Viernes, 6 de noviembre de 2009

On Wednesday, the 30th anniversary of the takeover of the U.S. Embassy in Teheran, the streets of Iran were filled with ordinary citizens demonstrating not for the humiliation of the United States but for peaceful political change in their country.

This citizen offensive, under the banner of the Green Movement, comprised Iranians from all walks of life and all political perspectives, including republicans, religious nationalists, monarchists and socialists.

Not a few Western analysts remain skeptical about the staying power of the Greens and their ability to bring about a political transformation of the country.

They point to the lack of a distinctive opposition leader in the face of a robust security-intelligence apparatus.…  Seguir leyendo »

Twenty years ago, the Berlin Wall opened, and events moved so quickly that they seemed inevitable.

But were they?

German unification is a story about how leaders and diplomats moved quickly to transform a political earthquake into a new political and security order for Europe. But it is also the story of how this statecraft responded to and relied on the actions of the German people. U.S. diplomacy was guided by the need to trust the German public as partners in achieving unification.

Secretary of State James Baker and I believed that East Germans would be a driving force for unity.…  Seguir leyendo »

Twenty years is not a very long time in history but the fall of the Berlin Wall already seems like another era. The euphoria, confidence and excitement that accompanied that event were overtaken in short order by cynicism, fear and doubt resulting, according to some quarters at least, from American triumphalism.

Despite the new leaf that Barack Obama’s election appears to have turned over, it will be a long time before the world hears the United States speaking of itself again as the “indispensable nation” or the American way of life as the harbinger of the end of history.

This has also been called the beginning a “new” era of globalization.…  Seguir leyendo »

Tema: Este ARI[1] aborda las seis áreas prioritarias de la Presidencia sueca de la UE durante la segunda mitad de 2009, al mismo tiempo que contempla sus retos clave.

Resumen: El acuerdo sobre el cambio climático que deberá concluirse en Copenhague en diciembre de 2009 es la principal prioridad de la Presidencia sueca de la UE. La crisis económica y financiera también será una cuestión esencial para la Presidencia tanto por su propia importancia como debido a la forma en la que afecta al margen de maniobra en otras políticas. Las incertidumbres en los ámbitos constitucional e institucional también afectan a la Presidencia y la aplicación de un nuevo tratado y el proceso de formación de una nueva Comisión requerirán mucha atención por parte de la Presidencia.…  Seguir leyendo »

El artículo de Paolo Flores d'Arcais sobre La traición de la socialdemocracia (EL PAÍS, 25 de octubre) tiene más el tono de una denuncia profética que el de un análisis político, y tales denuncias pueden ser bastante irritantes, como prueba el infeliz destino de algunos profetas del Antiguo Testamento. La razón fundamental es que en ellas se mezclan elementos heterogéneos en una argumentación circular, lo que no sólo deja poco espacio a la discusión, sino que impide buscar soluciones a los males expuestos.

En este caso, el autor nos habla a veces de la socialdemocracia como un ente moral que existe más allá de los partidos y de los gobiernos socialdemócratas, y que además tendría capacidades por encima de las de los gobiernos y los organismos internacionales.…  Seguir leyendo »

Mientras los 27 países de la Unión Europea acaban de aprobar la creación de un servicio exterior común con embajadas en todo el mundo, la mayoría de los países latinoamericanos no pueden siquiera ponerse de acuerdo en ofrecer una visa común para los turistas de otras partes del mundo a tiempo para el Mundial de fútbol de 2014 en Brasil. ¡Qué ironía!

Cuando leí la noticia sobre la inminente creación del servicio exterior común de la UE durante una visita a España, no pude evitar comparar lo que está ocurriendo en Europa con lo que está pasando en Latinoamérica.

En Europa, durante una reunión en Luxemburgo la semana pasada, la UE acordó los primeros pasos para la constitución de un Servicio Exterior Europeo, que, según se espera, será el cuerpo diplomático más grande del mundo.…  Seguir leyendo »

El desmoronamiento del muro de Berlín y la desintegración del comunismo en Rusia y Europa Oriental abrieron la puerta a un nuevo modelo político y a nuevas redes de interacción internacional. Las antiguas etiquetas fueron sustituidas por otras nuevas, entre ellas, "choque de civilizaciones", "fin de la historia" o "anarquía venidera".

