Abril de 2010

Una de las muchas paradojas que se perciben en Iberoamérica es el empeño por ignorar sus procesos integradores mientras se persiste en la retórica de erigir nuevas entidades. La sopa de letras es tan infinita como las combinaciones del alfabeto para hacer acrónimos. Algunos de esos procesos llevan casi medio siglo de andadura pero no han tenido avances sostenidos y languidecen o agonizan. Sólo Centroamérica está haciendo los esfuerzos más serios y persistentes de integración regional.

Hace unas semanas se acordó crear otra organización: la Comunidad de América Latina y Caribe (CALC). Esta tiene el detalle, frente a UNASUR, de englobar a todos los Estados latinoamericanos y los del Caribe.…  Seguir leyendo »

Las agencias de valoración tuvieron una gran responsabilidad en el período anterior a la actual crisis sobreponderando activos, empresas y solvencias, y, por tanto, contribuyendo en primera línea a la generación de burbujas desmesuradas en el sector inmobiliario y en las Bolsas en general, así como a una errónea confianza de los inversores y de las entidades de crédito. Fueron, sin duda -junto a la política de tipos de interés bajísimos de la FED, la desregulación financiera y los blindajes de los ejecutivos-, uno de los factores principales de la crisis.

En estos primeros meses de 2010 la orientación ha cambiado: los que exageraron el optimismo y la confianza en el auge pasado ahora exageran, notoriamente, el pesimismo sobre la solvencia de las deudas públicas y privadas de un cierto número de países.…  Seguir leyendo »

Cuanto más escucho y reflexiono sobre el debate abierto en España por el uso del hiyab en un instituto público de Madrid, más dudas albergo. De momento, me pesan más los argumentos a favor de poner coto en las aulas públicas a esta prenda, pero este artículo trata de compartir argumentos, más que de encender mechas que no conduzcan a ninguna parte.

Najwa Malha era hasta hace un par de semanas una joven de origen marroquí completamente anónima que lleva años estudiando en el instituto público Camilo José Cela de Pozuelo de Alarcón. A mitad de curso y a punto de acabar la secundaria, la joven, que cumplía la norma del centro de no cubrirse la cabeza (impuesta con la idea de evitar la identificación entre bandas gracias a las gorras), decide usar el hiyab en clase contraviniendo la disciplina escolar.…  Seguir leyendo »

Que nadie se engañe: la situación del Estatuto de Autonomía de Cataluña, pendiente de una sentencia que resuelva el recurso presentado en su contra por el Partido Popular y el Defensor del Pueblo, entre otros, no afecta sólo a Cataluña y a los catalanes, sino que afecta al conjunto de España y a los españoles.

Es una irresponsabilidad minimizar, como está haciendo el Gobierno del Estado, los efectos de una sentencia negativa, dictada por un tribunal con un gravísimo déficit de legitimidad. El último intento de dictar una sentencia confirma todos los temores. Además de los incidentes acumulados estos años: recusaciones, filtraciones y mandatos caducados, asistimos a un proceso de deliberación y acuerdo más propio de una cámara parlamentaria que de un tribunal, con sus bloques políticamente dependientes, que intentan pactar una sentencia como si de un proyecto de ley se tratara.…  Seguir leyendo »

Una deflación política es el rasgo predominante actual de la vida pública catalana que así se hace de menos relevancia para sus propios intereses y para contribuir a las sinergias generales de España. Los procesos dinámicos catalanes cuentan menos por qué así lo han querido. Si las pulsiones e inercias nacionalistas no lo impiden, hay un camino entre una ciber-voluntad puesta a la altura épica de Verdaguer o el descenso a una página sombría de Tito Livio. En la trama política catalana, tan peculiar y tan erosionada, los precios de bienes y servicios han bajado al decaer la demanda, hasta el punto de que deje de circular el dinero, es decir, la política.…  Seguir leyendo »

Las consultas informales del pasado fin de semana sobre la independencia revelan que los últimos hachazos anticatalanes no están sustanciando, al menos de momento y contra lo que se dice, un incremento sensible del separatismo. A partir del dato de que quienes no están por la independencia no participan, cuatro cálculos matemáticos sobre la participación y sobre los síes revelan que el secesionismo está apoyado por entre el 15% y el 18% de los catalanes, un porcentaje que los indicadores solventes ya acreditan desde hace cierto tiempo.

