Viernes, 14 de agosto de 2009

Europa sufrió el rapto de un Zeus transmutado en toro. El dios tronante de los griegos se las gastaba así cuando quería satisfacer sus pulsiones. África está teniendo todavía peor suerte. Colonizada, empobrecida, asolada por guerras y regímenes corruptos durante décadas, ahora le ha tocado ser fructífera granja para inversores internacionales y Gobiernos extranjeros que no siempre toman en consideración las necesidades y derechos de la población local. Los africanos corren hoy el riesgo de quedarse otra vez sin su propia tierra.

Lo primero que llama la atención al recorrer África es la cantidad de gente que hay por todas partes.…  Seguir leyendo »

El pasado mes de julio fui informado, primero por teléfono y luego a través del correo electrónico del Instituto Cervantes de Tánger, de que acababa de ser galardonado con el Premio Internacional de Literatura dotado de 150.000 euros. Mi interlocutor, el hispanista egipcio Salah Fadl, es una de las figuras más respetadas del mundo intelectual de su país y cuyas convicciones democráticas no dejan lugar a dudas.

En respuesta a mis preguntas sobre la composición del jurado que me concedió el premio, la noticia de que el presidente del mismo era el gran novelista libio residente en Suiza, Ibrahim El Kuni, aumentó mi satisfacción.…  Seguir leyendo »

Tan sólo dos meses después de las últimas elecciones, el Gobierno de la república islámica está dividido, ha perdido legitimidad y ha sido recusado y menoscabado públicamente. Ello nos permite trazar algunos paralelismos analíticos entre el régimen actual y el régimen monárquico anterior a 1979, y entre los dos momentos de malestar social y político.

Históricamente, son cuatro los pilares sobre los que el Gobierno iraní construyó su legitimidad: su capacidad para administrar el Estado (y de ahí el consentimiento del pueblo); el hecho de ser la autoridad religiosa oficial; su compromiso con la independencia del país, y una base estable de apoyo social.…  Seguir leyendo »

Con frecuencia los términos políticos sufren graves distorsiones. Tal es el grado del impacto que reciben, que las palabras no responden a su significado original. Ya advertía Orwell que «el lenguaje político sirve para encubrir la verdad, para hacer lo claro oscuro, para hacer respetable el asesinato». Si ésta es la realidad del lenguaje político, no nos puede extrañar lo que ocurre con un término de uso frecuente como es el de democracia. Se le ha sometido a una fuerte polisemia. En el pasado, era un término despreciado por referirse a la democracia directa, la vieja democracia de las polis griegas, que fue su fórmula original.…  Seguir leyendo »

La educación se ha visto sometida en España durante los últimos años a la confrontación política y se ha situado en el centro del debate ideológico. Las posturas enfrentadas y los debates artificiales han ganado a la reflexión serena. Así, se han dejado de abordar los verdaderos problemas: el índice de fracaso y abandono escolar, los bajos resultados obtenidos en los informes internacionales, el desfase de niveles educativos entre las comunidades autónomas, los conflictos de convivencia en los centros, la escasa consideración social de la labor del profesorado. Todos ellos son retos que requieren respuestas urgentes. La educación es un asunto de Estado y debe diseñarse pensando siempre en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones.…  Seguir leyendo »

La reducción de la pobreza de las personas mayores inducida por los sistemas públicos de pensiones ha dado lugar a que en numerosos países las tasas de pobreza de esa parte de población se hayan mantenido constantes o reducido en las últimas décadas, mientras que la pobreza ha aumentado para el conjunto de la población, especialmente entre las personas paradas, pero también en un sector de trabajadores perceptores de bajos salarios. A pesar de la mejora en la cuantía de las pensiones que ha tenido lugar durante los últimos años en España, las pensiones medias siguen alejadas de los salarios medios, que, por otra parte, son reducidos comparados con la media de la Unión Europea.…  Seguir leyendo »

¿A qué edad sabe una persona que es transexual? ¿Desde qué momento puede permitir el Estado que se realice una operación de cambio de sexo? Éstos son algunos de los interrogantes que han surgido ante la noticia de que un juez tendrá que decidir si autoriza o no a una chica adolescente transexual a realizarse una cirugía de reasignación sexual (CRS) en Barcelona.