Con frecuencia, las filosofías posideológicas y el optimismo posnacionalista, que cuestionaron la existencia futura de los Estados-nación y dotaron de estructuras a la sociedad civil global, vinieron acompañados de sangrientas guerras civiles y de purificaciones étnicas y genocidios, como en el caso de la antigua Yugoslavia y de Ruanda.

En otro orden de cosas, el fin de la guerra fría y la revitalización de las religiones alumbraron nuevas estrategias violentas en el mundo.…  Seguir leyendo »

Ante una posible y nueva legislación acerca de la interrupción voluntaria del embarazo, y las nefastas consecuencias que de esa ley se van a derivar, hay que ponerse en guardia ante el deterioro que va a sufrir la valoración de la persona y de la misma sociedad. Hay que decir claramente que no se puede conculcar un derecho tan fundamental como es el de la vida, también del que ya ha sido engendrado, aunque todavía no haya visto la luz. Las disposiciones que se avecinan hacen regresar a la ley de los más fuertes, que agravan los problemas sin resolverlos, que en lugar de buscar soluciones adecuadas se pretenda eliminar a quien está en camino de poder vivir como persona.…  Seguir leyendo »

Estamos acostumbrados a que, cuando aparece una nueva ley, lo que nos llega es la disputa que genera y poco sobre su contenido. Supimos sobre la reforma universitaria de Bolonia por los anti-Bolonia y su ocupación de la Universitat de Barcelona, cuando cualquier persona que haya estudiado en universidades estadounidenses o británicas –donde todavía se sitúan las mejores universidades del mundo– y es consciente del abismo que hay respecto de las españolas, sabe que son urgentes unas reformas estructurales en el mundo académico español.

Este año hemos tenido noticias de la LEC por las huelgas organizadas por los sindicatos, por las caras largas de sus líderes, así como por algunos periodistas que parecía que tuvieran ganas hace tiempo de reñir a los maestros.…  Seguir leyendo »

En nombre de la justicia, para evitar que en el futuro los megacracks multimillonarios extranjeros de nuestros equipos de fútbol continúen pagando menos impuestos que los trabajadores españoles que los aplauden, el Gobierno de Zapatero, a propuesta de los demás partidos de izquierda, prepara un cambio fiscal. Si ese proyecto entra en vigor, que eso está por ver, en vez pagar el IRPF rebajado del que han disfrutado hasta ahora, que es de un 24 %, pasarían al baremo de las demás personas con ingresos millonarios: un 43%. Ahora que Hacienda busca dinero debajo de las piedras para poder continuar subvencionando a los parados y ayudar a las empresas en dificultades, y cuando estamos amenazados por un déficit público inasumible, es incongruente mantener ese privilegio.…  Seguir leyendo »

Me entristecen las últimas noticias traídas desde el Sáhara por el actor Javier Bardem. No sólo por lo que están sufriendo los refugiados -abandonados y olvidados en sus miserables campamentos-, sino también por mí mismo. La historia de este conflicto me apena, aunque, lógicamente, de manera mucho menos profunda y aguda que a quienes han perdido su patria, sus parientes y la esperanza de una vida próspera o normal. Pero mi pena es auténtica y traumática. Porque la mera mención del Sáhara me recuerda la inutilidad y desesperanza de mi vocación de historiador.

Sé a ciencia cierta que Marruecos ejerce en ese rincón del desierto un colonialismo históricamente injustificable, y en lo esencial idéntico al que antes practicaba España.…  Seguir leyendo »

Adults learn that human conflicts are seldom black and white. So the way the international community jumped to punish tiny Honduras for the ouster of its president, without knowing the facts, was foolish.

That some Senate Republicans have been extremist in the other direction borders on galling. Opposing a U.S.-brokered agreement reached a week ago by Hondurans to defuse the crisis, the senators, led by South Carolina's Jim DeMint, have been grandstanding on principles that have little to do with reality, contributing to looming chaos in that Central American country and undermining U.S. policy in the region.

In this, the age of fundamentalist ayatollahs, the knee-jerk cold warriors among the Senate Republicans are no better than the knee-jerk anti-military officials in the Organization of American States.…  Seguir leyendo »