Sábado, 31 de octubre de 2009

Hace unos días el gobierno presentó el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 2010. Se trata de un texto distanciado de la realidad, anfitrión de mayores impuestos y ajeno a cualquier modelo económico encaminado a la superación de la crisis que vivimos. La pasividad que se respira en el proyecto está muy lejos de la sana ambición de Ackoff: «el futuro no hay que preverlo, hay que construirlo».

Como ya ocurrió el año pasado, las cifras de las que arrancan las previsiones presupuestarias para 2010 invitan a la desconfianza. Por ejemplo, el proyecto de ley anticipa una recaudación impositiva total en 2009 inferior en un 16,7% a la de 2008, cuando los informes oficiales del mes de septiembre ya anuncian una caída del 19,1%.…  Seguir leyendo »

Escribimos en el agua. Terminaba la sabatina pasada recomendándoles que corrieran a ver Hollywood contra Franco,el magnífico filme documental de Oriol Porta, recién estrenado en Barcelona. "No se demoren, decía, ¿quién sabe qué pasará con ella mañana?". La quitaron el mismo día que aparecía el artículo. Duró apenas una semana. Lo siento por ustedes, que se lo han perdido, y por las ilusiones derrochadas. Tengo la convicción profunda de que ninguno de los jaleadores de la cultura pastueña se dará por aludido.

Hoy vamos de otras cosas. En España, sin excepción de territorios, cuando se muere un prohombre parece como si los plumillas nos pusiéramos de acuerdo en nombrarle padre putativo de todos nosotros; incluso algunos dan un paso más y les gustaría que amén de padre fuera madre y hasta padrino.…  Seguir leyendo »

En fechas en que honramos la memoria de nuestros muertos permítanme una reflexión sobre los muchos seres que llegaron a la imperceptible línea del más allá y que, por ahora, se quedaron más acá. Recientemente he estado cerca de personas amigas de todas las edades que han estado gravemente enfermas y lo están superando. Como hace muchos años estuve en situación similar nos identificamos unos con otros, formando una especie de subcultura propia. Yes que por mucho que despotriquemos de la sanidad e incluso de los médicos, los progresos de la medicina y la dedicación y competencia de sus profesionales han conseguido mejorar extraordinariamente en las últimas tres décadas las tasas de supervivencia del cáncer, de los infartos de miocardio, de las trombosis cerebrales y de tantas otras enfermedades o crisis que no hace tanto eran sentencia de muerte.…  Seguir leyendo »

Recientes noticias nos señalan que las Tablas de Daimiel, espacio protegido por la Unesco y la Unión Europea, se encuentran en un estado extremo de degradación que puede conducir a su total desecación. Es el último episodio de una serie de fenómenos políticos, económicos y medioambientales, que no sólo deberían indignarnos, sino hacernos pensar colectivamente sobre las razones que han propiciado la ruina socioeconómica de nuestro país y la pérdida generalizada de confianza en sus instituciones.

Hasta el año 2005, la gestión de los parques naturales en España, que normalmente no entienden en su configuración de límites territoriales, correspondía por igual a las comunidades autónomas y al Estado.…  Seguir leyendo »

El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, un excelente conversador, ha sugerido la posibilidad de que la enseñanza sea obligatoria hasta los 18 años. No es una propuesta firme, sino una reflexión en voz alta al hilo de una informal entrevista radiofónica. Pero es una sugerencia que ha venido a añadir un nuevo factor de preocupación en el seno de una comunidad educativa ya bastante sometida al estrés del día a día. Docentes, sindicatos, familias, empresarios y administraciones están opinando respecto de esa hipotética medida en función de sus expectativas y del lugar que ocupan en el sistema educativo y sus periferias.…  Seguir leyendo »

A l'époque où je comptais parmi ceux qu'on appelait "dissidents", je recevais parfois des journalistes venant de l'Ouest. Leurs questions laissaient transparaître leur grand étonnement devant le fait que nous autres dissidents - infime pourcentage de la population - oeuvrions ouvertement en faveur d'un changement radical de la situation alors qu'à première vue, il était évident que jamais nous n'obtiendrions de retournement majeur.

