Miércoles, 6 de enero de 2010

Dice la Mitología que fue en Egipto en donde, por primera vez, Baco enseñó a los hombres a cultivar la viña. A la función de matar la sed que desempeña la bebida hay que añadirle el significado sagrado que tenía la borrachera, porque fueron los dioses quienes dieron el alcohol a los hombres y ellos mismos se emborrachaban. La persona borracha deposita su voluntad en las manos divinas y encomienda a los dioses la tarea de decidir por ella.

En la Odisea y en la Ilíada se lee que mientras ofrecían hecatombes a los dioses, y en simposios, reuniones y festines, los griegos comían hasta la saciedad y bebían hasta la embriaguez.…  Seguir leyendo »

Aunque pueda resultar incómodo, es preciso recordar que en España hay muchas víctimas del terrorismo que no han recibido justicia. Víctimas que, a la victimización primaria ocasionada por el acto terrorista y a la secundaria del abandono y de la falta de solidaridad que en muchos casos experimentaron tienen que añadir una tercera: la provocada por la impunidad. Se trata de una impunidad real, que se perpetúa cada vez que se declara la prescripción de un delito de terrorismo.

Según informes de la Fundación de Víctimas del Terrorismo existen todavía cerca de un centenar de asesinatos de ETA sin resolver, desconociéndose la identidad de los autores.…  Seguir leyendo »

Suele leerse en las síntesis de Historia de España ésta o parecida frase: "A comienzos del siglo XX, España tenía cuatro problemas: el religioso, el militar, el agrario y el catalán". Cien años después, los tres primeros se han resuelto o diluido, pero permanece incólume el cuarto, que, al condicionar de forma determinante la vida pública española de la última centuria, merece ser designado -más que como el problema catalán- como el problema español. La prueba de ello está en el hecho de que cada vez que España se libera de la ortopedia dictatorial que compensa la congénita debilidad de su Estado, el problema fundamental a resolver al tiempo de redactar la Constitución es el de la estructura territorial del Estado.…  Seguir leyendo »

Yo creo que el obispo Sanz Montes se equivoca. Si yo fuera un purpurado tradicionalista, no tendría la menor duda: estaría a favor de los minaretes en Suiza, y también en España. En todas partes. Yo misma estaría bastante a favor, siempre que no me pusieran los altavoces (modernos) a cien metros de mi casa, porque el sonido de las dulces campanas (sin amplificar) está en mis recuerdos de infancia, y la salmodia del muecín es bella, muy bella. Como las campanas.

Una cosa estética. Pero desde la perspectiva del obispo... Yo creo que el obispo de Canterbury, Rowam Williams, estaba más en línea cuando proponía al Parlamento británico que las cuestiones de familia de los anglomusulmanes, que los hay, se pudieran regular en Gran Bretaña por la ley coránica.…  Seguir leyendo »

Todos los países situados en la zona de influencia de Wall Street y la City están amenazados. Estados Unidos, endeudado de los pies a la cabeza, desde el Gobierno al particular, se encuentra en una situación que algunos consideran sin salida. La City, que tiene mayor peso en la economía británica que Wall Street en la norteamericana, se ha visto afectada más directamente a causa, en particular, de la importancia de las inversiones internacionales de la antigua potencia imperial.

A su vez, para los países de la zona euro, la voluntad de China y Estados Unidos de mantener sus monedas, el yuan y el dólar, en un nivel bajo, infravalorado, también representa una amenaza directa, pues, inevitablemente, ataca a las exportaciones europeas.…  Seguir leyendo »

Después de haber logrado el Premio Nobel de Economía, Samuelson, en una conferencia, dijo aquello tan interesante de que no existen, para un empresario, límites en su búsqueda de ganancias. Tampoco tiene límites el deseo de poder de un político. La historia dirá, para siempre, si efectivamente merecen, empresarios y políticos, ser destacados, a causa de su opulencia los unos, de su poderío los otros. Pero el hombre de ciencia tiene otra ambición, también ilimitada: gozar de un aprecio intelectual creciente de sus colegas, como consecuencia de las aportaciones que consigue en la especialidad en la que trabaja.

