Noviembre de 2009

El episodio de los ejercicios de tiro de la Armada británica sobre una boya con la enseña rojigualda ocurrido a unas cinco millas de Gibraltar ha sacado definitivamente a la luz la dimensión marítima de la controversia, faceta que en los últimos tiempos se ha venido complicando progresivamente.

En sus términos clásicos, la cuestión se resume en que conforme a la tesis oficial de España, basada en una interpretación literal del Tratado de Utrecht, todas las aguas de la bahía de Algeciras son españolas hasta el límite mismo de la costa del Peñón; se trata de una aplicación de la doctrina de la costa seca, que se presenta como una excepción al principio general de que la tierra domina al mar, explicable por el particular estatuto jurídico de Gibraltar.…  Seguir leyendo »

La conférence de Copenhague est proche, et nul ne sait si nos responsables annonceront à son terme de solennels engagements verbaux ou quelques accords contraignants. Il serait absurde d’affirmer que l’indifférence s’impose à cet égard, mais à propos d’un éventuel accord contraignant, la question se pose : contraignant comment, et pour qui ? Ceux qui le signeraient ne se sont-ils pas, avec les accords du Gatt puis la création de l’OMC, privés du pouvoir de contraindre «le marché», à qui a été déléguée la charge d’assurer l’avenir du monde ? D’une manière ou d’une autre, «nos» responsables ne sont plus responsables que de nous : du fait que nous gardions bon moral, que nous nous «responsabilisions» mais sans pour autant mettre en danger la croissance.…  Seguir leyendo »

Creo sinceramente que para la inmensa mayoría de los españoles la Transición que alumbró la Constitución de 1978 constituye un motivo de orgullo común. Pese a la profunda transformación social que ha experimentado España, el aprecio por la Transición y por quienes la hicieron posible continúa teniendo un alcance auténticamente nacional. En todas las Comunidades Autónomas, varones o mujeres de todas las edades, con cualquier nivel de estudios, de izquierda o de derecha, en el campo o en la ciudad, los españoles siguen creyendo que el proceso político que tuvo lugar en España hace ya tres décadas realmente estuvo bien hecho y es para sentirse orgullosos.…  Seguir leyendo »

Cada vez que alguien diserta sobre la nueva sociedad y sobre las tecnologías nuevas, el auditorio reacciona de tres formas distintas. Están los que se asustan ante el panorama que se describe y prefieren, como el avestruz, esconder la cabeza debajo del ala; total, piensan, la cosa no va con ellos. No se dan cuenta de que ellos son usuarios de esas tecnologías y que en determinados servicios no aceptarían que las cosas funcionaran de una manera analógica. Se han vendido en España unos cuantos millones de TDT que lucen en las salas de televisión o en los comedores de otros tantos millones de hogares sin que muchos usuarios reparen en que las siglas del aparato en cuestión llevan incorporada la D de digital.…  Seguir leyendo »

Es bien conocido el mito de Sísifo, condenado a subir un enorme pedrusco hasta la cima de un monte, que cae una y otra vez hasta el pie en cuanto ha coronado su esfuerzo. Como en todo mito, esa figura trágica y circular ha sido utilizada para expresar numerosos problemas de la vida y de la naturaleza humana. A la vista de lo que ha ocurrido desde 1989, año de partida de la recomposición de nuestro mundo, se diría que también se acomoda muy bien a la pugna de nunca acabar de esa Europa que intenta construirse a sí misma como protagonista de la escena internacional y justo cuando parece conseguirlo se divide y hunde en la depresión.…  Seguir leyendo »

La capacidad del actual gobierno para meterse en camisas de once varas es prácticamente infinita. El último hallazgo ha sido la propuesta de un mea culpa parlamentario por la expulsión de los moriscos en 1609, lo cual, si la cosa se toma en serio, debiera arrastrarnos a una revisión general de la historia de España y de sus antecedentes hasta tiempos de los visigodos, con el fin de no perder demasiado tiempo y publicar la lista de perdones solicitados de una sola vez. No en vano somos el país donde se hurgó siglos atrás en los archivos para probar y contraprobar las situaciones de limpieza de sangre.…  Seguir leyendo »

Twenty years ago, dictatorships across Central and Eastern Europe toppled. During this season of remembering, the focus has rightly been on celebration of the new freedoms gained by the inhabitants of those countries: to speak freely, to travel, to vote and to choose their own national futures and alliances. Yet the legacy of 1989 has difficult aspects as well, mostly centering on the origins and legitimacy of later NATO expansion to former East German and Warsaw Pact territory; acknowledgment of them by the United States could greatly improve American and Russian relations.

