Lunes, 24 de agosto de 2009

Al poco de acabar la Segunda Guerra Mundial escribía Ernest Jünger: «Esta guerra civil mundial ha sido la primera obra común de la humanidad. La paz que le ponga término habrá de ser la segunda... La historia humana está tendiendo con apremio hacia un orden planetario». Un apremio desgraciadamente insatisfecho.

Tenemos, es cierto, un nuevo (des) orden internacional, altamente conectado (más que nunca), y todavía constituido por Estados como unidades básicas, que es la base del sistema inter-estatal de Naciones Unidas. Pero al tiempo aflora algo radicalmente nuevo en la historia de la humanidad: una sociedad abierta global que salta por encima de los Estados y deja obsoletos a ellos y a los organismos internacionales, nueva sociedad que exige, no otro orden internacional más, sino algo distinto y nuevo.…  Seguir leyendo »

Hay deportes que se las tienen con la duración, y otros que se la juegan contra el tiempo y el espacio. Los primeros son deportes de resistencia y, en su máxima expresión, de elaboración refinada y de fuerza desplegada, a veces, hasta la extenuación. En ellos, prima la mirada a larga distancia, la estrategia, el cálculo y, cuando se tercia, la previsión geométrica de las formas. La duración, en ocasiones, permite incluso la belleza del ornamento, los destellos fugaces y gratuitos, la ingeniería orgánica de una totalidad compuesta de elementos heterogéneos. Y, sobre todo, lo que bien puede considerarse como la victoria sobre la duración: el dominio de los periodos de espera, la paciencia encarnada en dosis alternas de prudencia y atrevimiento.…  Seguir leyendo »

Las religiones no se llevan bien con las mujeres, que viven en un estado de permanente minoría de edad, justificado por la apelación a revelaciones divinas, a preceptos inamovibles o a la supuesta voluntad del fundador. Apenas hay excepciones al respecto. A ellas no se les permite el acceso al ámbito de lo sagrado, que es una especie de sanctasanctórum al que sólo llegan los varones. No son consideradas sujetos morales con capacidad de actuar responsablemente. Su conciencia está sometida a las leyes religiosas. Su libertad se ve tutelada por los varones. Su sexualidad es controlada por una moral represiva impuesta por los clérigos y moralistas de vía estrecha.…  Seguir leyendo »

Los montes Torozos son las únicas elevaciones en la inmensa llanura de Tierra de Campos. Durante la Guerra Civil, especialmente durante el terrible verano de 1936, se convirtieron en un cementerio improvisado. Era allí, aprovechando sus cortes y vaguadas, donde grupos de falangistas conducían diariamente a sus rivales políticos y, tras matarles con frialdad, los enterraban entre carrascas, quejigos y encinas. En estos montes se concentra el mayor número de fosas comunes de la provincia de Valladolid.

No fueron meros ajustes de cuentas, sino asesinatos perfectamente organizados cuyo objetivo era el exterminio "planificado, sistemático y generalizado de todo el tejido asociativo y las corporaciones municipales de la Segunda República".…  Seguir leyendo »

Lo que Barack Obama piensa sobre terrorismo y antiterrorismo ha quedado suficientemente claro en algunos de sus discursos públicos. El más importante de ellos fue pronunciado el 1 de agosto de 2007, cuando aún era candidato a la nominación presidencial por el Partido Demócrata, en el Woodrow Wilson Center de Washington. Los contenidos de esa alocución están informando ahora la toma de decisiones en materia de política antiterrorista del actual presidente. Desde que jurara su cargo ha desarrollado una parte sustancial de los mismos en tres importantes intervenciones oficiales. Primero el 27 de marzo de 2009, desde la propia Casa Blanca, acerca de la nueva estrategia estadounidense en Afganistán y Pakistán.…  Seguir leyendo »

El entusiasmo de la administración Obama por la alta velocidad ferroviaria es un ejemplo desalentador de la incapacidad del Gobierno de aprender de los errores del pasado. Desde 1971, el Ejecutivo federal ha invertido a fondo perdido casi 35.000 millones de dólares en la corporación ferroviaria norteamericana Amtrak con escasa rentabilidad pública. A lo sumo, hemos logrado a cambio reducciones nimias -invisibles y estadísticamente insignificantes- de la congestión, el consumo de combustible o la emisión de gases de efecto invernadero. Lo que se está prestando principalmente es un transporte público subsidiado a una pequeña horquilla de la población. En un país donde 140 millones de personas se desplazan a diario para trabajar, Amtrak transporta a 78.000 pasajeros al día.…  Seguir leyendo »

