Jueves, 29 de abril de 2010

Cuando se habla de ETA, al igual que cuando se habla de sus aledaños políticos, afirmar que se está acercando un momento crucial puede resultar peligroso. Vaya por delante, pues, que la banda terrorista todavía es capaz de hacer daño y causar sufrimientos, que continúa amenazando y extorsionando, que la libertad sigue aún amenazada.

Pero todos los datos apuntan a que ETA se encuentra en la situación más difícil de su historia. Y que nadie crea que los esfuerzos de Batasuna por marcar distancias nacen de una conversión a la democracia de quienes se han dejado mandar por ETA durante tantos años.…  Seguir leyendo »

El pasado 24 de marzo, en Trípoli, tuve ocasión de mantener una entrevista privada con Abu Abdullah al Sadeq, el hasta hace muy poco emir o jefe supremo del Grupo Islámico Combatiente Libio (GICL), una organización terrorista formada a mediados de la década de los noventa del pasado siglo y después asociada con Al Qaeda. Entre otras cosas -enseguida diré por qué- hablamos sobre Serhane ben Abdelmajid Fakhet, El Tunecino. Es decir, sobre quien fuera cabecilla de la célula operativa que preparó y ejecutó los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid y algo más de tres semanas después, concretamente el 3 de abril, llevase a cabo, junto a otros componentes de la misma, un acto de terrorismo suicida en Leganés, episodio del cual se acaban de cumplir seis años.…  Seguir leyendo »

En los tiempos que nos toca vivir las amenazas son cambiantes y peor definidas que en el mundo dividido en bloques de la guerra fría. Y éstas se aprovechan de la permeabilidad de las fronteras y de la capacidad de las nuevas tecnologías de la comunicación. Hoy ningún país puede garantizar por sí mismo la protección total de sus ciudadanos y de sus intereses estratégicos.

Razón de más para justificar una Europa unida a la que el Tratado de Lisboa da nuevos instrumentos para desarrollar su política exterior. Pero hemos tardado mucho tiempo en conseguirlo. Y han emergido nuevos actores que hace poco eran desconocidos o inexistentes, cuya influencia geopolítica es mucho más grande de lo que imaginamos.…  Seguir leyendo »

El acoso judicial a Baltasar Garzón -creo sinceramente que así puede ser definido lo que está sucediendo a este magistrado- ha suscitado, dentro y fuera de nuestra sociedad, perplejidad primero e indignación después. Uno y otro sentimiento se han manifestado en diversos ámbitos y su expresión alcanzó quizá singular resonancia en el acto celebrado el pasado día 13 en la Universidad Complutense. Lo que allí se dijo -y lo que no se dijo pero ha sido imaginado por algunos- ha provocado una avalancha de reacciones contrarias. Algunas de ellas se han situado en el campo del insulto soez o de la amenaza apenas velada, pues se ha llegado a insinuar que los nuevos cachorros del franquismo pueden volver a las andadas de sus mayores.…  Seguir leyendo »

Se acercan unas elecciones en el Reino Unido. Como es lógico el interés que suscitan las elecciones de otro país es más bien limitado. Por tanto procuraré referirme primero al efecto que puedan tener los posibles resultados sobre España, sin que se me note demasiado mi prejuicio personal -ya le daré rienda suelta después en favor de mi propio partido, que es el Conservador.

El Gobierno Laborista está roto. Bien es verdad que han tenido que capear la crisis económica que nos ha tocado a todos. Pero en mi país la verdad es que es muy muy difícil ganar más de tres veces seguidas -y más difícil aún con un líder como Gordon Brown.…  Seguir leyendo »

El debate sobre la sentencia del Estatut refleja bien dos concepciones muy distintas de la democracia: la democracia jacobina y la democracia constitucional.

Las dos parten de idéntico principio: democracia es el gobierno del pueblo, la expresión de la voluntad de los ciudadanos. Es, por tanto, el gobierno de abajo hacia arriba, no de arriba hacia abajo. Este último es la dictadura, el gobierno de uno o de una aristocracia. La democracia es el gobierno de todos, conectado inevitablemente, a su vez, con la idea de Estado de derecho, es decir, con la idea de que quienes nos gobiernan son las leyes, no los hombres.…  Seguir leyendo »

El segundo año del mandato de Obama empezó sin indicios de que la paz árabe-israelí fuera a figurar de forma destacada en su agenda de política exterior. El declive de su popularidad, unido a sus apuros para lograr que se aprobara una nueva legislación sanitaria, implicó que Obama carecía del capital político indispensable para dar pasos esenciales en el proceso de paz.

En marzo, el único logro de Obama se cifraba en un acuerdo para que Estados Unidos mediara en "conversaciones indirectas" entre Israel y la OLP, además de un compromiso de Israel de suspender "temporalmente" la construcción de asentamientos en Cisjordania.…  Seguir leyendo »

On Friday, Gov. Jan Brewer of Arizona signed a law — SB 1070 — that prohibits the harboring of illegal aliens and makes it a state crime for an alien to commit certain federal immigration crimes. It also requires police officers who, in the course of a traffic stop or other law-enforcement action, come to a “reasonable suspicion” that a person is an illegal alien verify the person’s immigration status with the federal government.