Moscow has long asserted that the Soviet Union allowed Germany to unify only in return for a pledge from Washington never to expand the Atlantic alliance.…  Seguir leyendo »

Make no mistake,” a friend told me over lunch in Abu Dhabi a few months ago. “Everyone here knows Dubai’s in trouble, but this isn’t the new Lehman. Abu Dhabi will help them out but there will be a heavy price to pay. Dubai will soon be a suburb of Abu Dhabi.”

While global financial markets nervously await clarification of Dubai’s debt restructuring, the Emirates are alive with talk of political change. Abu Dhabi’s refusal to sign a blank cheque to underwrite Dubai Inc has shocked the world far more than it has shocked the region.

It has been common knowledge here for months that Dubai’s property investment business is on the ropes.…  Seguir leyendo »

El Grupo Socialista ha presentado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley destinada a desagraviar a los descendientes actuales de los moriscos expulsados de España hace 400 años, en 1609. Los ponentes precisan que no se trata de ofrecer reparaciones económicas a los herederos de aquellas víctimas por los perjuicios de toda índole que padecieron sus antepasados, sino de un gesto simbólico y moral, algo así como una autocrítica pública del Estado español sobre un error histórico cometido hace cuatro siglos. La iniciativa tiene una apariencia bienintencionada y progresista que, en principio, sólo un cavernario retrógrado podría objetar.…  Seguir leyendo »

En un reciente artículo, publicado en las páginas de este mismo diario, el presidente del Congreso de los Diputados hizo una propuesta que, a mi juicio, no puede merecer sino apoyo. Sugiere José Bono abrir un sereno diálogo en el seno de la sociedad civil sobre un tema tan sensible como el del aborto, con una peculiaridad: que los interlocutores no se descalifiquen mutuamente desde el comienzo con etiquetas insultantes, sino que hagan el esfuerzo de pensar que a lo mejor el otro está expresando una convicción razonable, aunque yo no la comparta, y no una opinión irracional, malvada o simplemente interesada.…  Seguir leyendo »

Todo ciudadano tiene el deber de conocer la ley. Sí, la ley obliga. Nadie puede alegar, como eximente, su ignorancia. Ni el conductor que circula por la izquierda en una carretera cualquiera del continente ni el que lo hace por la derecha en el Reino Unido, y ello sea cual sea su nacionalidad. Tampoco sirve, ante el apremio de la Hacienda Pública, aducir que tal o tal retribución no ha sido declarada en el impuesto sobre la renta porque a la empresa responsable del pago se le olvidó recordárselo al perceptor. La responsabilidad, guste o no, es de cada uno, de cada ciudadano.…  Seguir leyendo »

La crisis en que está sumida la economía española ha trastocado los planes de la inmensa mayoría de los hogares, modificando el comportamiento de variables macroeconómicas directamente ligadas con las decisiones domésticas. El consumo y la inversión en vivienda constituyen los ejemplos evidentes. Estos que fueron motores del crecimiento durante la larga etapa expansiva, ahora están registrando unas caídas notables, lo que está desencadenando un pernicioso efecto de retroalimentación entre disminución del gasto, desplome de la actividad y aumento del paro.

La solución que proponen los gestores de la política económica es la reactivación de la demanda; de ahí que se lancen numerosos mensajes animando al consumo.…  Seguir leyendo »

El constituyente de 1978 no definió de manera acabada la estructura del Estado, pero sí de manera inequívoca dos elementos esenciales de dicha estructura:

1. La decisión política constitucionalmente conformadora de dicha estructura, articulada como un compromiso entre el principio de unidad política del Estado y el reconocimiento del derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que integran España.
2. El contenido del derecho a la autonomía del artículo 151 de la Constitución, reservado en todo caso para el País Vasco, Catalunya y Galicia, aunque no cerrado a los demás territorios.
Estos dos elementos figuran desde el primer proyecto de Constitución, el que se publica en el Boletín Oficial de las Cortes el 5 de enero de 1978, y no desaparecen del iter (camino) constituyente hasta la fijación del texto definitivo que se sometió a referendo el 6 de diciembre de 1978.…  Seguir leyendo »