Se puede hacer una valoración. Aquellos hachazos, la desafección, el enfado ante la traición del estamento oficial español –políticos y jueces-- al espíritu de Estado plurinacional con que se hizo la transición, se viven en Catalunya, no sabemos si todavía o para siempre (en la medida en que haya cosas o situaciones políticas para siempre), desde una sensibilidad española.…  Seguir leyendo »

La opinión sobre la calidad del reino de España como emisor de deuda ha empeorado a los ojos de una de las tres agencias de calificación de emisiones, Standard & Poor’s (S&P). Ha pasado de sobresaliente (AA+) a notable alto (AA). Las otras dos, Fitch y Moody’s, la mantienen, al menos de momento, en su máximo escalón, matrícula de honor o triple A.

La deuda emitida por España es cierto que ya no merece, a los ojos de S&P, la misma credibilidad que la de Alemania, Francia o el Reino Unido, todavía AAA, pero está a años luz de la emitida por otro miembro de la Eurozona, Grecia (BB+) y bastante mejor que la belga o la italiana (A+ y A respectivamente).…  Seguir leyendo »

Vietnam wasn't a short-term proposition for me. I first arrived in Saigon in 1954 as a 24-year-old Army second lieutenant assigned to the joint American-French training mission. As a result of peace talks, the Vietminh were to evacuate territories in the South to regroup in the North, while French and Vietnamese forces were to evacuate south.

President Eisenhower wanted to help the Vietnamese save South Vietnam from imminent communist control. Those early days were chaotic, with a million refugees coming south, the Vietnamese army in disarray, the French defeated and disgusted with themselves but still not ready to let go. An array of forces in the South were in almost open rebellion; the army chief of staff, Gen.…  Seguir leyendo »

As a public servant, I am confronted every day by serious problems without clear solutions. Once in awhile, however, I come upon a problem that actually can be fixed, if only we summon the necessary will and resources. The scourge of unexploded ordnance in Laos - remnants of a war that ended decades ago but still kills innocent civilians - is just such a problem.

Earlier this year, I traveled to Laos in the first delegation composed entirely of congressmen whose roots are from the Asia-Pacific region. We were there to address a number of foreign-policy issues, but I will never forget our visit with officials responsible for overseeing bomb-clearance work in Laos.What…  Seguir leyendo »

Depending on which side you were on, Saigon either fell on April 30, 1975, or it was liberated. Inside Vietnam, the day is marked as Liberation Day — but outside, among the Vietnamese refugees, it is called Deep Resentment Day. (The resentment is not just over losing a war, but also a country.)

On April 21, 1975, I was 11 and living in Saigon. I turned on the television and saw our president, Nguyen Van Thieu. He had a high forehead, a sign of intelligence, and long ears, indicating longevity. He had a round face with a well-defined jaw — the face of a leader — unlike his main rival, Nguyen Cao Ky, who resembled a cricket with a mustache.…  Seguir leyendo »

At noon on April 30, 1975, when news that the liberation forces had captured Saigon spread to the North, we thought: “The war has ended. Now happiness will immediately arrive.” All of us, the youth volunteers of Hanoi who were digging a big lake in the suburbs, were allowed to go home, and the next day was May Day, a holiday.

I was so thrilled to head home and enjoy my afternoon off. National flags were flying everywhere. Young people cheered and chanted, “Vietnam, Ho Chi Minh! Vietnam, Ho Chi Minh!”

But then the image of a friend who had been in the North Vietnamese special forces appeared in my mind.…  Seguir leyendo »

Concerns over delays in the formation of a new Iraqi government and the prospects for meeting President Obama's announced timeline for withdrawal are clouding views of a more urgent matter: The United States might be about to lose an opportunity for success in Iraq by tolerating a highly sectarian, politicized move to overturn Iraq's election results. Washington must act swiftly to defend the integrity of the electoral process and support Iraqi leaders' tentative efforts to rein in the "de-Baathification" commission that threatens to undermine the entire democratic process.

Iraq's electoral system, like our own, allows candidates to challenge results, and courts have granted some candidates' requests for recounts.…  Seguir leyendo »

Cuando se habla de ETA, al igual que cuando se habla de sus aledaños políticos, afirmar que se está acercando un momento crucial puede resultar peligroso. Vaya por delante, pues, que la banda terrorista todavía es capaz de hacer daño y causar sufrimientos, que continúa amenazando y extorsionando, que la libertad sigue aún amenazada.

