Miércoles, 23 de junio de 2010

Quienes nos empeñamos en acumular trienios recordamos cómo a finales de los años 80 se puso de moda en España la nueva gestión pública -a la que los iniciados llamaban new public management-. En tal sentido, son significativas las publicaciones que se promovieron desde el Ministerio para las Administraciones Públicas a principios de los 90. En sus títulos se repiten expresiones que hacían furor -cierto que entre personas de dudoso gusto estético- como «clima organizacional», «decisiones multicriterio», «eficiencia», «modernización», «gestión de calidad», etcétera.

De estos esfuerzos bibliográficos no ha quedado felizmente nada, si exceptuamos cuatro cursiladas. Cuando de tales frutos ya no hubo más jugo que exprimir y una inmensa sensación de vacío se empezaba a apoderar de aquellos espíritus innovadores, surgió de forma redentora la nueva pócima mirífica: la gobernanza.…  Seguir leyendo »

Después de 20 años sin poder ir a Cuba, visité La Habana (14-20 de junio) para participar en la X Semana Social Católica, invitado por el cardenal Jaime Ortega. Me otorgaron la visa de entrada, pero a la semana un funcionario del Consulado cubano en Washington me informó de que la habían revocado. "¿Puede darme las razones?", pregunté. Me contestó: "Vino de arriba". Tras una nueva gestión del cardenal y otros apoyos, me telefoneó el cónsul de Cuba para darme la noticia de que se había revocado la revocación.

Entre 1978 y 1990 viajé cuatro veces a Cuba, para participar en diálogos, seminarios y encuentros con economistas cubanos.…  Seguir leyendo »

Esta vez la crisis nació en Wall Street, en la catedral del capitalismo. Y la América Latina, que tantas crisis propias ha vivido, en esta ocasión surfea sobre las olas del tsunami financiero. Por supuesto, no todos los países están igual ni la repercusión ha sido homogénea, pero ninguno adolece de las clásicas erupciones volcánicas: quiebra de bancos, dolarización, déficit de la deuda externa... Como siempre, damos la nota; esta vez, por fin, ella es afinada.

Es más, lejos de producirse una repercusión negativa sobre las instituciones, la crisis ha sido favorable a ellas. El Latinobaró-metro registra un progreso en la idea democrática y, en términos generales, una mayor conformidad con sus gobiernos.…  Seguir leyendo »

Los militares sublevados que desataron nuestra Guerra Civil comenzaron a construir su entramado "jurídico" a golpe de bandos de guerra. En el de 24 de julio de 1936, dictado por el general Queipo de Llano, se ordena pasar por las armas, sin juicio previo, a todos los dirigentes y simpatizantes del Gobierno de la República. El de 28 de julio de 1936 suaviza la brutalidad de su predecesor y, junto con otras disposiciones posteriores, abre paso a juicios sumarísimos sin garantías, que terminan, en la mayoría de los casos, con penas de muerte.

Algunos fragmentos de la "jurisprudencia" emanada de estos consejos de guerra puede ilustrar sobre las consecuencias, demoledoras e insoportables para el mundo del derecho, de la política represiva y exterminadora que se aplicó durante la Guerra Civil y la posguerra.…  Seguir leyendo »

Uno de los efectos más perversos de nuestro Estado de las Autonomías —y les aseguro que hay donde escoger— es la proliferación de televisiones públicas. Por supuesto, no me refiero tanto a Televisión Española, la decana —cuya existencia, al cabo, no debe casi nada al régimen actual—, como a las demás. A día de hoy, y con la honrosa excepción de Castilla y León, La Rioja, Navarra y Cantabria, todas las Comunidades Autónomas españolas disponen ya de su televisión. Como disponen de su bandera y de su día o fiesta y, en según qué casos, hasta de su escudo, su himno o su lengua.…  Seguir leyendo »

Como ya parece claro que el debate sobre la independencia de Catalunya va a tener un peso importante en la próxima campaña electoral (véase la recogida de firmas para la iniciativa popular, las acusaciones del PSC contra Artur Mas, las tribulaciones del Tribunal Constitucional, las consultas locales, las encuestas, etcétera) no estaría de más analizar una de las claves de la cuestión, que no es otra que intentar prever la reacción del resto de España. El documental Adéu Espanya?, de TV-3, nos proponía tres ejemplos, Quebec, Groenlandia y Escocia, que a mi entender son muy diferentes del caso catalán. El trabajo cometía un error de partida al plantear la oposición de España a la secesión de Catalunya como una mera cuestión de cultura democrática, mientras que en los ejemplos mencionados la secesión era negociable (Quebec y Escocia) o simplemente aceptada (Groenlandia).…  Seguir leyendo »

Como su nombre indica, las infraestructuras subyacen bajo todo. Sostienen y hacen posible. Son la planimetría del mapa socioeconómico. Reflejan el modelo de sociedad que las ha levantado y, retroactivamente, condicionan su funcionamiento. Son la expresión espacial de la fisiología social. Las zonas del mundo de mayor densidad ferroviaria, además del núcleo duro de Europa, EEUU y el Japón, son la India, Argentina, Australia y Suráfrica. O sea, áreas de influencia británica: el imperio y su circunstancia, basados en la explotación extractiva, necesitaban una red de ferrocarriles. De igual modo, las concepciones del sistema productivo y de la forma de vivir priorizan unas infraestructuras u otras.…  Seguir leyendo »

When Russian leaders speak of security threats, they tend to mention NATO expansion and the U.S. missile defense program in eastern Europe. But the unremitting violence in Russia’s North Caucasus region — a sliver of land sandwiched between the Black and Caspian seas and inhabited primarily by Muslims whose lands the Russian Empire conquered in the 19th century — shows that dire dangers lurk at home.

Over the past decade, Russia has experienced spectacular terrorist attacks, and the violence has either occurred in or emanated from the North Caucasus. The grizzly incidents have included a mass hostage-taking in a packed Moscow theater, the killing of hundreds of children at a school in southern Russia, the derailing of high-speed trains between Moscow and St.…  Seguir leyendo »

Pretend it didn't happen. That's apparently the strategy of the Chinese government, the World Health Organisation, and the International Olympic Committee toward China's melamine milk contamination scandal during the Beijing Olympics.

An official ban on reporting of "all food safety issues" during the games stifled domestic media coverage of revelations that at least 20 dairy firms were spiking milk products with the chemical melamine. That cover-up contributed to the deaths of six children and illness among 300,000 others.

But there's not a whisper of melamine – or of the reporting ban – in a May 2010 book jointly issued by the Chinese government, the WHO and IOC, The Health Legacy of the 2008 Beijing Olympic Games: Successes and Recommendations.…  Seguir leyendo »