Domingo, 27 de junio de 2010

The story of WikiLeaks.org is the story of both the modern whistleblower and the structure of the modern media system. The site is now famous for embracing technology in order to protect sources behind material that might be damaging to institutions as varied as the Church of Scientology, Swiss banks and the US military. Yet despite shocking revelations and damaging material emerging from the site, very little has actually changed because of them. This ought to be troubling, but there is a way to explain it.

Julian Assange, the notoriously elusive Australian mastermind of WikiLeaks, has built the site like any good hacker would.…  Seguir leyendo »

The Obama administration and many Western policy makers celebrated the recent revaluation of China’s currency as a victory in persuading China to correct its trade imbalance with the rest of the world.

China’s move, however, was not motivated by international trade concerns. Beijing is using currency revaluation as a part of a larger strategy to change from being a producer of low-value-added exports to a leader in high-tech, green production. Coming in the aftermath of other policy changes, revaluation is meant to increase the cost of production, and discourage the old export-processing industries.

The decision to revalue the renminbi was announced after weeks of strikes in Toyota and Honda plants in China, and a call for independent unions by Honda employees.…  Seguir leyendo »

La semana pasada, China anunció un cambio en su política monetaria, una jugada claramente destinada a quitarse de encima la presión de Estados Unidos y otros países en la cumbre del G-20 de este fin de semana. Desafortunadamente, la nueva política no hace frente al problema real, que es que China ha estado fomentando sus exportaciones a costa del resto del mundo.

De hecho, lejos de suponer un paso en la dirección correcta, el comunicado chino fue un acto de mala fe, un intento de aprovecharse de la moderación de EE UU. Para rebajar el tono de las discusiones, la Administración de Obama ha empleado un lenguaje diplomático en sus esfuerzos por persuadir al Gobierno chino de que ponga fin a su mal comportamiento.…  Seguir leyendo »

Desde que supe que Zapatero había bautizado como Pearl Harbor el ataque de los mercados contra el euro que le obligó a dar un giro copernicano a su política económica, no puedo dejar de interpretar la actualidad a través del prisma de la II Guerra Mundial. Hace dos semanas advertí que, más que a la de Roosevelt tras el bombardeo japonés, su situación se asemejaba a la de Churchill después de la apurada evacuación de Dunkerque. Por lo tanto debía de formar un gabinete de guerra, poner la lengua castellana en orden de combate y anunciar con bravura a la nación un periodo de fuertes sacrificios.…  Seguir leyendo »

Fíodor Dostoievski vivió en muchas casas y lugares -nunca más de tres años en una misma vivienda- y tuvo siempre la obsesión de que sus pisos estuvieran en una esquina, con ventanas a las dos calles y cerca de una iglesia de modo que pudiera oír las campanas, música que sosegaba su espíritu. La última casa en que vivió, y donde murió en 1881 meses antes de cumplir los 60 años, entre la Perspectiva Kuznechny y la antigua calle Yamskaya, ahora llamada Dostoievski, cumple con todos estos requisitos y, mientras el visitante la recorre, puede oír doblar a las campanas de la vecina iglesia ortodoxa de Vladímir, convocando a los fieles.…  Seguir leyendo »

La economía de los países occidentales se desliza por el filo de la navaja y antes o después acabará por cortarse. En Europa a causa de la crisis del euro y en Estados Unidos tras los desastres naturales y económicos que impiden a su presidente satisfacer las grandes expectativas suscitadas en la campaña electoral. Ese es el contexto con el que Occidente se presenta al G-20. Víctimas de la segunda ola de la crisis del crédito, la de la deuda pública, los países ricos parecen estructuralmente incapaces de gestionarla. La culpa es atribuida a la economía globalizada, un tigre que, sin embargo, no ha conseguido hacer descabalgar a las finanzas islamistas.…  Seguir leyendo »

1.El filósofo Filolao, cercano a la tradición pitagórica, señaló que los hombres se reconocen mortales porque no aciertan a saber rimar el comienzo con el fin, o la conclusión con la premisa. Una disonancia, una arritmia, impide que la serpiente de la eternidad se muerda la cola, y que se eternice, en consecuencia, el más intenso de los instantes (que eso es propiamente la eternidad). En torno a la agónica lucha final puede producirse clarividencia: un sueño diurno azuzado por el desgarro de la separación y el sufrimiento. Se trata de una despedida que puede ser brusca y violenta, suave y melancólica, resignada o aceptada.…  Seguir leyendo »

Alguna vez, Mao hizo un famoso llamamiento a los chinos para que dejaran que florecieran "cien capullos". Sin embargo, pronto retrocedió ante lo que consideró un caos de ideas contradictorias. Actualmente el mundo parece estar entrando en un periodo en el que las grandes potencias y las potencias emergentes por igual están aplicando, si no cien, al menos una docena de variedades de weltpolitik (mayor protagonismo mundial). Conciliar estas visiones estratégicas contradictorias del mundo, en particular de las crisis globales, hará que la diplomacia internacional sea más complicada que nunca.

La intervención de Turquía y Brasil en el asunto del programa nuclear de Irán, polémico a escala mundial, es sólo el signo más reciente, y también más claro, de este nuevo elemento de los asuntos globales.…  Seguir leyendo »

Una tía abuela solterona tenía un loro muy locuaz. Un sobrino de corta edad no pudo contenerse: «Oye, tía, este loro, ¿ya sabe que es un loro o se cree una persona?». Una pregunta de corte similar podría formularse a algunas de las cajas de ahorros españolas ante las estrategias que en estos últimos lustros han seguido aprovechando los crecientes grados de libertad que las sucesivas reformas legales les concedían. De un marco muy restrictivo para ellas fueron pasando a otro donde tenían las mismas posibilidades que los bancos, con los que se pusieron a competir. Pero me temo que ante este afán de utilizar al máximo los espacios abiertos por esta desregulación olvidaron que su naturaleza jurídica, que no el marco regulador de la actividad, les imponía unas restricciones de las que carecían los bancos.…  Seguir leyendo »