Pero todos los datos apuntan a que ETA se encuentra en la situación más difícil de su historia. Y que nadie crea que los esfuerzos de Batasuna por marcar distancias nacen de una conversión a la democracia de quienes se han dejado mandar por ETA durante tantos años.…  Seguir leyendo »

El pasado 24 de marzo, en Trípoli, tuve ocasión de mantener una entrevista privada con Abu Abdullah al Sadeq, el hasta hace muy poco emir o jefe supremo del Grupo Islámico Combatiente Libio (GICL), una organización terrorista formada a mediados de la década de los noventa del pasado siglo y después asociada con Al Qaeda. Entre otras cosas -enseguida diré por qué- hablamos sobre Serhane ben Abdelmajid Fakhet, El Tunecino. Es decir, sobre quien fuera cabecilla de la célula operativa que preparó y ejecutó los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid y algo más de tres semanas después, concretamente el 3 de abril, llevase a cabo, junto a otros componentes de la misma, un acto de terrorismo suicida en Leganés, episodio del cual se acaban de cumplir seis años.…  Seguir leyendo »

En los tiempos que nos toca vivir las amenazas son cambiantes y peor definidas que en el mundo dividido en bloques de la guerra fría. Y éstas se aprovechan de la permeabilidad de las fronteras y de la capacidad de las nuevas tecnologías de la comunicación. Hoy ningún país puede garantizar por sí mismo la protección total de sus ciudadanos y de sus intereses estratégicos.

Razón de más para justificar una Europa unida a la que el Tratado de Lisboa da nuevos instrumentos para desarrollar su política exterior. Pero hemos tardado mucho tiempo en conseguirlo. Y han emergido nuevos actores que hace poco eran desconocidos o inexistentes, cuya influencia geopolítica es mucho más grande de lo que imaginamos.…  Seguir leyendo »

El acoso judicial a Baltasar Garzón -creo sinceramente que así puede ser definido lo que está sucediendo a este magistrado- ha suscitado, dentro y fuera de nuestra sociedad, perplejidad primero e indignación después. Uno y otro sentimiento se han manifestado en diversos ámbitos y su expresión alcanzó quizá singular resonancia en el acto celebrado el pasado día 13 en la Universidad Complutense. Lo que allí se dijo -y lo que no se dijo pero ha sido imaginado por algunos- ha provocado una avalancha de reacciones contrarias. Algunas de ellas se han situado en el campo del insulto soez o de la amenaza apenas velada, pues se ha llegado a insinuar que los nuevos cachorros del franquismo pueden volver a las andadas de sus mayores.…  Seguir leyendo »

Se acercan unas elecciones en el Reino Unido. Como es lógico el interés que suscitan las elecciones de otro país es más bien limitado. Por tanto procuraré referirme primero al efecto que puedan tener los posibles resultados sobre España, sin que se me note demasiado mi prejuicio personal -ya le daré rienda suelta después en favor de mi propio partido, que es el Conservador.

El Gobierno Laborista está roto. Bien es verdad que han tenido que capear la crisis económica que nos ha tocado a todos. Pero en mi país la verdad es que es muy muy difícil ganar más de tres veces seguidas -y más difícil aún con un líder como Gordon Brown.…  Seguir leyendo »

El debate sobre la sentencia del Estatut refleja bien dos concepciones muy distintas de la democracia: la democracia jacobina y la democracia constitucional.

Las dos parten de idéntico principio: democracia es el gobierno del pueblo, la expresión de la voluntad de los ciudadanos. Es, por tanto, el gobierno de abajo hacia arriba, no de arriba hacia abajo. Este último es la dictadura, el gobierno de uno o de una aristocracia. La democracia es el gobierno de todos, conectado inevitablemente, a su vez, con la idea de Estado de derecho, es decir, con la idea de que quienes nos gobiernan son las leyes, no los hombres.…  Seguir leyendo »

El segundo año del mandato de Obama empezó sin indicios de que la paz árabe-israelí fuera a figurar de forma destacada en su agenda de política exterior. El declive de su popularidad, unido a sus apuros para lograr que se aprobara una nueva legislación sanitaria, implicó que Obama carecía del capital político indispensable para dar pasos esenciales en el proceso de paz.

En marzo, el único logro de Obama se cifraba en un acuerdo para que Estados Unidos mediara en "conversaciones indirectas" entre Israel y la OLP, además de un compromiso de Israel de suspender "temporalmente" la construcción de asentamientos en Cisjordania.…  Seguir leyendo »

On Friday, Gov. Jan Brewer of Arizona signed a law — SB 1070 — that prohibits the harboring of illegal aliens and makes it a state crime for an alien to commit certain federal immigration crimes. It also requires police officers who, in the course of a traffic stop or other law-enforcement action, come to a “reasonable suspicion” that a person is an illegal alien verify the person’s immigration status with the federal government.

Predictably, groups that favor relaxed enforcement of immigration laws, including the American Civil Liberties Union and the Mexican American Legal Defense and Education Fund, insist the law is unconstitutional.…  Seguir leyendo »