Jueves, 28 de mayo de 2009

En los últimos meses, a raíz de la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca, se viene hablando más o menos explícitamente de la conveniencia de hallar vías de entendimiento con los grupos islamistas que, bien en Afganistán en Irak o en Pakistán, aceptan los límites estatales existentes. Muchos de estos grupos fueron incluidos tras el 11-S por los países occidentales en sus listas de entidades afines al terrorismo. Son listas que posiblemente veremos caducar ante el empuje de la nueva realpolitik norteamericana. En buena medida, las transacciones serán posibles porque Hezbolá, Hamás o los talibanes comparten algo que los distingue claramente de otras opciones islamistas: su carácter islamonacionalista.…  Seguir leyendo »

En septiembre de 2008 asistí a una reunión de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, las metas que intentan reducir la pobreza antes de 2015. Se habló de la necesidad de destinar más fondos para erradicar el hambre, prevenir las muertes infantiles y maternas, proporcionar agua no contaminada y servicios sanitarios, o educar a las niñas. La reunión coincidió con el desplome de uno de los mayores bancos de inversión de Wall Street. Sin demora, los Gobiernos fueron capaces de inyectarle dinero en abundancia. Unas sumas muy superiores a las que nunca habían logrado reunir para frenar la pobreza.…  Seguir leyendo »

Cualquier buena idea puede acabar en un esperpento. Por el camino que va de su formulación a su puesta en práctica puede perder todo lo que de buena podía tener. Esto es lo que está pasando aquí con el llamado proceso de Bolonia, y los que lo están echando a perder son, en gran medida, los universitarios españoles. En éste, como en tantos otros casos, tampoco cabe trasladar la responsabilidad, porque quien está poniéndolo todo en marcha es parte del profesorado, con un silencio inexplicable, por cierto, de los demás.

Podrá discutirse la sensatez de dejar el desarrollo de una buena idea a nuestra "autonomía" universitaria, pero el caso es que el ministerio decidió que fueran las propias universidades las que lo hicieran.…  Seguir leyendo »

After years of rightly criticizing President Robert Mugabe’s authoritarian rule in Zimbabwe, Western countries now face a different, and difficult, set of decisions.

Since February, Zimbabwe has operated under a unity government led by Mr. Mugabe with the opposition’s leader, Morgan Tsvangirai, as prime minister. Had last year’s elections been free and fair, Mr. Tsvangirai would have been elected president, but instead of continuing to contest the results he eventually agreed to serve as prime minister. The transition has not been smooth; cabinet posts have been divided up awkwardly, while many people inside and outside the country have criticized Mr. Tsvangirai for seemingly being co-opted by Mr.…  Seguir leyendo »

As the dust settles after the Great Depression That Never Was, the worldwide financial crisis is starting to look less like the seismic historical transformation so widely expected. With every week that passes, President Sarkozy's predictions about the death of Anglo-Saxon capitalism sound more premature, while ahistorical comparisons with the end of communism in 1989 seem ever sillier.

And yet it is clear that some permanent changes in the global balance of power really are occurring, as I saw this month while visiting Brazil and South Africa, two large economies hard hit by the crisis in statistical terms, but seemingly more emboldened by the experience than depressed.…  Seguir leyendo »

En su primer mitin andaluz, nada más ser elegido en 2000 secretario general del PSOE, Zapatero no tuvo necesidad de bajar del escenario para percatarse de que su discurso había dejado fríos como témpanos a quienes participaban en Granada en la Conferencia Política del PSOE andaluz. Un silencio gélido como la cercana cumbre del Mulhacén acompañó su retahíla deshilvanada de afirmaciones y compromisos que sonaba bien, pero que ponía en cuestión los hábitos de los jabalíes que afilaban sus colmillos en primera fila, mientras intercambiaban apuestas sobre el incierto futuro de aquel jabato de aspecto débil y pausado verbo, al que las circunstancias habían sacado del anonimato de su oscura existencia parlamentaria.…  Seguir leyendo »

El joven estudiante que está tratando de aleccionarme en el manejo del ordenador llegó el otro día a casa con una enorme mochila, colchoneta incluida. No, no es que se fuera de excursión; es que esa noche iba a dormir en la Escuela y allí se pensaba encerrar con otros compañeros por tiempo indefinido. Es por lo de Bolonia, me dijo, ya sabes, no queremos que las empresas invadan la universidad. Algo había oído hablar de los peligros de mercantilización que se atribuyen al proceso de Bolonia pero no podía imaginarme que esos injustificados rumores hubieran podido llegar a calar en estudiantes tan inteligentes y responsables cómo mi profesor de ordenador.…  Seguir leyendo »

Los cafés y los periódicos fueron protagonistas destacados en el nacimiento de la esfera pública de las sociedades contemporáneas, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. La información y opinión publicada en la prensa (comentada en tertulias de café) simbolizan el nacimiento de un nuevo modo de concebir las relaciones entre unos individuos que iban dejando de ser súbditos para convertirse en ciudadanos. La democracia liberal no se entiende sin libertad de prensa y de información. Cuando estas fallan, la democracia liberal se desploma.

Hoy la esfera pública ha visto emerger un nuevo componente: internet. Se trata de un cambio tecnológico cuyas consecuencias prácticas sólo atisbamos.…  Seguir leyendo »

La presente campaña electoral está resultando lamentable y mucho me temo que contribuirá más a la abstención que a la participación.

