Martes, 20 de abril de 2010

Social and religious conservatives opposed the formation of the International Criminal Court (ICC) because they feared overzealous prosecutors eventually would target religious leaders such as bishops and even the pope. ICC proponents mocked such criticism and said the ICC was only for "the worst among us, war criminals like Hitler." Little did anyone know that such fears would come so close to fruition so soon after the ICC came into existence.

Geoffrey Robertson, a United Nations judge and Australian tort lawyer from London, is calling on the Brown government to arrest the pope when he comes to Britain in September and send him to trial in the ICC at The Hague for crimes against humanity.…  Seguir leyendo »

La filósofa estadounidense Judith Butler lo dice de forma contundente en su último libro (Marcos de guerra. Las vidas lloradas, publicado por Paidós): todas las vidas son igualmente «dignas de ser lloradas». Esto es así en el terreno de lo normativo; en el terreno de lo positivo, sin embargo, no todas lo son por igual. La diferenciación entre lo que constituye una vida digna de ser llorada y lo que no lo es viene generada por marcos de interpretación de la realidad que derivan y son amparados por el poder político –y quienes lo ostentan–. Las injusticias asociadas a esta diferenciación se materializan de formas muy distintas y variadas.…  Seguir leyendo »

El sábado dije que el rechazo del Tribunal Constitucional (TC) a la sentencia que anulaba «solo» una parte del Estatut no era el fin del mundo. Lo detallo. Es absurdo que un pacto político entre el Parlament y las Cortes españolas, plasmado en un texto jurídico refrendado luego en Catalunya, sea corregido por el TC. Solo pasa porque la obstrucción de la derecha, que lo recurría todo, obligó a eliminar el recurso previo de inconstitucionalidad.

El texto fue respaldado por el 88% del Parlament, luego negociado en Madrid (Guerra dijo «cepillado»), y aprobado por una mayoría pivotada por el catalanismo y el socialismo.…  Seguir leyendo »

En el prólogo a su Historia de Roma, Tito Livio escribe, refiriéndose a la situación y a la actitud de los romanos de su época, que «no podíamos soportar ni nuestros vicios ni sus remedios». Tal vez, no sería descabellado diagnosticar -mutatis mutandis- esa misma patología social y vivencial para la sociedad española de nuestros días. Por un lado, hay un malestar y crítica bastante generalizados hacia la coyuntura actual en ámbitos fundamentales de la vida nacional, como el económico, el político o el educacional y cultural; pero por otro lado no llega a coagular una corriente de aceptación de los remedios que pudieran ser plausibles -en la medida en que ya han sido testados mediante el método de la prueba-error en coyunturas y para problemas más o menos parecidos- a la hora de buscar una solución a ese abanico de asuntos con los que nos enfrentamos en la crisis económica actual.…  Seguir leyendo »

España, como el resto del mundo, afronta el reto de salir de una crisis que nos ha demostrado que la única forma sensata de desarrollo es la que garantice el Estado del bienestar y la que prime el bien común sobre los abusos de la especulación. Es en los momentos de crisis cuando lo público adquiere su verdadero valor, no sólo para ayudar a los más débiles, sino también para consolidar estructuras que proporcionen riqueza y bienestar a largo plazo, apostando por un desarrollo económico social y humano. Y en esta tarea, los distintos niveles de Gobierno tienen la misma responsabilidad, el mismo derecho y la misma obligación a participar en la toma de decisiones.…  Seguir leyendo »

Un reciente artículo en estas páginas de Rosa Díez (Lo que les une, 29 de marzo) plantea vigorosamente la necesidad de una reforma profunda del sistema electoral vigente en España, aquejado, según su criterio, de una profunda inequidad en beneficio de los dos grandes partidos y perjuicio de las minorías nacionales.

Esgrime con habilidad la dirigente de UPyD algunos ejemplos muy gráficos de la desigualdad del "poder" del voto en España e invoca, con no menor habilidad y algo de parcialidad, el Informe del Consejo de Estado de 24 de febrero de 2009 sobre reforma de la legislación electoral, para concluir -con cierto tremendismo- que la actitud de PSOE y PP de "taponar" una reforma profunda del sistema electoral vulnera la libertad individual y la igualdad jurídica de los ciudadanos.…  Seguir leyendo »

"La memoria abre expedientes que el derecho considera archivados", Walter Benjamin

El recurso a la memoria, proclamado con rabia en plena guerra mundial cuando a los vencidos no les quedaba otra arma de lucha contra la barbarie, se ha convertido en clave interpretativa de los conflictos más agudos de nuestro tiempo, incluido el que afecta al juez Garzón.

Baltasar Garzón está siendo procesado, acusado de prevaricación, por intentar dar satisfacción a las víctimas del franquismo. El juez instructor, Luciano Varela, le echa en cara desconocer principios esenciales del Estado de derecho como "la irretroactividad de la ley y de leyes como la de amnistía".…  Seguir leyendo »

Tras la muerte del opositor pacífico cubano Orlando Zapata Tamayo y el inicio de la última huelga de hambre del también opositor pacífico Guillermo Fariñas, las primeras reacciones internacionales contra ese nuevo capítulo de la violación de derechos humanos en Cuba se concentraron en Estados Unidos y Europa. En las últimas semanas, sin embargo, esas reacciones legítimas y autónomas contra el Gobierno de Raúl Castro -que La Habana oficial presenta como "campañas mediáticas" contra una nación, persistiendo en la totalitaria identidad entre país y poder- se han desplazado hacia América Latina.

El presidente de Uruguay, José Mújica, un ex guerrillero tupamaro, que sufrió presidio político, y hoy defiende las vías electorales y democráticas de la izquierda, cuestionó la "intolerancia" del Gobierno cubano.…  Seguir leyendo »

Se cumplen ahora cinco años de la elección del Cardenal Joseph Ratzinger como sucesor de San Pedro al frente de la Iglesia Católica. El 2 de abril de 2005 había fallecido Juan Pablo II. Las televisiones efectuaron un despliegue informativo sin precedentes. Y en medio de aquel clima de conmoción y de cariño hacia el Pontífice difunto, que aleteaba todavía por las calles de Roma, el 19 de abril de 2005 vimos por vez primera la figura amable del nuevo Papa en el balcón central de la Basílica de San Pedro.

Entre los motivos de reconocimiento a Benedicto XVI, quisiera resaltar su acción constante por dar a conocer al Dios cercano.…  Seguir leyendo »

El fracaso del Tribunal Constitucional en su quinto intento de pronunciarse sobre el Estatut ha dado lugar a una nueva prórroga, que lo es tanto para los propios magistrados de dicho órgano como para los partidos e instituciones, y no sólo de Catalunya. Pero tras la mezcla de hartazgo y alivio que siguió a la noticia, la sensación de que todo es posible vuelve a invadir el escenario público. La decisión de encargar una sexta ponencia al vicepresidente del Constitucional, Guillermo Jiménez, debería representar la última oportunidad que dicho órgano se da a sí mismo en la incomprensible dilación de sus deliberaciones sobre el texto autonómico.…  Seguir leyendo »