La alfombra roja con la que el PSOE se rindió homenaje a sí mismo el pasado fin de semana me recordó enseguida el terciopelo del mismo color de la cubierta de la góndola Bucintoro sobre la que el Dogo de Venecia reunía a todos los notables de su ciudad-Estado con tanto más lujo y ostentación cuanto mayor fuera la crisis de la Serenísima República. El razonamiento era muy similar al que impulsaría a Calonne, uno de los últimos ministros de Hacienda de Luis XVI, a descartar cualquier recorte en el gasto que mermara el boato de Versalles o a los hermanos Marx en el Oeste a mostrar todo su alborozo mientras iban convirtiendo en astillas los vagones del tren para alimentar la caldera de la locomotora.…  Seguir leyendo »

President Obama and other world leaders will gather in Copenhagen next week to discuss climate change. Though this is a global issue, it’s also a profoundly local one. For this reason, the Op-Ed editors asked writers from four different continents to report on the climate changes they’ve experienced close to home. Here are their dispatches.

1.- Denmark in the Wind. By Hanne-Vibeke Holst, a novelist.
In Copenhagen, the once moderate-to-fresh winds are now more often storms.

2.- South Africa's Fire Kingdom. By Zakes Mda, a playwright.
In Cape Town, a rise in unpredictable and more ferocious fires are destroying the ecosystem.…  Seguir leyendo »

My husband wants a wind turbine for Christmas. Just a small one, to be erected alongside our summer cabin at the coast. “We could have it out back!” he said. Good idea, I admit. In Denmark, we get our share of moderate-to-fresh winds, as the weather guys say. More often, it seems, we have storms. In the city we don’t notice them that much, but at the cabin we listen uneasily to the howling of the wind in the vents. We sit on edge at the windows and watch the wind tearing at the fir trees. We’ve cut down the tallest and most imposing tree in our garden so it won’t topple over in a storm and smash the roof to smithereens.…  Seguir leyendo »

Not long ago, in Cape Town, I watched smoke billow from the hills facing the city. The flames were so ferocious that within a half-hour the smoke could be mistaken for rain clouds. Sirens wailed and in no time helicopters were hovering in the sky, dousing the flames with some pink substance.

At Greenmarket Square in the center of the city, an old man exclaimed: “They are very quick to put out the fire when the mountain is burning, but when our shacks burn you never see them. They care about the birds and the tortoises and the antelopes more than they care about human beings.”…  Seguir leyendo »

I had set my umbrella and chair near the water in the early hours of what would soon become a perfect summer day. Like most people, I prefer the beach when it is deserted, and I had the place all to myself, no vendors to be seen, parading their sunglasses and suntan oils; no drinks, sandwiches or sweets offered in singing voices. Above all, no kids kicking balls or sand in my face. I held a book and was intent on doing some serious reading.

But then I spotted a small shape emerging from the water. As it landed, I noticed it was flapping its wings feebly.…  Seguir leyendo »

It's autumn, and the people on the Chuo Line are all bundled up, just as they are in the spring. When I was a student, a friend from Hokkaido, in the north, told me she couldn’t stand the winter cold in Tokyo. Although the temperature is lower in northern Japan, in Tokyo there is no moisture in the winter air; the dry winds bounce off the buildings, picking up speed until they seem to cut into your skin, making the cold intolerable.

When I was in elementary school in the mid-1960s, there were still paddy fields and vegetable patches on the outskirts of Tokyo.…  Seguir leyendo »

On the evening of Sept. 11, 2001, I hurried through a dark apple orchard to the nearest television in this Himalayan village. My landlord opened his door reluctantly, and then appeared unmoved by the news I had just received by phone. I struggled to explain the enormity of what was happening, the significance of New York, the iconic status of the World Trade Center — to no avail. It was time for his evening prayers; the television could not be turned on.

I did not witness the horrific sights of 9/11 until three days later. Since then, cable television and even broadband Internet have arrived in Mashobra and in my own home.…  Seguir leyendo »