Lunes, 23 de noviembre de 2009

Veinte años después de la caída del muro de Berlín y del comunismo en Europa del Este, los comentarios internacionales han prestado especial atención a lo que estos acontecimientos significaron para la difusión de la democracia y la caída de regímenes autoritarios inspirados en el modelo de la URSS. Tal atención resulta merecida: 1989 no señaló únicamente la caída de una docena de partidos comunistas gobernantes y el comienzo del desmoronamiento de la URSS dos años después, sino también un cambio ideológico mundial a gran escala. El fin del comunismo europeo señaló el término no sólo de la guerra fría, sino también del permanente y radical desafío al capitalismo liberal occidental que constituyó una fuerza con presencia en los asuntos internacionales desde la Revolución Francesa.…  Seguir leyendo »

Aunque encubierta por el protagonismo que van alcanzando las polémicas con nombre y apellidos, lo verdaderamente relevante de lo que va a ocurrir en la derecha española en los próximos años es la reapertura de un conflicto ideológico de gran hondura. Un conflicto ideológico que ya está en marcha y cuya resolución será fundamental para el conjunto de España, para la vida de los españoles.

Puede resumirse así: ¿quiere el PP convertirse en el PNV o en la CiU del «resto de España» o quiere dar continuidad al proceso político que hizo posible la transformación de Alianza Popular en el Partido Popular?…  Seguir leyendo »

El Partido Popular parece estar tocado. Al menos ésa es la imagen que se desprende de la vinculación de políticos del PP con el caso Gürtel. No obstante, más allá de esta percepción, la pregunta que vale la pena plantear es si esta trama de corrupción disminuirá las posibilidades de que Rajoy gane las próximas elecciones. La respuesta más intuitiva entre los analistas invita al desánimo: existen muchos ejemplos en el pasado que nos dicen que la corrupción, finalmente, no se acusa en las urnas. Además, en las últimas encuestas el PP aparece como vencedor en unas hipotéticas elecciones. ¿Significa esto que los ciudadanos no reprueban la corrupción y, por ello, los partidos no son castigados?…  Seguir leyendo »

La situación azarosa de Israel a raíz del informe del juez Richard Goldstone donde se le acusa de crímenes de guerra en Gaza, y el subsiguiente respaldo del informe por parte del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, trae a la mente la reacción del vicepresidente de Estados Unidos Spiro Agnew cuando fue acusado de corrupción en 1973: "Los bastardos cambiaron las reglas, pero nunca me avisaron".

De hecho, las reglas han cambiado, e Israel no puede decir que no fue advertido de que ésta es una era en la que el derecho internacional y la justicia universal se están promoviendo de manera convincente como los pilares de un orden mundial mejorado.…  Seguir leyendo »

Los casos de corrupción han entrado en el repertorio dramático de la vida pública española. No está claro, sin embargo, a qué género adscribirlos: si al sainete, la tragedia o el auto sacramental. Las perspectivas se encabalgan y al fin y al cabo terminamos percibiendo una superposición de cosas, como en los cuadros cubistas o ciertas alegorías antiguas. Principiaré por el episodio Gürtel, de perfiles claramente sainetescos. Aún más que la constatación de que las aguas políticas bajan saturadas de infusorios, ha provocado estupor el estilo natatorio, el desparpajo, que los tales infusorios gastan. Los españoles bien educados no hablan como se sabe que hablaban muchos de los implicados en el escándalo.…  Seguir leyendo »

Bueno, lo que es en mi país -dijo Alicia, jadeando aún bastante- cuando se corre tan rápido como lo hemos estado haciendo y durante algún tiempo, se suele llegar a alguna otra parte...

¡Un país bastante lento! -replicó la Reina-. Lo que es aquí, hace falta correr todo cuanto una pueda para permanecer en el mismo sitio. Si se quiere llegar a otra parte hay que correr por lo menos dos veces más rápido».

Como en la historia de 'A través del espejo y lo que Alicia encontró al otro lado', de Lewis Carroll, la ciencia y tecnología en España han tenido que correr mucho en la última década para permanecer en el mismo sitio; es decir, en el décimo puesto mundial por el número de publicaciones científicas y en el vigésimo, por el número de patentes.…  Seguir leyendo »

Qui, de nos jours, attend encore la parole de l'Unesco ?

