Viernes, 11 de junio de 2010

After the Holocaust, it took decades of concerted efforts – from Adenauer and Heinemann through Brandt and Helmut Schmidt to Weizsäcker and Kohl – to bring the Federal Republic of Germany back into the fold of civilised nations. A tactically astute Genscherism and an opportunistic orientation to the west were not enough. What was needed was an infinitely arduous change in mentality throughout the whole population.

What ultimately won over our European neighbours were, first and foremost, the changed normative convictions and the liberal-minded attitudes of the younger generations. And, of course, the fact that the convictions of the politicians active at that time could be relied upon to play a decisive role in diplomatic relations.…  Seguir leyendo »

This is an eventful week for Iran. On June 9, the country was hit with a fourth sanctions resolution by the U.N. Security Council. June 12 will mark the first anniversary of a disputed presidential election that plunged Iran into turmoil and galvanized the opposition “Green Movement.”

But the event that Iranians may feel most keenly this week is one from which their country is excluded — the World Cup. The Iranian team failed to make the cut, finishing fourth in its qualifying group and losing along the way to archrival Saudi Arabia.

Despite its no-show in South Africa this year, the Iranian team has enjoyed some success in World Cups past.…  Seguir leyendo »

The World Cup, which began on Friday, is bringing deserved appreciation of South Africa as a nation that transitioned from white minority domination to a vibrant pluralist democracy. Yet its achievements stand largely alone on the continent. Of the 17 African nations that are commemorating their 50th anniversaries of independence this year — the Democratic Republic of Congo and Somalia will both do so in the coming weeks — few have anything to truly celebrate.

Five decades ago, African independence was worth rejoicing over: these newly created states signaled an end to the violent, humiliating Western domination of the continent, and they were quickly recognized by the international community.…  Seguir leyendo »

Hoy arranca un Mundial de fútbol marcado desde hace meses por las dudas en torno a la capacidad de Sudáfrica para organizar el evento. La falta de seguridad en este país se percibe como la principal amenaza para el correcto desarrollo del torneo, y los temores no han hecho sino crecer tras los recientes asaltos a periodistas y jugadores. La preocupación por la peligrosidad de las calles se traslada desde esta misma tarde a los estadios, donde el maridaje entre fútbol y violencia observa lamentablemente un largo historial.

Un policía me dijo una vez que si vinieran los marcianos y vieran que los organizadores llevan a los hinchas en autobuses al campo, que allí los tienen separados por vallas vigiladas por la policía y que, al terminar el partido, sólo sueltan a unos cuando los otros ya han desaparecido del campo de visión, para que no se crucen los unos con los otros, se preguntarían: «¿Qué clase de fieras son estas?».…  Seguir leyendo »

Como la mayoría o prácticamente todos los niños que vivían en los años cincuenta en Arequipa, Perú, mi padre, Renato, estaba obsesionado con el fútbol; a diferencia de muchos de ellos, le apasionaba tanto retransmitir el partido como jugarlo. Todos los domingos iba al estadio con mi abuelo, y en el descanso se aproximaba al palco de prensa, se asomaba e intentaba oír los comentarios. Los hombres de radio le impresionaban; nunca les faltaban las palabras. Los lunes, los periódicos locales mostraban gráficos de los goles marcados el día anterior, y mi padre los estudiaba, recordaba las jugadas tal como las había visto y pensaba en cómo habría narrado él los preliminares, el disparo, el vano intento de pararlo del portero y el impacto del balón contra el fondo de la red.…  Seguir leyendo »

Al desapego ciudadano en las democracias occidentales -debatido durante más de un cuarto de siglo-, se suma ahora la gran crisis económica del último bienio. ¿Coincidencia? Conviene analizar el asunto antes de achacar nuestras desgracias a la mala fortuna, a la incompetencia de los políticos o a la perversidad de ciertos sujetos especialmente hábiles para sacar partido de las circunstancias. Probablemente haya algo más.

Para explicar el fenómeno del desapego ciudadano en la mayoría de las democracias contemporáneas, no puede olvidarse la persistente descalificación de la política que ideólogos y grupos de presión han predicado desde los años setenta del pasado siglo.…  Seguir leyendo »

La relación de Turquía con Israel, su principal socio musulmán en Oriente Próximo, se ha venido abajo estrepitosamente al acabar Israel con la vida de nueve activistas turcos propalestinos en alta mar el pasado 24 de mayo. Los muertos formaban parte de una flotilla que, transportando ayuda humanitaria, pretendía desafiar abiertamente el bloqueo israelí de Gaza.

Turquía ha retirado a su embajador en Tel Aviv, ha cancelado maniobras militares conjuntas, ha anulado acontecimientos deportivos y ha acusado a Israel de piratería, de terrorismo de Estado y de tener "sangre en las manos". Miles de personas se han manifestado en las ciudades turcas para condenar las acciones israelíes, entonando lemas islamistas y llegando incluso a quemar alguna efigie de dirigentes israelíes o estadounidenses.…  Seguir leyendo »

Mañana, día 12 de junio de 2010, es la fecha que indica que España lleva ya veinticinco años de vida comunitaria. En la tarde de ese día culminaba en el Palacio Real de Oriente un larguísimo proceso que se había iniciado, de manera remota como señalan Ramón Tamames y Mónica López en «La Unión Europea» (5ª edición, Alianza, 2002), cuando por decreto de 26 de julio de 1957 se crea la Comisión Interministerial para el Estudio de las Comunidades Económicas y Atómicas Europeas (CICE). Gual Villalbí, que la presidía, fue extraordinariamente reticente sobre el interés de una integración en algo cuya viabilidad consideraba escasa.…  Seguir leyendo »

This week the UN Security Council sent a strong signal to Iran that the world will not walk away in the face of its refusal to negotiate over its nuclear programme. The new resolution is a statement of resolve and determination that the new British Government welcomes and played a leading role in bringing about. Tomorrow marks the anniversary of the 2009 Iranian presidential elections and the dramatic scenes that followed. The two events are distinct, but they paint a picture of an Iran that is isolated and at loggerheads with the international community as well as many of its own people.…  Seguir leyendo »