Sábado, 7 de noviembre de 2009

El problema más alarmante en Catalunya no es ni el futuro de la lengua catalana, plenamente subvencionada, ni la supervivencia del castellano, garantizada por la evidencia. La cuestión más inquietante es la tercera lengua. ¿Y cuál es la tercera lengua? ¿Acaso el inglés? ¡Qué más quisiéramos, que se tratara de una lengua así, muy útil para llamar a las cosas por su nombre y escasamente sofisticada en las reglas! La tercera lengua es la jerga con la que nos expresamos en Catalunya para no decir lo que estaríamos obligados a decir si nos creyéramos lo que decimos. Este trabalenguas, que parece una charada, resulta muy simple de explicar a partir del caso Millet, nuestro Madoff de diseño.…  Seguir leyendo »

Hace veinte años, cuando cayó el muro de Berlín y se derrumbaba el imperio soviético, sólo los creyentes más recalcitrantes en la utopía comunista se sentían descontentos. Por supuesto, unos pocos se aferraban a la posibilidad de lo que una vez se llamó "el socialismo real". Otros criticaban el triunfalismo del "nuevo orden mundial" prometido por George H. W. Bush. Y la manera como Alemania Occidental pasó por encima de las ruinas de su vecino del Este pareció casi un acto de crueldad. Aun así, 1989 era una buena época para estar vivos (excepto en China, donde se aplastó a los demócratas).…  Seguir leyendo »

Cuando era un joven e impertinente abogado -impertinente lo sigo siendo y joven ya sólo de espíritu- aquel viejo y hábil decano de Madrid, Pedrol Ríus, que también presidía el Consejo General de la Abogacía, me aconsejaba, «Trías, tenga usted paciencia, no sea tan impetuso con los jueces. Amigo Trías, hágame caso, la abogacía es una profesión tardía, cuesta mucho ganarse la confianza de una persona, y se pierde en un minuto». Es cierto que las grandes firmas de abogados, imprescindibles en un mundo globalizado, han desnaturalizado esa antigua y tradicional visión de la abogacía, aunque en lo sustancial el ejercicio de la profesión es el mismo de siempre.…  Seguir leyendo »

La Unión Europea está desorientada. Camina con un dubitativo y errático paso por un camino lleno de maleza que puede cerrarse definitivamente con la elección de su futuro presidente. Aunque los checos, y su codicioso y farisaico máximo dirigente Václav Klaus (uno más de los que sobran del proyecto europeo) han sido el último obstáculo para la aprobación del Tratado de Lisboa, no es menos cierto que para que la 'gran quimera europea' sea una realidad habría que cambiar innumerables aspectos de la misma, empezando por la defenestración de los Estados cicateros y ególatras que la están destruyendo con sus rapiñas y saqueos interesados.…  Seguir leyendo »

¿Quién no recuerda al matón o a la matona de su clase y a sus sicarios? ¿Quién no ha sufrido o temido acciones violentas, quién no las ha presenciado contra compañeros, quién no las ha asumido o 'ignorado' en algún momento? ¿Quién no ha oído hablar del 'bullying', del acoso entre iguales o, mejor, del acoso a iguales? Sin duda, es un fenómeno generalizado desde diferentes parámetros: desde la pervivencia en la historia, desde la cobertura geográfica, desde la prevalencia en el presente... En efecto, el acoso se ha practicado desde antiguo, en todos los lugares del mundo, tomando un protagonismo en la actualidad que lo ha llevado a ser noticia, motivo de numerosos estudios e investigaciones, tema de debate y objeto de preocupación en el ámbito educativo.…  Seguir leyendo »

El 9 de noviembre de 1989 era jueves y yo me encontraba en Bruselas, como director que era entonces de la Dirección General de Desarrollo de la Comisión Europea, esperando volver a Barcelona al día siguiente, lo que hacía cada fin de semana. A última hora de la tarde, las autoridades de la República Democrática Alemana suprimían la restricción a viajar al Oeste y mis compañeros alemanes de trabajo estaban eufóricos, aun sin saber a ciencia cierta qué iba a suceder a partir de entonces.

Nadie podía saber que aquel primer paso iba a desencadenar la desaparición del comunismo en toda Europa Central y del Este, el desmembramiento de la entonces Unión Soviética y un cambio muy notable de parámetros económicos para Alemania, para Europa y para el mundo.…  Seguir leyendo »

El año 1989 fue el más importante en la historia mundial desde 1945. En la política internacional, 1989 cambió todo. Produjo el fin del comunismo en Europa, de la Unión Soviética, de la guerra fría y del "corto siglo XX". Abrió la puerta a la unificación alemana; una ampliación de la Unión Europea sin precedentes históricos, que ha hecho que se extienda desde Lisboa hasta Tallín; la ampliación de la OTAN; dos décadas de supremacía estadounidense, la globalización y la ascensión de Asia. Lo que no cambió fue la naturaleza humana.

En 1989, los europeos propusieron un nuevo modelo de revolución no violenta, de terciopelo, que puso en tela de juicio el ejemplo violento de 1789, que durante dos siglos había sido a lo que la mayoría de la gente se refería al decir "revolución".…  Seguir leyendo »

Durante la crisis que estamos viviendo, la política fiscal debe jugar un papel protagonista en las diferentes fases por las que tiene que pasar nuestra economía para salir de esta recesión fortalecida. Como bien apuntaba el profesor Costas hace poco (EL PAÍS, suplemento Negocios del 25 de octubre), la primera fase es la del rescate, en la que los sectores con implicaciones sistémicas han recibido abundantes ayudas públicas (por ejemplo, el sector financiero o el automovilístico).

La segunda fase es la de la recuperación, durante la cual la inversión y el consumo públicos sustituyen a la inversión y al consumo privados, para sostener la demanda agregada de la que depende la supervivencia de nuestra economía de mercado.…  Seguir leyendo »

Hay para todos los gustos. De hormigón, de rejas, con o sin alambradas de púas, de alambradas simples, de arena, con o sin radar, con nombre de zona tampón o no man's land; y hasta virtuales, último grito de la moda en esta institución que parece ir de la mano de la globalización. Son los muros, erigidos para dividir, para impedir migraciones, para proteger a quienes tienen algo que proteger. Muros entre países, dentro de un mismo país, cruzando ciudades para aislar barrios enteros, comunidades; muros en el desierto, o muros y barreras infranqueables en torno a moradas o grupos de moradas privilegiadas como en Estados Unidos, en Israel, pronto en Europa.…  Seguir leyendo »

“Every day I was in Vietnam, I thought about home. And, every day I’ve been home, I’ve thought about Vietnam.” So said one of the millions of soldiers who fought there as I did. Change the name of the battlefield and it could have been said by one of the American servicemen coming home from Iraq or Afghanistan today. Wars are not over when the shooting stops. They live on in the lives of those who fight them. That is the curse of the soldier. He never forgets.

While the authorities say they cannot yet tell us why an Army psychiatrist would go on a shooting rampage at Fort Hood in Texas, we do know the sorts of stories he had been dealing with as he tried to help those returning from Iraq and Afghanistan readjust to life outside the war zone.…  Seguir leyendo »

For ten years before 1989 I was in the habit of visiting Eastern Europe to support the fragile underground educational networks there. I would meet my contacts on street corners at prearranged times, to be taken by tram to some smoke-filled room in an outlying apartment, where a group of whispering “students” had gathered to meet me.

Every knock on the door was followed by a frozen silence and, from time to time, someone would lift a corner of the curtain and peer anxiously into the street. Books in many languages lined the walls and as often as not, a crucifix would be fastened to the wall above the shelves.…  Seguir leyendo »