Lunes, 9 de agosto de 2010

Tres millones de dólares para fundar una institución donde colaboren científicos africanos, tres millones más para dotar un premio internacional destinado a científicos que contribuyan a «mejorar la vida humana» y unos 60.000 millones de euros para sí mismo y su corrupta familia. Para los habitantes de su país, abonados a la miseria -pese a la riqueza petrolífera que les rodea-, asolados por enfermedades y oprimidos por la dictadura, nada. Así es la filantropía de Teodoro Obiang Nguema; enorme, pero selectiva. El mundo entero se indignó al conocer que la Unesco aceptó, semanas atrás, la propuesta del tirano de Guinea Ecuatorial para patrocinar el Premio Unesco-Obiang, de carácter científico, y con la dotación económica mencionada.…  Seguir leyendo »

Durante su último viaje a Estados Unidos en junio, el presidente ruso mostró al mundo que su país está abierto a las innovaciones e inversiones de Occidente para modernizar su economía. Él mismo se mantiene al día de los avances tecnológicos: Dmitri Medvédev se reunió con los expertos más innovadores del sector de las tecnologías de vanguardia en Silicon Valley, adquirió el último modelo de iPhone y creó una cuenta en Twitter. En casa, tiene el proyecto de construir la versión rusa del valle californiano en la ciudad de Skolkovo, en la región de Moscú.

En 2009, el presidente Medvédev anunció que iba a modernizar Rusia.…  Seguir leyendo »

El catalanismo ha perdido la batalla estatutaria debido, en gran parte, a su confusión conceptual y estratégica. Las reacciones a la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto han sido de rechazo y repudio, pero han mostrado un gran desconcierto acerca de las alternativas de futuro.

La confusión despunta en dos conceptos ampliamente utilizados: la soberanía y el federalismo. Si algún concepto político está obsoleto en la Europa de hoy es el de soberanía. Con la división de poderes entre los Gobiernos locales, autonómicos, estatales y europeo, ha dejado de haber una autoridad suprema capaz de tomar decisiones últimas en todos los temas sobre la población de un territorio bien definido; es decir, ha dejado de haber "soberanía".…  Seguir leyendo »

Veinte años después de la Conferencia de Paz de Madrid y 10 años después de que los heroicos esfuerzos del ex presidente Bill Clinton en Camp David no lograran alcanzar un acuerdo entre israelíes y palestinos, es difícil no llegar a la conclusión de que el proceso de paz palestino-israelí se ha convertido en uno de los engaños más espectaculares de la historia diplomática moderna.

El proceso fue víctima de la incapacidad de las partes de cerrar la brecha entre lo que era políticamente factible para ellas y lo que se necesitaba para un acuerdo. Atrapados entre lo posible y lo necesario, israelíes y palestinos simplemente aprendieron a vivir sin una solución.…  Seguir leyendo »

Lo dijo ya Unamuno en 1906, después de una brevísima estancia en la Barcelona bullanguera y jactanciosa del poeta Maragall, en pleno apogeo de los catalanistas de la Lliga Regionalista: «Aquello no es serio. Y luego no toleran la contradicción, y al que no les dice lo que quieren oír le declaran memo o poco menos».

Aunque más de un siglo separa la Barcelona actual de la Barcelona a la que se refiere Unamuno, lo cierto es que, en los últimos años, cada vez que el azar me ha llevado a la Ciudad Condal, la sensación que me ha producido la visita no ha desmentido nunca la amarga impresión que el viejo pensador bilbaíno puso por escrito en la primera década del siglo XX.…  Seguir leyendo »

Francia está deprimida. Su presidente se debilita, preconiza disposiciones anticonstitucionales, establece una amalgama entre inmigración y delincuencia. Es grave. El país atraviesa un momento difícil en que las ilusiones caen unas tras otras, los ciudadanos descubren que la democracia ya no es lo que era porque ha sido maltratada, secuestrada, la política ha sido socavada por escándalos de dinero, la crisis económica se ha transformado en crisis moral. Se ha perdido la confianza. La población asiste al naufragio político hasta el punto de que, en una elección parcial en Rambouillet el pasado 11 de julio, un escaño de diputado que siempre había ocupado la derecha ha pasado a una candidata de Europa Ecología (izquierda), Anny Poursinoff, con un índice de abstención bastante elevado.…  Seguir leyendo »

The tensions between the eurozone's north and south, and the complex and politically costly transfers of money required to dampen the euro crisis, have led many people to think the unthinkable: saving Europe's common currency may require that some countries abandon it. Indeed, talk about exiting the euro has intensified, particularly in southern eurozone countries that desperately need to regain competitiveness. But a look at what exiting the euro might mean in practice should stop such talk cold.

Adopting a stronger currency (as in "euroisation") is neither difficult nor particularly unusual. Introducing a new, weaker national currency to substitute for a stronger one in times of financial distress is an altogether different matter, about which most economists know almost nothing.…  Seguir leyendo »

In easygoing Australia, the overwhelming focus on pedestrian domestic issues at election time is excusable. But the absence of genuine debate on foreign policy, trade or regional security has been alarming. With less than two weeks before election day, the Labor leader Julia Gillard, who became prime minister in June, and the conservative opposition leader, Tony Abbott, have set Australia on course for the foreign policy doldrums.

Over the past 20 years, Australia has capitalized enormously on economic ties with China while simultaneously strengthening its security ties with the United States. But during the last two years under Ms. Gillard’s predecessor, Kevin Rudd, the country has stalled.…  Seguir leyendo »

Over the past year Triumphal'naya Ploshchad, a downtown square in the Russian capital, has become the site of standoffs between the government and a small political group called Strategy 31. On the last day of each month with 31 days, the group stages a rally to demand that the government observe Article 31 of the constitution, which grants Russians freedom of assembly. Each of the eight times these protests have been held -- commonly drawing a few hundred people -- the gathering, and the constitution, have been trampled by the authorities.

A high-ranking Kremlin aide has acknowledged that even small signs of opposition make the Kremlin jittery.…  Seguir leyendo »