Domingo, 22 de noviembre de 2009

En el siglo I antes de Cristo las escarpadas costas de Cilicia en el Asia Menor se convirtieron en vivero, nido y refugio de piratas por razones similares a las que han reproducido el fenómeno 2.100 años después en las más aplanadas de Somalia. El ocaso tanto del poder de Macedonia como de los imperios impulsados desde Egipto y Babilonia por dos de los más destacados generales de Alejandro -Ptolomeo y Seleuco- había generado un vacío en la región que sólo llenaban los señores de la guerra que a su vez protegían, organizaban y financiaban a los clanes, cofradías y hermandades de piratas.…  Seguir leyendo »

América Latina llega a dos siglos de su independencia cuando se cumplen 20 años de la caída del Muro de Berlín y del reacomodo de la región a los patrones geopolíticos de la postguerra fría. El bicentenario coincide, además, con el agotamiento de las políticas económicas y sociales, asociadas a la ortodoxia "neoliberal" de los 90, y con el afianzamiento de procesos democráticos que han permitido el acceso al gobierno de importantes partidos, líderes y movimientos de una izquierda postcomunista. Para completar el nuevo escenario, en Estados Unidos se inicia una presidencia decidida a abandonar los últimos vestigios macarthystas de su diplomacia regional.…  Seguir leyendo »

Hace unos días, recibí la visita del bloguero Pat, cuya página web figura al parecer entre las más consultadas de España. Había leído en la prensa que escribo mis paparruchas con un bolígrafo de un euro. ¿Es cierto, preguntó, o se trata de una invención del periodista? Desdichadamente, le dije, es la pura verdad.

Su rostro expresó al punto una mezcla de asombro y de conmiseración: ¿cómo se las arregla usted para enviar sus manuscritos a los editores y al diario en el que colabora? Le expliqué que, según las circunstancias, recurría a la preciosa ayuda de dos o tres amigos internautas, visitantes asiduos de la ciudad en la que vivo o residentes en ella, y si no tenía a nadie a mano, dictaba el texto de mí colaboración por teléfono, me lo devolvían del periódico por fax y corregía de nuevo por teléfono las posibles erratas o faltas.…  Seguir leyendo »

La capacidad natural o competencia de una persona menor de edad para decidir en las intervenciones sanitarias que le afectan es un motivo actual de debate social. Si la edad a partir de la cual la mujer puede decidir la interrupción de su gestación ha sido el detonante, no es la única situación ni la más frecuente. A raíz de la polémica, no exenta de componentes ideológicos, convendría reflexionar sobre la cuestión y analizar el papel de los diferentes agentes implicados.

En primer lugar, la atención médica a la persona menor recae en una persona vulnerable, precisamente porque su personalidad se está formando.…  Seguir leyendo »

En septiembre del 2001, tras los atentados de Nueva York y Washington, el mundo entero tuvo conocimiento, sorprendido e incrédulo, de la capacidad de acción planetaria de Al Qaeda. No era la primera acción de la red dirigida por Osama bin Laden y, desde los años 90, los que siguen la actualidad de la violencia islamista sabían perfectamente de la existencia de un terrorismo de nuevo cuño, que no se podía reducir a las imágenes del terrorismo nacionalista (vasco, por ejemplo) o extremista de izquierdas o de derechas (como en la Italia de los años 70 y 80) ni a las del terrorismo internacional, como ocurría con la causa palestina.…  Seguir leyendo »

La solicitud de nuestros nacionalistas para que los miembros de ETA fusilados en los estertores del franquismo fuesen considerados como víctimas del terrorismo y como demócratas que lucharon por la libertad puede explicarse desde las necesidades particulares del nacionalismo en este momento histórico concreto que vivimos. En efecto, el nacionalismo no quiere que el discurso de deslegitimación de la violencia etarra que se va imponiendo en la política y en la sociedad vascas asocie en exclusiva la violencia política con el nacionalismo radical. Y, para ello, nada mejor que incorporar al elenco de víctimas a personas que pertenecen a su órbita ideológica, o ampliar el concepto de víctima a todo aquel que sufriera una muerte violenta e injusta, aunque fuera una violencia de respuesta provocada por el terrorismo etarra.…  Seguir leyendo »

La historia familiar es una obsesión cada vez mayor en los países anglosajones. En la Biblioteca del Congreso, por ejemplo, la sección de historia familiar está abierta todos los días hasta después de las nueve de la noche (la sección de manuscritos cierra a las cinco de la tarde). Los historiadores familiares trabajan en la Oficina del Registro Público de Kew, en Londres, con el mismo ímpetu que tenían los soldados cuyos expedientes suelen buscar. Una vez me senté cerca de la sección de historia familiar de la antigua sala de lectura del Museo Británico, y recuerdo haber visto los ansiosos dedos de los esperanzados investigadores moviéndose rápidamente por los volúmenes encuadernados de The Ancestor.…  Seguir leyendo »

One man has Canada in an uproar. Former second-in-command at the Canadian embassy in Kabul, Richard Colvin, told a parliamentary committee in Ottawa that all detainees handed over to the Afghanistan government by Canadian soldiers were abused. The opposition parties have called for a public inquiry, but the Harper government has called Colvin's testimony into question. Now, Canada must yet again have a serious discussion about its role in Afghanistan.

Colvin sat before the parliamentary committee and flatly stated: "According to our information, the likelihood is that all the Afghans we handed over were tortured. For interrogators in Kandahar, it was a standard operating procedure."…  Seguir leyendo »

The Post asked foreign policy experts if Obama's trip was a success or an embarrassment. Below are contributions from Michael Auslin, Michael Green, Victor Cha, Danielle Pletka, Douglas E. Schoen, Richard C. Bush, Elizabeth C. Economy, David Shambaugh and Yang Jianli.

The optics of the president's trip fulfilled his stated intention of announcing that the United States was "back" in Asia, but the lack of tangible policy results suggest it was a success of style over substance.

Meeting with the leaders of the Association of Southeast Asian Nations and a statement that the United States will "engage" with the free-trade Trans Pacific Partnership does not substitute for a full trade policy.…  Seguir leyendo »

Lately more people have begun to express an interest in where the meat they eat comes from and how it was raised. Were the animals humanely treated? Did they have a good quality of life before the death that turned them into someone’s dinner?

Some of these questions, which reach a fever pitch in the days leading up to Thanksgiving, pertain to the ways in which animals are treated. (Did your turkey get to live outdoors?) Others focus on the question of how eating the animals in question will affect the consumer’s health and well-being. (Was it given hormones and antibiotics?)…  Seguir leyendo »