Ya sé que algunos dirán: es como todas, todas las campañas electorales son lamentables. Algo de razón pueden tener quienes así opinen. Efectivamente, los días, las semanas y hasta los meses que preceden a unas elecciones suelen ser un calvario para los ingenuos que todavía confiamos en que el debate político debe ilustrar a la opinión pública y transcurrir por los caminos de la razón, mediante la utilización de argumentos inteligentes, entre partes diversas que lógicamente mantienen posiciones distintas porque defienden concepciones diferenciadas.…  Seguir leyendo »

Cuando el 21 de abril de 1813 Berlín se prepara para resistir a las tropas de Napoleón, los intelectuales alemanes, antes cosmopolitas, se han convertido ya en fervientes patriotas. La imagen de Fichte portando un escudo de hierro y un cuchillo de grandes dimensiones, de Wolf vistiendo un cinturón tirolés guarnecido de pistolas y hachas, y de Savigny esgrimiendo una pica, simboliza el vuelco intelectual que se produce en el siglo XIX. La época en la que Hegel reverenciaba a Napoleón como el 'espíritu del mundo' y en que Fichte soñaba con ser ciudadano de la Francia de las Luces, es ya historia.…  Seguir leyendo »

Recientemente, el secretario de Medio Ambiente de la Ejecutiva federal del PSOE, Hugo Morán Fernández, declaró en un encuentro informativo con los medios, que España cuenta con capacidad energética suficiente para asumir el cierre inmediato de la central nuclear de Garoña. También dijo que no tiene sentido abrir el debate sobre 'nuclear sí, nuclear no', sino que España debe prescindir cuanto antes del parque nuclear existente.

Morán está en lo cierto. La contribución energética de la central nuclear de Garoña es escasa y está sobradamente compensada por la aportación de las energías renovables. Así, la aportación de Garoña al sistema eléctrico en el año 2008 fue tan sólo de 4.021 Gigavatios-hora (Gwh), lo que supone un 1,43% sobre el total de generación neta de electricidad de ese año (que fue de 279.868 Gwh).…  Seguir leyendo »

Valores de los indicadores de transición (2008)

Tema: El cambio sistémico en Asia Central no se ha traducido en una restructuración general de sus economías. En ausencia de reforma institucional, los mercados paralelos, la corrupción y las mafias amenazan la estabilidad económica.

Resumen: Para analizar las dificultades económicas de los países de Asia Central, empezamos por constatar que sus condiciones de partida para el desarrollo son extremadamente difíciles. Esas condiciones son en parte consecuencia de la herencia soviética y abocan en un predominio de la economía paralela. El paso a la independencia ha exacerbado esa tendencia, al mantener en gran parte instituciones alejadas de las típicas de las economías de mercado.…  Seguir leyendo »

Resulta bastante curioso que, cuanto más se subraya la laicidad de las sociedades actuales, más se convierte la religión en materia de comentarios de todos los gustos. Se podría afirmar que nunca ha estado tan presente la religión en los medios de comunicación como en la actualidad. Hasta se podría llegar a decir que nunca la Iglesia católica ha estado tan presente en la sociedad como en estos tiempos tan secularizados, aunque probablemente no como a ella le gustaría.

Algún analista del mundo islámico en particular, y del mundo religioso actual en general, llega a decir que la laicidad produce religión, y que las formas fundamentalistas de la religión son las que mejor se han adaptado a la globalización en la que estamos inmersos: por medio de la desvinculación de la religión que se vive respecto de los marcadores culturales de cada sociedad, los fundamentalismos religiosos pueden ser exportados, pueden estar presentes en situaciones y culturas profundamente distintas entre sí.…  Seguir leyendo »

Estas líneas sobre el proyecto de reforma de la interrupción voluntaria del embarazo no pretenden convencer a quienes consideran que dicha interrupción voluntaria no es un derecho ni a quienes piensan que merece más protección la vida fetal que los derechos de la mujer. Jurídicamente, estas cuestiones fueron resueltas en 1985 por el Tribunal Constitucional (TC) cuando admitió el derecho a interrumpir el embarazo en los tres casos sobre los que se le preguntó (lo que significa que no negó otros posibles): peligro para la madre, violación o malformaciones. Quienes discrepan de lo ya admitido arguyen razones morales, tan respetables en el ámbito íntimo como irrelevantes en el debate jurídico actual.…  Seguir leyendo »

Tabla 1. Gripe aviar frente a gripe porcina

Tema: La actual pandemia gripal puede tener importantes efectos negativos sobre el comercio de bienes y servicios, particularmente ante medidas proteccionistas oportunistas.

Palabras clave: Pandemia, Proteccionismo, Comercio Internacional, UE, Organización Mundial del Comercio, Relaciones UE-América Latina.

Resumen: Es muy probable que una pandemia gripal llegue a desencadenar medidas proteccionistas, más aun teniendo en cuenta el contexto de crisis económica y de “sociedad de riesgo” que vivimos. Por ello, en este ARI se expondrán las tres consecuencias más importantes para España (restricciones a los productos porcinos, afectación al turismo e incidencia negativa sobre las inversiones en Latinoamérica) y las posibles estrategias que pueden adoptarse para impedir o atenuar sus consecuencias.…  Seguir leyendo »