Face à la crise profonde du monde actuel, une crise inédite, systémique et mondiale, y a-t-il encore quelqu'un pour attendre les réponses de l'Unesco ? Quelqu'un pour attendre ses propositions ? Quelqu'un pour s'inspirer de sa vision ?

Non. Force est de constater que malgré ses programmes innombrables et assurément méritoires, c'est loin d'être le cas. Cela traduit la trajectoire déclinante de la plus importante institution mondiale pour la culture, l'éducation, la science, la communication et les droits de l'homme.

Et pourtant, cette institution – fondée il y a soixante-quatre ans, le 16 novembre 1945 – a déjà bien rempli ce rôle.…  Seguir leyendo »

La crise a éclaté il y a plus de deux ans. Même si elle n’a rien à voir avec celle de 1929, contrairement à ce que déclarent certains économistes dépressifs (je vous laisse deviner lesquels), elle est d’une ampleur qui pourrait être aussi grande. Le coût actuel de cette crise est déjà supérieur à 3 000 milliards de dollars [2 000 milliards d’euros] pour les seules banques (et ce n’est pas fini) et il peut être évalué à 20 000 milliards de dollars [13 400 milliards d’euros] pour l’ensemble de l’économie mondiale (soit vingt fois le coût actuel de la guerre en Irak et près de la moitié du PNB mondial).…  Seguir leyendo »

A crucially important conflict, woefully under-reported in the west, has now come to a head in the Middle East. In response to an ongoing fight that could spill out beyond the Arabian peninsula, Saudi Arabia has entered into direct war with the Houthi rebels in northern Yemen.

Saudi military intervention marks the first time in the kingdom's history that its army has crossed its borders without an ally. Previously, the kingdom engaged only in proxy wars. The Saudis used royalist Yemenis to fight Nasser's Egypt in the 1960s, Iraq's Saddam Hussein to fight Iran in the 1980s, and the US to fight Iraq in the 1990s.…  Seguir leyendo »

Sixty-Five years ago, in November 1944, the war in Europe was at a stalemate. A resurgent Wehrmacht had halted the Allied armies along Germany’s borders after its headlong retreat across northern France following D-Day. From Holland to France, the front was static — yet thousands of Allied soldiers continued to die in futile battles to reach the Rhine River.

One Allied army, however, was still on the move. The Sixth Army Group reached the Rhine at Strasbourg, France, on Nov. 24, and its commander, Lt. Gen. Jacob L. Devers, looked across its muddy waters into Germany. His force, made up of the United States Seventh and French First Armies, 350,000 men, had landed Aug.…  Seguir leyendo »

Exactly a fortnight from today, the United Nations climate change conference opens in Copenhagen. Its purpose is (or was) clear: to agree a successor to the Kyoto Protocol, which expires in 2012.

Under Kyoto, all those developed nations that ratified the treaty (all, in practice, except the US) agreed to cut their carbon emissions to 5 per cent below 1990 levels by 2012. The successor treaty, to be agreed at Copenhagen, was intended to secure a cut in global emissions, from the developed and developing world alike (and China has now overtaken even the US), of 50 per cent below 1990 levels by 2050, leading to more or less total decarbonisation by the end of the century.…  Seguir leyendo »

La geoeconomía de Asia Central y el “Gran Juego” de los recursos naturales: agua, petróleo, gas, uranio y corredores de transporte.

Este documento de trabajo describe y analiza Asia Central desde una perspectiva geoeconómica, prestando especial atención a cuestiones clave en la región como son el agua, la logística, la dirección del comercio, los hidrocarburos (petróleo y gas) y el uranio. Su propósito es estimar cuál es la participación de las grandes potencias y empresas transnacionales en dichas cuestiones, valorando cuáles son aquellos países o empresas que tienen una mayor presencia o influencia y mostrando cómo algunos de estos actores, en especial Rusia, ejercen una función hegemónica en lo que algunos analistas han denominado como el nuevo “Gran Juego”.

Leer artículo completo (PDF).

Miguel Ángel Pérez Martín, profesor del Master de Economía y Relaciones Internacionales (Universidad Autónoma de Madrid) y especialista en Eurasia.