Miércoles, 11 de agosto de 2010

Con toda la razón, el editorial de EL MUNDO que comentaba la prohibición de las corridas en Cataluña sentenciaba que es «una prohibición que sólo pretende castigar a España». El siempre inteligente Luis María Anson hablaba en su Canela fina de aquel 29 de julio de la «politización» del tema. Hay razones válidas para prohibir el espectáculo -por ejemplo, por motivos de crueldad hacia los animales-, pero ni Carod-Rovira ni la inmensa mayoría de diputados catalanes que votaron a favor de prohibir los toros destacan como partidarios del movimiento para proteger a los animales. Su motivación no era otra que intentar un golpe contra el predominio de España.…  Seguir leyendo »

Durante años, la mínima mención a la retirada del escenario afgano ha producido sarpullidos, pero desde que el presidente Obama anunciara en diciembre de 2009 que las tropas estadounidenses comenzarían su repliegue en julio de 2011, la retirada parece una realidad cada vez más cercana y aceptada. El comunicado de la Conferencia Internacional de Kabul celebrada en julio, confirmó que la comunidad internacional se prepara para la salida y la progresiva transferencia de responsabilidades al Gobierno de Karzai que asumirá previsiblemente el control completo de la seguridad del país en 2014.

Una vez abandonado el proyecto de construcción del Estado en mayúsculas, el renovado pero no menos complicado objetivo de la comunidad internacional es la consolidación de un Afganistán mínimamente estable que garantice la seguridad sostenible de sus ciudadanos, sus vecinos y, por extensión, la nuestra.…  Seguir leyendo »

Colombia estrena nuevo presidente, y con él, una nueva etapa política después de ocho años de uribismo. Precisamente Álvaro Uribe, en su último discurso de despedida, aconsejó no dejarse engañar por las recientes declaraciones de Alfonso Cano, máximo dirigente de la guerrilla de las FARC, quien había planteado conversar con el nuevo Gobierno sobre una agenda de cinco puntos: las bases militares de Estados Unidos, los derechos humanos, la tierra, el régimen político y el modelo económico.

La clase política se encuentra dividida en este tema, entre los que creen que con la fuerza militar será posible derrotar finalmente a la insurgencia, y los que creen que las guerrillas jamás serán derrotadas por completo, aunque sí debilitadas, por lo que hay que abrir un espacio para el diálogo y para encontrar una salida política negociada al conflicto.…  Seguir leyendo »

También acerca de la Ilustración dieciochesca, ese pronunciamiento cultural antisupersticioso por excelencia, se han fraguado supersticiones. Una de ellas asegura que los grandes ilustrados, cuyo epítome es Voltaire, persiguieron a los creyentes. No es cierto o, al menos, no lo es salvo que precisemos bien y de forma contraintuitiva los creyentes a quienes nos referimos. Porque en el sentido más acogedor del término, todos somos creyentes... en el siglo XVIII y hoy en día.

Los conocimientos bien fundados fueron y son demasiado escasos para lo que requieren nuestros anhelos de comprender la vida y actuar en la urgencia del momento presente.…  Seguir leyendo »

Apelar a la famosa frase del crimen y el error, pronunciada con ocasion de la muerte del Duque de Enghien, para iniciar estas líneas, parecerá exagerado, pero los errores en economía, como en la vida, pueden tener tan nefastos resultados que conviene destacarlos cuando son manifiestos. Tanto más si el error cometido va en contra de todos los principios económicos. Me refiero a querer recortar el déficit público —lo que es un acierto— a través del recorte del gasto productivo —lo que es un error— con las consecuencias de todos conocidas. Es lógico que el Gobierno, de la mano de Economia y Hacienda, tratara en mayo de acentuar su ajuste fiscal, buscando un déficit acorde a las instrucciones europeas.…  Seguir leyendo »

Les incendies de forêt ont dévasté en Russie près de 668 000 hectares depuis le début de l'été. Les réactions de colère devant la lenteur des interventions des pompiers et parfois leur relative inefficacité peuvent donner à penser que les conséquences politiques de cette catastrophe environnementale pourraient être très négatives pour le pouvoir, ce qui serait probablement le cas dans une société réellement démocratique mais qu'en sera-t-il en Russie ?

DES RESPONSABILITÉS POLITIQUES À TOUS LES NIVEAUX

Au niveau central : la responsabilité de Vladimir Poutine. La chute de l'URSS en 1991 a entraîné la dislocation des rouages administratifs et politiques et un changement des modes de gouvernement des territoires, Boris Eltsine ayant permis aux différents responsables des "sujets" de la fédération de prendre autant de souveraineté qu'ils le souhaitaient.…  Seguir leyendo »

By the end of this year, Burma will be holding its first election in two decades. This southeast Asian nation has been in the grip of the military government since 1962.

The military government has yet to announce the exact date, while there are rumours that the election could be held on 10 October, in conformity with the Burmese generals' superstitious beliefs about numbers, that if it is held on 10/10/10 it could bring them victory.

In the last election witnessed by the country in May 1990, the now-dissolved National League for Democracy (NLD) – a party led by the Nobel peace prize laureate Aung San Suu Kyi – won a landslide majority of 392 seats out of 492 seats.…  Seguir leyendo »

Throughout July Swaziland's King Mswati III – one of the world's last absolute monarchs – intensified his assault on independent media and opposition under the guise of combating terrorism. Using the prevention of terrorism act, King Mswati III has branded all opposition parties and labour unions terrorist groups, following a series of bombings of police offices and residences. Police raided the homes of leaders of the opposition, trade unions and civil society groups as part of King Mswati's counter-terrorism strategy. There are no known active domestic terrorist groups or issues likely to foment terrorism in Swaziland. Nor are international terrorists likely to harbour intent to target the country.…  Seguir leyendo »

There is a fair amount of agreement that the world economy is in need of rebalancing. Countries like Iceland, Greece, Spain and the United States overspent prior to the crisis, financing the spending with government or private borrowing, while countries like Germany, Japan and China supplied those countries goods even while financing their spending habits.

Simply put, the consensus now requires U.S. households to save more and Chinese households to spend more in order to achieve the necessary rebalancing. Indeed, many believe that if only the United States toned down its consumerist culture and its households tried to stay within a monthly budget instead of having a Micawberish optimism about the future, and if only Chinese households stopped fearing Armageddon and started spending more, all would be well.…  Seguir leyendo »