Ahora, con motivo de su muerte, bien vemos cómo, tirios y troyanos sin ir más lejos, Robert Lucas, de la Escuela de Chicago, poco simpatizante con sus posturas, al iniciar su reciente conferencia en Madrid, compiten en elogios a las aportaciones científicas de este gran maestro de la Economía que fue, desde su atalaya del MIT, Samuelson.…  Seguir leyendo »

Une bien curieuse interprétation du malheureux épilogue du sommet de Copenhague circule en ce moment dans le débat public : l’Union européenne (UE) serait coupable de l’échec des négociations climatiques par omission. A l’évidence, les Etats-Unis et la Chine ont occupé le centre de la scène danoise, avec le brillant résultat que l’on sait, mais comment pouvait-il en être autrement ? Ces deux pays représentent près de 50% des émissions mondiales de gaz à effet de serre et leur confrontation est emblématique de la querelle sur les responsabilités respectives des pays développés et émergents dans le changement climatique. Les divisions et les hésitations européennes n’ont pas aidé l’UE à parler haut et fort.…  Seguir leyendo »

Même si l’on s’attend à ce que la Britannique Catherine Ashton, récemment nommée au poste de haute représentante aux Affaires étrangères de l’UE, adopte un profil bas sur la scène internationale, il y a un domaine où elle laissera sans doute sa marque: la mise en place d’une nouvelle bureaucratie, une occurrence rarissime.

La baronne Ashton présidera à la création du premier service diplomatique européen. A elle seule, cette tâche pourrait lui donner une place de premier plan dans les livres d’histoire. Ce nouveau service diplomatique, appelé Service européen d’action extérieure (SEAE), pourra potentiellement construire une politique étrangère européenne plus cohérente et efficace, une politique jusqu’à présent caractérisée autant par le refus de renoncer aux prérogatives nationales que par les conflits internes bureaucratiques.…  Seguir leyendo »

The events of 25 December force us to confront, once again, the question of how the costs of aeroplane security should be distributed among would-be passengers, and what the nature of those costs should be.

Controversy over the use of profiling at airports is charged because what is at issue is not simply who should bear the costs of intrusive, possibly frightening, and generally annoying and disruptive security searches, but how we should rate the badness of such things relatively and absolutely.

So, those who think some forms of religious, ethnic or country-based profiling are justified tend to see the costs of such profiling as relatively slight – a matter of inconvenience and possible embarrassment, but not much more – while opponents tend to stress the ways that people can be humiliated, ostracised and threatened because they are seen as real or incipient terrorists.…  Seguir leyendo »

In the days since the attempted Christmas Day airplane bombing, many officials, including the White House’s counterterrorism director, John Brennan, have insisted that the Detroit incident was “not like 9/11”. In many respects, we agree. But the government’s handling of the intelligence leading up to the attack was eerily reminiscent of one of the most shocking — and relatively underreported — revelations to come out of the 9/11 commission’s hearings.

The commission, having been informed that before 9/11 the State Department maintained a list of known or suspected terrorists whose travel should be restricted, asked Federal Aviation Administration officials how many of that list’s 61,000 names were on the F.A.A.’s…  Seguir leyendo »

The Islamic Republic of Iran is not about to implode. Nevertheless, the misguided idea that it may do so is becoming enshrined as conventional wisdom in Washington.

For President Obama, this misconception provides a bit of cover; it helps obscure his failure to follow up on his campaign promises about engaging Iran with any serious, strategically grounded proposals. Meanwhile, those who have never supported diplomatic engagement with Iran are now pushing the idea that the Tehran government might collapse to support their arguments for military strikes against Iranian nuclear targets and adopting “regime change” as the ultimate goal of America’s Iran policy.…  Seguir leyendo »

A dozen operators sit transfixed staring at TV monitors in a dingy room at the back of a Heathrow terminal. Protected by thickened glass to shut out the thundering clatter of a rolling conveyor belt laden with line after line of suitcases, they watch for suspicious objects as they pass through their X-ray machine.

But despite their best endeavours, regular screen breaks and close supervision, the odds are stacked against them stopping the breach of security that could lead to an aircraft being blown from the sky.

I would regularly visit Heathrow to see how the security measures planned at Scotland Yard were working when I was the head of the Met’s counter-terrorism operations.…  Seguir leyendo »