Martes, 18 de agosto de 2009

If you are the mother of a soldier fighting in Afghanistan, who wakes up every day with a cold pit in your stomach, and listens to every news bulletin with a dry mouth, there are very few things you can console yourself with in this most dangerous of presidential election weeks.

In such circumstances, all parents rely on crumbs of received wisdom: the reassurance that their sons and daughters, in holding back terrorism, and restoring international stability and security, are doing something very noble. That there can be no greater cause than installing democracy, and in particular freeing women from the yoke of oppression.…  Seguir leyendo »

Pertenezco a un grupo -creo que bastante numeroso- cada vez más decepcionado con la política nacional. Ofende a la inteligencia, a la capacidad de razonamiento lógico que caracteriza a los humanos, contemplar como una buena parte de los políticos españoles se sumergen en campañas electorales como la que tuvo lugar hace poco para elegir a nuestros representantes en el Parlamento Europeo y no hablan para nada de política europea, empleando la mayor parte del tiempo en descalificarse mutuamente, ejercicio en el que continúan empeñados. Bien harían estos servidores públicos en seguir la receta que Carlos Fuentes ofreció en uno de sus libros (En esto creo): "La política como costumbre virtuosa, receptiva de los datos de la cultura, la tradición, el respeto del individuo y el vigor de la colectividad".…  Seguir leyendo »

No hay duda de que la América Latina ofrece hoy gobiernos de orientación diversa. México, Perú, Colombia, Chile, Brasil, Uruguay, República Dominicana, son espacios de moderación. Unos se identificarán más con la izquierda, otros más con el centro, pero ninguno se sale del espacio democrático y de los modos tradicionales de relación con sus vecinos.

Venezuela es notorio que actúa de otro modo: su presidente interviene ostensiblemente en la política interna de los demás, a cada rato anuncia guerras o amenaza con invasiones y pretende negar la evidencia de su apoyo a la narcoguerrilla de las FARC colombianas. Su proclamado "socialismo del siglo XXI" se ha transformado en un populismo irrespetuoso de los derechos, como lo testimonia el cercenamiento progresivo de la libertad de expresión del pensamiento.…  Seguir leyendo »

No recuerdo ahora si esta anécdota se la he contado ya a los lectores (puede ser la amnesia producida por fumar porros, imagínense a estas alturas, tantos años...). Trata de un amigo que dio una charla en Buenos Aires, el tema es lo de menos. Después del acto, una atildada señora porteña de mediana edad se le acercó, la mar de efusiva. Que si la alegría de recibir a alguien que venía de la Madre Patria, que cuantas ganas tenía de volver allá. "Porque yo soy etarra, ¿sabe usted?". Mi amigo se sobresaltó un poco: así que etarra... Y la señora, tan ufana: "¡De pura cepa!…  Seguir leyendo »

Un proverbio hindú señala lo siguiente: «Cuando hables procura que tus palabras sean mejores que el silencio», lo cual no ha sucedido en absoluto respecto a las recientes declaraciones del ministro de Justicia, Francisco Caamaño, acerca de la esperada sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Cataluña. En este caso, hubiera sido mejor que no opinase sobre ese tema, porque con sus palabras ha contribuido a aumentar la confusión, en lugar de aclarar una materia tan importante.

Pero como las ha pronunciado ya, no existe más remedio que analizarlas, pues se trata de una materia trascendental para el futuro de España y, además, las ha dicho un miembro destacado del Gobierno.…  Seguir leyendo »

Los virus también se globalizan. Como cualquier nueva civilización, la globalización acarrea grandes transformaciones, no todas necesariamente positivas. La rapidez de difusión del virus H1N1, inicialmente denominado «gripe mexicana» y luego, después de las protestas de México, «gripe porcina», demuestra la situación actual de esta globalización: ahora todo es instantáneo, tanto la información como las enfermedades. Parece que los virus reales se desplazan tan rápidamente como los virus metafóricos, los bugs que a veces infectan nuestros ordenadores.

Esta gripe con enorme velocidad de difusión que, en este momento, llega a todos los continentes y espera el invierno para someter a Europa a una prueba muy dura, podría muy bien registrarse en los anales de la Historia como el primer virus testigo de la globalización como civilización.…  Seguir leyendo »

La repercusión mediática del colapso que se produjo durante tres horas el 6 de agosto de la red social Twitter contrasta con el descuido con que la población se desentiende de las consecuencias dramáticas del escaso apoyo que recibe la lenta disolución de las redes sociales de los enfermos mentales en los últimos decenios en nuestro entorno.

Aunque el concepto de 'red social' se remonta a los antropólogos y a sociólogos de principios del siglo XX, se suele aceptar que el término fue acuñado por Barnes en 1954 para caracterizar los vínculos sociales de «las personas que se relacionan las unas con las otras, utilizan tiempo conjuntamente, se gustan o disgustan las unas a las otras y se dan o piden cosas recíprocamente».…  Seguir leyendo »

Hace pocos días la jurista Sonia Sotomayor se ha convertido en associate justice (jueza) del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, una vez que la propuesta del presidente Barack Obama fue aprobada por el Senado. El hecho es de una significación histórica extraordinaria, porque además de la relevancia que tiene este cargo en el sistema constitucional norteamericano, la nueva jueza es de origen puertorriqueño, criada en las calles del Bronx, de extracción social humilde, lo cual no fue obstáculo para presentar un excelente currículo: doctora en Derecho por la prestigiosa Universidad de Yale, además de su paso por otros importantes tribunales del país.…  Seguir leyendo »

Depuis plusieurs décennies, la Grèce est une terre d’immigration, à l’instar des autres pays de l’Europe méditerranéenne. Ce mouvement s’est accusé à partir de 1990 et la chute des pays ex-socialistes des Balkans du Sud. A la grande rapidité du phénomène s’ajoute une massivité peu commune : les migrants présents dans le pays composaient en effet un groupe de 797 093 personnes lors du dernier recensement de 2001, contre 176 276 en 1991. Ils représentent ainsi 7 % de la population totale du pays, proportion proche des autres pays européens à forte immigration (6 % en France et en Italie, 9 % en Allemagne, 11 % en Espagne).…  Seguir leyendo »