Au contraire, il semblait que tous nos efforts ne pouvaient qu'aboutir à de nouvelles persécutions. Faute du moindre instrument de pouvoir pour appui, faute de la moindre marque visible de soutien de la part d'un secteur significatif de la société, nos aspirations paraissaient vaines.…  Seguir leyendo »

Me alegra tener la oportunidad de empezar con un pequeño homenaje a don Manuel García Pelayo. Así definía él las cosas de las que aquí se va a hablar: se da una relación de autoridad -escribía- "cuando se sigue a otro o el criterio de otro por el crédito que éste ofrece en virtud de poseer en grado eminente y demostrado cualidades excepcionales de orden espiritual, moral o intelectual". Como algo diferente de la autoridad, definía así el poder: "La posibilidad directa o indirecta de determinar la conducta de los demás sin consideración a su voluntad... mediante la aplicación potencial o actual de cualquier medio coactivo o de un recurso psíquico inhibitorio de la resistencia".…  Seguir leyendo »

Is eating a hamburger the global warming equivalent of driving a Hummer? This week an article in The Times of London carried a headline that blared: “Give Up Meat to Save the Planet.” Former Vice President Al Gore, who has made climate change his signature issue, has even been assailed for omnivorous eating by animal rights activists.

It’s true that food production is an important contributor to climate change. And the claim that meat (especially beef) is closely linked to global warming has received some credible backing, including by the United Nations and University of Chicago. Both institutions have issued reports that have been widely summarized as condemning meat-eating.…  Seguir leyendo »

El Tratado de Lisboa ya ha sido ratificado por todos los países de la UE, excepto por uno: la República Checa. Este acto de rebeldía no se corresponde con la mayoritaria voluntad de este socio centroeuropeo -cuyo Parlamento le dio el visto bueno la pasada primavera- sino a la acomplejada actitud de Václav Klaus, presidente de la República, que no sólo aprovecha para torpedear la integración europea retrasando su firma -en un claro gesto autoritario que sobrepasa sus competencias- sino que además infunde temor a sus conciudadanos, invocando el espíritu de la Segunda Guerra Mundial, al imaginar patológicamente una Alemania revanchista que utilizará el Tratado de Lisboa y la Carta de los Derechos Fundamentales para saltarse los Decretos Benes y recuperar las propiedades confiscadas a los casi tres millones de germano-parlantes que fueron expulsados de Checoslovaquia en 1945.…  Seguir leyendo »

Si hay una palabra que define las reacciones suscitadas fuera de Italia por la actitud de la opinión pública italiana hacia Silvio Berlusconi es la perplejidad. No se entiende que un primer ministro con dos procesos judiciales abiertos, envuelto en escándalos sexuales asociados a la prostitución e incluso a las drogas y con un país en plena recesión goce del respaldo de al menos la mitad de la ciudadanía.

La lógica dicta pensar que la culpa de ello la tiene el control que ejerce sobre la televisión pública y privada, así como su capacidad para obstaculizar la separación de poderes. Sin embargo, aunque ciertos, estos factores no serían tanto la causa como el resultado de otros factores antropológicos, así como de la relación entre el modelo mediático y la cultura política de Italia.…  Seguir leyendo »

Chinese people around the globe passionately celebrated the 60th anniversary of the founding of the People's Republic of China this month. Maybe this is hard for others to understand. But for the Chinese people, such emotions are rooted in memories of a vastly different China, one whose destiny was not always as promising as it is today.

When the republic was founded on Oct. 1, 1949, political institutions were just starting to be formed. People were hungry. The average life expectancy was 35 years. Infant mortality reached a high of 20 percent. The overall illiteracy rate was 80 percent. There was little organized education, no health care and no means of social security.…  Seguir leyendo »