Antes las enfermeras eran monjas que llevaban unas alas blancas en la cabeza e iban con tanto sigilo que parecía que más que andar, volaban. Ahora las enfermeras perdieron las alas y sin ellas aprendieron a deslizarse por los pasillos interminables de las noches inacabables para acudir al timbrazo del paciente al que le apretó el ahogo, que necesitó la cuña, aquél al que le arreció la angustia de la vida que se le escapa.

No duermen las enfermeras a ninguna hora ni descansan; están al pie de la cama para lo que se le ofrezca a cualquier paciente que las llame; para secarle las lágrimas al alba.…  Seguir leyendo »

Empecemos por un extremo. Vacaciones interminables, libertad, baños, juegos y noches estrelladas. El aroma de una barbacoa, la niña esa con la que hacías castillos en la arena, aquella madrugada jugando al escondite en un pajar, esa noria del ferial desde la que ves el mundo del revés, aventuras diarias en la calle, en los libros, en la imaginación...

Vayamos al otro. Me aburro, qué hacemos, las moscas, el calor, las peleas entre hermanos desde primerísima hora, quiero un helado, he dicho que a la cama, mamá ¿qué hago?, quiero otro helado, cuándo se acabarán las vacaciones, no me apetece ir de paseo, si no te comes las lentejas te quito el móvil, me aburro, no te vuelvo a repetir que hagas la cama y recojas la habitación, quiero ver la tele, a mis amigos les dejan hasta la una, de mañana no pasa: no sales a la calle si no has leído una hora, chuches y más chuches, ¡cuándo se acabarán las fiestas!…  Seguir leyendo »

Si el azar juega un papel en el destino de los pueblos y los continentes, África ha tenido una permanente y trágica mala suerte. La llegada de los colonizadores situó a los indígenas en la cuneta de la historia, y allí siguen, después de lograr la independencia con una bandera, un himno nacional, un presidente y un asiento en la ONU. Antes de seguir, conviene precisar que África es muy amplia, ya que en ese continente se acumulan 54 países con geografías diferentes, y sobre esas geografías 700 millones de hombres y mujeres pertenecientes a más de 2.000 etnias y creencias pero que tienen un denominador común: la mayoría tiene más razones para la desesperación que para la esperanza.…  Seguir leyendo »

Les partis socialistes européens ont déjà connu deux refondations dans leur longue et tumultueuse histoire. La première a eu lieu dans les années 1920. En réaction à la révolution bolchevique de 1917, dont ils perçoivent les premiers la dynamique totalitaire, les principaux leaders de ces partis intègrent à leur doctrine l'apport du libéralisme politique : ils refusent de sacrifier la liberté à l'égalité, rejettent le recours à la violence comme moyen de conquérir et d'exercer le pouvoir, adhèrent aux principes de l'Etat de droit et de la démocratie parlementaire. Ils cessent d'être des partis révolutionnaires et s'assument comme grands partis démocratiques de réforme sociale.…  Seguir leyendo »

Last Monday a truck loaded with explosives rammed the gate of a police station in Ingushetia, a tiny republic in North Caucasus. The suicide attack killed more than 20 police officers and injured a hundred civilians. Violence in Ingushetia and the region at large is rising, the result of incompetent local governance as well as the Kremlin's neglect.

North Caucasus presents a huge challenge to the Russian government. The territory stretches from the Black Sea to the Caspian Sea in European Russia and includes several republics, or ethnic administrative regions, all of which are weak or dysfunctional economies dependent on allocations from Moscow.…  Seguir leyendo »

If climate change and population growth progress at their current pace, in roughly 50 years farming as we know it will no longer exist. This means that the majority of people could soon be without enough food or water. But there is a solution that is surprisingly within reach: Move most farming into cities, and grow crops in tall, specially constructed buildings. It’s called vertical farming.

The floods and droughts that have come with climate change are wreaking havoc on traditional farmland. Three recent floods (in 1993, 2007 and 2008) cost the United States billions of dollars in lost crops, with even more devastating losses in topsoil.…  Seguir leyendo »