados tiempos que atraviesa la sociedad en la que vive. Por sí solo eso supone un avance en la Casa Blanca. Los ex aliados de Obama se lanzan a acusarle de hipocresía y cobardía moral por contradecirse en el asunto de las torturas y la transparencia. El premio a la hipérbole instantánea odiosa es para Anthony D. Romero, director de la Unión Americana de Libertades Civiles, que sugería que Obama «está encubriendo no solamente a Bush, sino también a sí mismo».…  Seguir leyendo »

Are there still unknown corners of this world to be discovered? Is there any purpose to sending out large-scale expeditions to explore far-flung places?

The answers to these questions have split the Royal Geographical Society (RGS) into two warring camps - “explorers” and “academics”. The academics distrust the explorers - a near-swear-word in their lexicon - as grandstanding exhibitionists, always searching for the media spotlight. The explorers accuse their opponents of wanting to freeze out those who are not university-tenured geographers and further their own narrow academic careers.

To be more precise, academic geographers want to do more focused work, often using data already collected; the other group wants the RGS to restore the traditional expedition in which teams made up of people from different disciplines are sent out into the world.…  Seguir leyendo »

Durante estas últimas semanas hemos visto cómo varios anuncios publicitarios presentaban determinadas imágenes de mujeres basadas en su estética y en actitudes vitales relacionadas con ella, dirigidas a llamar la atención de chicos y chicas como reclamo para acudir a fiestas. La subasta de adolescentes en Granada, el uniforme colegial en Málaga, las fiestas de la minifalda por todos los rincones o el control por medio de la sexualidad en Almería, entre otros muchos anuncios que empapelan los muros de nuestras calles, juegan con un componente de la identidad de hombres y mujeres esencial en la socialización: el reconocimiento intersubjetivo.

Hombres y mujeres son más valorados y se sienten más reforzados según sean apreciados por el entorno de relación, algo comprensible, pero que se distorsiona cuando el reconocimiento se centra en aquellos elementos que culturalmente han sido tomados como referencias para otorgar valor a las personas según el modelo dominante, el mismo que permite crear a «imagen y semejanza» al protagonista secundario.…  Seguir leyendo »

Es probable que sea en una de las afirmaciones del siempre maestro Ortega donde mejor encontremos la ubicación de lo que a continuación sigue y el título anuncia. Nos advierte así con la conocida estética de sus mensajes: «El español que pretenda huir de las preocupaciones nacionales será hecho prisionero de ellas diez veces al día, y acabará por comprender que para un hombre nacido entre el Bidasoa y Gibraltar es España el problema primario, plenario y perentorio». Y concluye con esta suerte de sentencia para la posteridad: «España es un dolor enorme, profundo, difuso». La utilización de tres palabras que comienzan con la letra p la encontramos también en otro famoso discurso de otro gran amante de la estética oratoria, llamado Manuel Azaña.…  Seguir leyendo »

China y la UE establecieron en el 2003 un "partenariado estratégico", gestionado al máximo nivel a través de cumbres anuales. La cumbre que empieza hoy tiene lugar tras la cancelación por China de la prevista en Lyon el pasado año, como respuesta a la entrevista entre Sarkozy y el Dalái Lama.

Partiendo de la rígida vertical de poder del Estado en la tradición confuciana, China tiene dificultad en comprender a un grupo de estados independientes que han puesto en común partes de su soberanía y retienen otras. En el terreno comercial, eje de las relaciones de la UE y sus miembros con China, hay una sola política comunitaria, con un comisario hablando por todos, una sola voz, una sola cara, un número de teléfono.…  Seguir leyendo »

Me dicen que el llamado síndrome Saramago lo inventó Jordi Pujol. El molt honorable estaba en la tesitura de intentar vender una medida política sobre la familia, cuya digestión se preveía pesada en los estómagos de la oposición de izquierdas. Su gente estaba nerviosa, y ante las dificultades del consenso, Pujol espetó a los suyos: "Decid que Saramago está de acuerdo, y veréis que todo va oli amb un llum".Sin duda, Jordi Pujol sabía que el pensamiento de mucha gente no se estructura en función de las ideas propias, sino de las consignas que esparcen los gurús pertinentes, la mayoría auténticos líderes de la fe ideológica.…  Seguir leyendo »

En los últimos días, el nacionalismo, hasta hace pocas fechas gobernante en nuestra Comunidad Autónoma, se ha rasgado las vestiduras ante la presencia de representantes de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y del Ejército en el acto de toma de posesión del lehendakari Patxi López.

Una primera consideración. El acto tuvo lugar en la Casa de Juntas de Gernika, constituida para dicho evento como sede del Parlamento vasco. Y no fue la primera vez que invitados tan criticados por el nacionalismo acudían a la sede del máximo órgano de representación de Euskadi. Ya lo hicieron en el homenaje a Juan Manuel Piñuel Villalón, asesinado por ETA el 14 de mayo de 2008 en Legutiano; y en el que el Parlamento tributó a la memoria del brigada Luis Conde de la Cruz, asesinado en Santoña el 22 de septiembre del mismo año.…  Seguir leyendo »

El Parlamento belga solicitó al Gobierno de su país que condenara las declaraciones del Papa contra los preservativos como remedio para combatir la pandemia del sida en África y que elevara una protesta oficial ante la Santa Sede por tan graves declaraciones de una personalidad tan influyente en el terreno religioso y moral. Una abrumadora mayoría de parlamentarios aprobaron la protesta, que el embajador de Bélgica envió al Vaticano. La reacción de la jerarquía católica belga no fue inculpatoria del Papa, pero tampoco exculpatoria. El arzobispo de Bruselas, Godfried Daneels, una de las personalidades más respetadas del catolicismo actual por su actitud reformista frente al integrismo reinante, ha cuestionado en repetidas ocasiones la doctrina oficial del Vaticano contra el preservativo.…  Seguir leyendo »

Una investigación de la compañía McAfee, de la que han hablado todos los periódicos, ha llegado a la conclusión de que el fenómeno del spam, es decir, de los mensajes no deseados que nos llegan por correo electrónico, produce un consumo de energía enorme. Un solo mensaje genera 0,3 gramos de dióxido de carbono, equivalente a las emisiones de un coche que recorre un metro de carretera. Parece ser que todo el spam en circulación consume 33.000 millones de kilowatios por hora de energía cada año, lo que equivaldría a lo que consumen tres millones de coches o dos millones y medio de hogares.…  Seguir leyendo »