Estas preguntas se pueden abordar desde diferentes ángulos, ninguno de ellos menos importante que los otros: el punto de vista legal, el enfoque de derechos (el derecho de la persona a una identidad propia), el punto de vista profesional y el punto de vista ético.…  Seguir leyendo »

Cuba sigue a la espera de las anunciadas reformas entre la impaciencia, la esperanza y el escepticismo de una población que aspira a acceder a un mínimo bienestar general. Raúl Castro ha activado el proceso de implementación de medidas orientadas a sacudir las anquilosadas estructuras del régimen y lograr un mayor nivel de eficiencia, utilizando para ello una singular combinación de mayor disciplina (con cientos de funcionarios y cuadros bajo examen por su parasitismo) y una racionalidad de perfiles todavía confusos. Los huracanes, la falta de liquidez y las dificultades energéticas derivadas de la crisis amenazan su propósito, pero ello no parece impedir que dicho programa se lleve a cabo en sus mandatos básicos, aunque las carencias hayan servido de excusa para postergar la celebración del sexto congreso del PCC.…  Seguir leyendo »

De Chypre à la Bosnie, du Kosovo à l’Ossétie, des conflits territoriaux qui paraissaient complètement oubliés ont refait surface avec, en arrière-fond, des menaces d’exodes et d’épuration ethnique. Un autre conflit frontalier, tombé dans l’oubli depuis soixante ans, a récemment fait parler de lui. Il s’agit des territoires italiens annexés par la Yougoslavie après la Seconde Guerre mondiale. Ainsi, le 10 février 2007, le président de la république italienne, Napolitano, stigmatisait dans un discours le «dessein annexionniste slave qui avait prévalu dans le traité de paix de 1947 et avait pris les contours sinistres d’un nettoyage ethnique». Et le Président de poursuivre : «Il faut se souvenir de l’impardonnable horreur contre l’humanité constituée par les foibe.»…  Seguir leyendo »

Le Haut-Commissariat aux réfugiés (HCR) est encore bouleversé par le récent assassinat de son agent Zill-e Usman, tué par balles dans le camp de Katcha Gari sur la frontière des zones tribales sous administration fédérale dans la province frontière du nord-ouest au Pakistan. Un autre membre du personnel, Ishfaq Ahmad, a été blessé lors du drame du 16 juillet. Un garde au service du Commissariat pour les réfugiés afghans, une institution financée par le gouvernement, a également été tué. Quatre ou cinq hommes auraient ouvert le feu sur M. Usman alors qu’il allait du bureau administratif du camp vers sa voiture, au cours d’une visite de routine sur le site.…  Seguir leyendo »

El mes pasado, Levy-Izhak Rosenbaum, hombre de negocios de Brooklyn, fue arrestado en Nueva York porque, según la policía, intentaba concertar un trato para comprar un riñón por 160,000 dólares. Esto coincidió con la aprobación de una ley en Singapur, que, según dicen algunos, abrirá el camino al comercio de órganos en ese país. El año pasado, el magnate del comercio minorista de Singapur, Tang Wee Sung, fue sentenciado a un día de cárcel por aceptar comprar un riñon de forma ilegal. Posteriormente, recibió el riñón de un asesino ejecutado –que aunque es legal, en términos éticos es más cuestionable que la compra de un riñón, porque crea incentivos para condenar y ejecutar a aquéllos que han sido acusados de cometer penas capitales.…  Seguir leyendo »

One consequence of Iran's disputed presidential election is that President Obama's best-case scenario for dealing with the nuclear issue can now be dismissed. This envisaged a reformist victory and a new Iranian government willing to stop short of turning Iran into the world's 10th nuclear weapons state. The scale of opposition protest suggests that change will come, but it may arrive later rather than sooner. In the meantime we are faced with an insecure conservative regime that hopes to shore up its fragile position by exaggerating the external threat and making national security the defining issue of domestic politics. This is not a promising basis for compromise.…  Seguir leyendo »

When Hillary Clinton visited eastern Congo this week, she stepped into a land of fairy-tale beauty and incredible potential. I remember vividly the day in 1982 when my incoming "class" of Peace Corps volunteers made the same trip. Eastern Congo may be the most magical place on the planet; I remember thinking it did not even belong on this planet, so surreal were its mountains, lakes, volcanoes, and lush forests and farmland.

Unfortunately, the tragedies and turmoil afflicting this area have no place in this world, either. For much of the time that Mobutu Sese Seko ruled then-Zaire, the eastern region was poor but reasonably stable.…  Seguir leyendo »

In two weeks, or six if there is a run-off, Afghanistan will have a new president for the next five years. Whether in five years the new president will still have Afghanistan is uncertain. It depends not on the elections themselves but on what happens afterwards.

These elections, as part of a broader strategic review, will, it is hoped, re-energise the troubled international effort to secure and stabilise Afghanistan by bringing a new legitimacy to a government elected by an imperfect but theoretically universal suffrage.

However, as Benazir Bhutto once explained to me patiently and somewhat ironically given the records of her own governments, if in developed countries a leader's legitimacy comes from being chosen in free and fair elections, in her own Pakistan and in states like it, legitimacy comes more from post-election performance.…  Seguir leyendo »