Predictably, groups that favor relaxed enforcement of immigration laws, including the American Civil Liberties Union and the Mexican American Legal Defense and Education Fund, insist the law is unconstitutional.…  Seguir leyendo »

Iranian President Mahmoud Ahmadinejad seems hell-bent on enriching uranium and developingthe other complex components and specialized parts necessary to deliver and detonate a nuclear weapon. President Obama's policy in response is far from clear-cut.

We recognize that any assessment of the secret activities of a closed society like Iran is both difficult and necessarily tentative. Even with a well-honed intelligence network, it is impossible to understand the precise status and contours of the Iranian nuclear enterprise. Although some public accounts have indicated that intelligence agencies believe the Iranian bomb quest has been set back by sabotage and the defection of essential individuals, the inherent limitations of intelligence collection and analysis means that these assessments may be wrong.…  Seguir leyendo »

Toxic drywall driving owners from their homes, poisoned pet food killing Fluffy and Spot and defective tires causing injury and death - all sent to America by the People's Republic of China.

Following on the heels of that safety record, now China could seek to supply us with sensitive components for nuclear power plants - with American taxpayers footing the bill.

As America invests in new energy sources, nuclear-generated power is a safe and economical choice. China's energy consumption is nearly at U.S. levels, but its energy-seeking and resource application is very different and likely to remain so as it turns to alternatives to petroleum and coal.…  Seguir leyendo »

Just as the Japanese economy is exhibiting signs of a recovery - the central bank says demand for loans is increasing, and exports are up four months in a row - its left-leaning government is putting the finishing touches on economic legislation that will turn back the reform clock, increase operating costs for business, and make it more difficult to hire and fire workers. It's not just the current business environment the Democratic Party of Japan (DPJ) is compromising.

Breaking an important campaign promise, the DPJ trimmed this year's budget for science and technology in favor of a plan to pour billions of dollars into programs the party says are intended to redistribute wealth and address a growing poverty problem.…  Seguir leyendo »

Sabemos por experiencia que hay varias maneras de gobernar las sociedades. Desde las alturas celestiales, desde los consejos de administración empresariales o desde la legitimidad social que aportan los modernos ritos democráticos. Félix Azzati, líder del partido de Vicente Blasco Ibáñez en Valencia durante la época republicana, ya renegaba de la competencia desleal de la Virgen de los Desamparados, patrona de la ciudad, «porque no se presenta a las elecciones». Y, ciertamente, las relaciones promiscuas entre estas tres fuentes de influencia social y de poder originaron perversiones como el franquismo, que tanto dura, los fundamentalismos islámicos o el neoconservadurismo made in USA, ahora recuperado por las Tea Party contra Obama y sus promesas liberales.…  Seguir leyendo »

El grito más repetido fue «¡No pasarán!». Pero ¿quién no tiene que pasar? ¿Acaso el PP, instalado en el ayuntamiento y en la Comunidad de Madrid y con pocas posibilidades de ser desplazado? Si se dirigía a las fuerzas del franquismo, es extraño, porque prácticamente no existen, y es difícil que puedan recuperarse, salvo que se cometan tantas torpezas que se les permita resucitar.

Todo esto para evitar que un magistrado sea sometido a procesos penales como cualquier otro ciudadano, para lo que se han establecido algunas falsas verdades elementales sin posibilidad de prueba. La primera, que el Tribunal Supremo, ocupado por magistrados presuntamente franquistas, estaría en una operación prevaricadora para retirar de la carrera judicial al magistrado.…  Seguir leyendo »

Well over 40 percent of the world's annual births are occurring in countries where a girl is far less likely to be born than a boy. For more than 30 years, "son preference," a euphemism in societies where ultrasound scans commonly are used to find female fetuses for the purpose of aborting them, has silently created a demographic crisis for the modern world. How is it possible that "100 million 'missing' girls," a recent headline from the Boston Globe, could happen without major institutions and organizations worldwide mobilizing to fight it?

Amartya Sen, the Nobel Prize-winning Indian economist, raised the alarm about missing women in a controversial 1990 article in the New York Review of Books.…  Seguir leyendo »

It is sad to witness the unrest on the streets of this city but even sadder to see how Thailand's 'fraternal' ASEAN partners are trying to exploit its troubles. Consider Vietnam. Its ruling Communist Party is openly using the political crisis in democratic Thailand to shore up ebbing support for its own authoritarian one-party regime.

Journalists in Hanoi confirm that the government-controlled press has been instructed to give prominent coverage to the protests in Thailand and paint a clear contrast between the unrest there and the stability at home.

As well, the media have been told to play up the notion that foreign businesses will be more inclined to invest in Vietnam than in turbulent Thailand.…  Seguir leyendo »