Miércoles, 26 de agosto de 2009

In the post-Cold War period, Japan has been continually buffeted by the winds of market fundamentalism in a U.S.-led movement that is more usually called globalization. In the fundamentalist pursuit of capitalism people are treated not as an end but as a means. Consequently, human dignity is lost.

How can we put an end to unrestrained market fundamentalism and financial capitalism, that are void of morals or moderation, in order to protect the finances and livelihoods of our citizens? That is the issue we are now facing.

In these times, we must return to the idea of fraternity — as in the French slogan “liberté, égalité, fraternité” — as a force for moderating the danger inherent within freedom.…  Seguir leyendo »

Is this a Polish thing? Thirteen years after the Ford motor company was condemned internationally for whiting-out black and Asian faces from a line-up of staff in promotional material for the country, Microsoft has done the same, this time under the slogan: "Empower your people with the IT skills they need" (such as Photoshop, I guess). Its three happy "employees" sitting at their desk behind their computers are Chinese-Asian, a black man and a white woman in the original image; but when posted on its Polish website the black man's head had been cut off and replaced by a white man's.…  Seguir leyendo »

President Barack Obama's bold re-engagement in Middle East peacemaking is beginning to show signs of progress, but in order to build significant momentum he is going to require much more co-operation, especially from Israel and the Arab states.

After several months of hammering away at the frozen tundra of entrenched positions in the region, cracks in the ice are starting to develop. Israel is inching closer to accepting the settlement freeze, although with some face-saving caveats that will allow Prime Minister Binyamin Netanyahu to assure his cabinet colleagues that he has not capitulated completely to the US president. And while Netanyahu is moving toward an agreement on a freeze, Washington is thus far holding firm to its insistence that Jerusalem must be included in the understanding.…  Seguir leyendo »

Given a choice between their worldview and the facts, it's always interesting how many people toss the facts. Right now, the United States is plagued by an army of "birthers" who claim that because Barack Obama was not really born in America, he's not legitimately president. Their evidence is non-existent, their arguments loopy, but people who find our non-white president unacceptable would rather scour the Hawaiian medical records system and invent bizarre theories than face their own internal turmoil. Or racism.

What people were willing to believe about Hurricane Katrina in New Orleans four years ago is a more serious matter.…  Seguir leyendo »

Eight years ago I visited Myanmar as a private citizen, traveling freely in the capital city of Yangon and around the countryside. This lush, breathtakingly beautiful nation was even then showing the strain of its severance from the outside world. I was a guest of an American businessman, and I understood the frustration and disappointment that he and others felt, knowing even then that tighter sanctions would soon drive them out of the country.

This month I became the first American political leader to visit Myanmar in 10 years, and the first-ever to meet with its reclusive leader, Senior Gen. Than Shwe, in the haunting, empty new capital of Naypyidaw.…  Seguir leyendo »

Sábado, 18 de julio de 2009. Un ciudadano quizá con nostalgia de su condición de súbdito, caminaba por el Paseo Marítimo de San Pedro de Alcántara luciendo orgulloso una camisa azul con el escudo del águila sobre el yugo y las flechas. En el momento de cruzarnos, pasaban, pedaleando lentamente, dos policías municipales charlando de sus cosas. Nada ni nadie se alteró ante el paseante exhibicionista. Esta España nuestra se resiste a reconocer su pasado. No creo equivocarme si les digo que si un anónimo ciudadano hubiera enarbolado la bandera de la República, su paseo no hubiera sido tan plácido. El osado, al menos, hubiera sido trasladado a comisaría por los cansinos municipales.…  Seguir leyendo »

Si los brotes verdes se convierten pronto en prados verdes, y en año y medio resurge el bosque, pronto volveremos a la jungla. Los reiterados anuncios de intelectuales y políticos de que ya nada volverá a ser igual tras esta crisis quedarán en la estantería de las pías admoniciones incumplidas.

Ésta es la sensación que compartimos, cada día que pasa, más ciudadanos. Salvo la masiva intervención de los Gobiernos de todo signo para recomponer la situación con dinero público ahora que todos somos, otra vez, keynesianos, no veo que se esté haciendo mucho más. Y sin embargo deberían hacerse varias cosas.…  Seguir leyendo »

Los legendarios piratas del Caribe han desplazado sus acciones a otros mares, Índico, costas africanas, mar de la China, incluso Mediterráneo. No son casos aislados, 111 en 2008 y 130 en el presente año. Actúan en zonas sensibles, preferentemente frente a la costa somalí, rica en recursos vivos y tráfico obligado para buena parte del crudo. No ha de extrañar, por tanto, que siga el debate con aspectos novedosos, destacando la necesidad de una mayor cooperación entre los Estados, a la espera de esa deseada autoridad universal.

La historia de la navegación muestra que la piratería no ha tenido siempre el mismo trato.…  Seguir leyendo »

A raíz de los recientes atentados de ETA y de las operaciones policiales contra la banda y su entorno he reflexionado sobre las lecciones de 40 años de lucha violenta en Irlanda, a la que hace unos años pusieron punto final dirigentes de las diversas facciones.

