Lunes, 10 de agosto de 2009

Secretary of State Hillary Clinton said in Kenya last week that it is a "great regret" that the United States is not a member of the International Criminal Court, the international tribunal established in The Hague to prosecute war crimes, genocide and crimes against humanity. The Bush administration was vilified by the international community and by human rights groups for a perceived hostility toward the court during its first term, but U.S. reservations about the ICC predated President George W. Bush and are likely to continue under President Obama. Although the Obama administration will undoubtedly make greater efforts to engage with the court, the United States is unlikely to join the ICC anytime soon.…  Seguir leyendo »

In Afghanistan Nato/ISAF faces challenges that go far beyond the normal limits of counter-insurgency and military strategy. It must carry out the equivalent of armed nation building, and simultaneously defeat the Taleban and al-Qaeda. It must change its strategy and tactics after years in which member countries, particularly the United States, failed to react to the seriousness of the emerging insurgency. The nations of the alliance lacked a unity of purpose, failed to provide enough troops and placed serious national caveats and limits on their use. They let the enemy take the initiative for more than half a decade.

The result is that the Taleban have been winning the war for control of Afghanistan’s territory and population while Nato/ISAF has focused on the tactical and combat aspects.…  Seguir leyendo »

El jueves pasado, en Madrid, me sentí como un personaje de una obra de Woody Allen. Acababa de salir de mi terapia e iba de camino a tomar un café con una amiga que había decidido poner punto final a una conflictiva relación amorosa. De repente, como pasa en las películas, ocurrió un hecho que lo cambió todo. Una ráfaga de viento hizo que un periódico viejo levantara vuelo y fuera a parar justo en mis manos, como en un truco de magia. Iba a tirar el periódico a la basura pero mi curiosidad me lo impidió, deseando, quizá, encontrar un mensaje secreto del destino.…  Seguir leyendo »

Como en la fábula del pastorcito mentiroso, el presidente de Venezuela grita una y otra vez que ya viene el lobo a comerse sus ovejas. El lobo, para él, es el Imperio Norteamericano, pero éste no vendrá a comérselas con sus propias fauces, sino que usará una especie de mano larga: Colombia. Sería mi país, definido por Chávez como "el Israel de América del Sur", el encargado de atacar a la Revolución Bolivariana, ayudado por los gringos pero con un Ejército comandado por Álvaro Uribe Vélez, el viejo amigo de Bush.

La misma cantilena chavista se repite cada tanto, con una cadencia cíclica, así con Obama se haya vuelto mucho menos verosímil.…  Seguir leyendo »

A escasas semanas de la que se espera sea una conmemoración por todo lo alto del sexagésimo aniversario de la fundación de la República Popular China, con parada militar incluida, Mao sigue siendo una referencia fundamental de la historia contemporánea del gigante oriental. No obstante, su evocación ya no cabe asociarla en exclusiva a los nostálgicos de su heroico y turbulento tiempo o a quienes haciendo trizas su política se aferran a su figura como fuente de legitimidad, sino que hoy es parte de una nueva modalidad de exhibición consumista protagonizada por una juventud que asume la iconografía maoísta sin complejo alguno.…  Seguir leyendo »

Hace un par de semanas -el 23 de julio, para ser más exacto-, en esta tribuna hice algunos comentarios, que no afirmaciones categóricas, a propósito del denominado caso Gürtel. Ahora, después de conocer la decisión de la Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJV) que, entre otros particulares, acuerda el sobreseimiento libre de las actuaciones al considerar que los hechos no son constitutivos de delito, el asunto vuelve a suscitar mi interés. Sobre todo porque la lectura de la resolución confirma la vieja teoría de que cada día que pasa es más confusa la raya que separa lo censurable del delito.…  Seguir leyendo »

La raíz del progreso de las sociedades está en la educación, de hecho, el título de este artículo probablemente se ha prodigado en épocas anteriores. Así se constata analizando las grandes iniciativas en el terreno de la educación que se pusieron en marcha en la España del siglo XX, tanto por parte de la Iglesia Católica como de ámbitos completamente laicos. Desde la educación de quienes alcanzaron liderazgo social, hasta la promoción de formación técnica en oficios, pasando por la formación de formadores, el análisis de diversas actuaciones refleja el efecto multiplicador de una tarea educativa acertada. Pero, igualmente se puede poner de manifiesto el lastre que supone una educación deficiente, que empequeñece la perspectiva de las nuevas generaciones, al tiempo que afecta al futuro de la sociedad en un mundo cada vez más competitivo.…  Seguir leyendo »

Supongamos que el cine es como un jardín, con flores, plantas y árboles, y con unas personas que pasean por él. La vegetación son las películas, con sus actores y directores. Y los visitantes, los espectadores, que valoran con mayor o menor entusiasmo el jardín. Por detrás están los jardineros, que eligen la flor y la planta que corresponde a cada temporada, la riegan y la abonan. Los jardineros son los productores, los que toman las decisiones y se la juegan. Y finalmente, la lluvia. En nuestro país hace calor. Por lo tanto, necesitamos un riego asistido, a veces gota a gota, otras veces por aspersión o directamente a manguerazos.…  Seguir leyendo »