Las denominadas luchas de liberación nacional son un conglomerado de numerosas contradicciones que los combatientes, sobre todo los más jóvenes, son incapaces de ver durante más o menos tiempo; sin embargo el velo se les cae finalmente de los ojos durante esos largos años en prisión -que son la recompensa principal de todo acto violento-, aunque casi nunca se les permita reconocerlo.…  Seguir leyendo »

Aturdida, desmadejada, España se prepara con desgana, o más valdría decir que se resigna, a los grandes cambios que traerá aparejados el otoño que viene. Empleo «otoño» a bulto, para referirme a un periodo incierto, inminente, y no muy bueno. Los españoles hemos comprendido que algo se acaba, aunque seamos incapaces de precisar el qué. Sentimos sólo un desprendimiento. Una flojedad general de las cosas, una especie de languidez.

Políticamente, los fines de época adoptan la forma de crisis institucionales. En los tiempos de plenitud, las instituciones eran eficaces y por consiguiente prestigiosas, o también al revés. La vida pública, de hecho, no consiente que separemos la eficacia del prestigio: para que una ley funcione, es preciso que convenza, o al menos intimide, y lo que más intimida es el respeto.…  Seguir leyendo »

A pesar de su fuerza aplastante, de su posición respecto a las armas nucleares, la garantía de seguridad de las grandes potencias y su continuo éxito en las acciones militares, parece que Israel se encuentra en una lucha permanente, viviendo entre guerra y guerra, entre órdenes y maniobras militares. Existen grandes diferencias en lo que respecta a la situación en este Estado. Por una parte, está su conocido poder, su fuerza militar, pero por la otra está la sombra del miedo y la inseguridad pese a la estabilidad política, económica y social. Pero el miedo está ahí, un miedo crónico a no existir en el futuro.…  Seguir leyendo »

En estos últimos años se han publicado varios libros que abordan, desde distintos ángulos y de forma muy detallada, el fenómeno de la mafia. Muchos de nosotros tenemos referencias lejanas de esa cruda realidad, sobre la que se han rodado magníficos filmes, no exentos de cierto romanticismo. Ello hace que en demasiadas ocasiones acabemos pensando que todo eso de la mafia pertenece más bien al género de la ficción, por mucho que los medios den cuenta de vez en cuando de diferentes asesinatos y detenciones de capos y delincuentes. Y algunas protestas, también, aunque no demasiadas.

El caso es que, en lo que respecta a las ediciones en español, en tres años han aparecido tres libros, en los que se narra, por un lado, el nacimiento y el funcionamiento de la mafia siciliana (John Dickie, 2006, 'Cosa Nostra'); la fuerza de la Camorra napolitana (Roberto Saviano, 2007, 'Gomorra'); y la de esa mafia calabresa de nombre complicado: 'Ndrangheta (Francesco Forgione, 2008, 'Ndrangheta').…  Seguir leyendo »

De las proximidades de Torroella, pueblo del Empordà notorio por su festival internacional de música, a la aduana francesa hay poco menos de una hora, y la primera población con un cierto empaque es Perpinyà. Conviene atravesar la frontera de cuando en cuando para hacer comparaciones, que son odiosas, sí, pero no por ello menos instructivas.

En la agitada historia de Francia, tan vapuleada como España por la guerra incivil (aunque, eso sí, lo olvidan mejor), las zonas del sur siempre anduvieron un tanto despendoladas. Luis XIV les puso la brida a los feudales y la estatua ecuestre que adorna el candoroso parque de Montpellier es prueba de que, en algún momento, se les ordenó que formaran parte de un país más grande y quizás menos reaccionario que su minúscula región.…  Seguir leyendo »

Le mouvement altermondialiste a su mettre en avant sa visibilité identitaire comme à la fois une rupture et une nouveauté en promouvant l’idée d’une nouvelle génération de militants «résistants», aux projets communs innovants et aux pratiques collectives originales. Cet espace de rencontres affinitaires, cette communauté d’échange d’expériences, cette fédération de débats et de propositions critiques, ouvert aux multiples sensibilités philosophiques, idéologiques, religieuses, politiques, syndicales, a su parfaitement jouer sur l’attente sociale de nouveautés, tant dans le champ associatif que politique pour accroître son audience médiatique de contre-pouvoir alternatif auprès des différentes couches socioprofessionnelles, victimes réelles ou potentielles de la marchandisation généralisée.…  Seguir leyendo »

Le monde a perdu ses repères. Il y eut un modèle collectiviste : on sait où il a mené ceux qui, de gré ou de force, l'ont subi. Quant au modèle capitaliste, la crise en a révélé les dérives les plus insupportables, déstabilisant l'économie de la planète et surtout ses peuples. Or, faute de valeurs et de références, c'est le vide qui l'emporte. Ou le fanatisme religieux. Ou l'alliance nihiliste entre le capitalisme économique et la dictature politique. Ce monde tourneboulé est la proie de toutes les menaces. La fin des empires aurait pu engendrer un ensemble plus équilibré et plus harmonieux : il n'en est rien.…  Seguir leyendo »