Jueves, 12 de agosto de 2010

Juan Manuel Santos is not wasting any time. Three days after being inaugurated as Colombia's president, he met Tuesday with Venezuelan President Hugo Chávez; the two leaders restored diplomatic ties and reviewed how to better manage their countries' often volatile relationship. U.S. relations with Colombia -- Washington's major Latin American ally over the past decade -- may be on the verge of some important changes as well.

Chávez broke off diplomatic relations two weeks ago after Colombia publicly accused Venezuela of harboring rebels of the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC). But the tough charges were the last hurrah of Colombia's outgoing "democratic security" president, Álvaro Uribe.…  Seguir leyendo »

The rains that have for the past two weeks caused the worst flooding in northwest Pakistan in eight decades have shifted attention from the country's battle against insurgency and militancy and the fragility of its relationship with the United States. As the monsoon rains move south, numerous roads, bridges and dams have been damaged. Crops have been destroyed. It is likely that next year's crops will not be planted. Yet amid all this destruction are reasons for optimism.

Rapid U.S. action to support Pakistan's relief efforts may help improve America's image among a population that generally resents the United States. Washington's $55 million aid pledge makes it the largest donor among the international community.…  Seguir leyendo »

Dice el refrán que por la boca muere el pez, y ciertamente a muchos políticos -aunque no sólo a ellos- les pierde la brillantez de una metáfora. Quedan seducidos por la fuerza de una imagen que, si la pensaran hasta el final, reconocerían que puede volverse contra ellos mismos. Recientemente el líder nacionalista catalán Artur Mas usaba en las páginas de este periódico la imagen de la castración para referirse a lo que el PP y el PSOE han hecho con el Estatuto catalán: el PP lo habría sometido a una castración física, y el PSOE a una castración química. Que viene a ser lo mismo.…  Seguir leyendo »

Dans la période post-Copenhague, l'Initiative Yasuni-ITT, projet pensé depuis la société civile équatorienne et repris par le gouvernement de Rafael Correa, est une proposition pionnière et innovante, une alternative aux discussions dominantes au niveau mondial selon lesquelles les solutions au réchauffement climatique passent par le marché, et notamment les marchés de carbone. Pourtant on sait que le marché n'est pas suffisant car, pour reprendre les mots de l'économiste écologiste Joan Martinez Alier, "le marché est une réussite pour le déplacement des coûts".

Mais cette initiative ne contribue pas seulement à la mitigation du changement climatique. Elle nous amène aussi à nous poser des questions sur de multiples problématiques telles que l'économie post-pétrolière, la dette écologique, un nouveau modèle de développement, etc.…  Seguir leyendo »

En un libro clásico de Alexander y Margarete Mitscherlich, Fundamentos del comportamiento colectivo: La imposibilidad de sentir duelo -fechada en 1967 la edición original y traducida por primera vez al castellano en 1973-, ambos psicoanalistas ofrecían el primer diagnóstico sobre la conducta de la sociedad alemana desde el fin de la II Guerra Mundial hasta mediados de los años sesenta en relación con su pasado contemporáneo. Sostenían que aquella sociedad había buscado en el esfuerzo sobrehumano de la recuperación industrial y económica de posguerra el rechazo de asumir, en su subconsciente colectivo, los crímenes del nazismo.

Los autores se preguntaban por qué no se habían examinado los comportamientos de sus conciudadanos alemanes durante la República de Weimar y el Tercer Reich "de un modo suficiente y crítico.…  Seguir leyendo »

Acabo de ver un nuevo y extraordinario reportaje que, dirigido por Shlomi Eldar, corresponsal en Gaza del Channel 10 israelí, y titulado Una valiosa vida, narra la historia de Mohammed Abu Mustafa, un bebé palestino de cuatro meses que sufre una inusual carencia inmunitaria. Conmovido por la situación del niño, Eldar les ayuda a él y a su madre a trasladarse desde Gaza al hospital israelí de Tel Hashomer para someter al pequeño a un vital tratamiento de trasplante de médula ósea.

La operación cuesta 55.000 dólares. Eldar hace un llamamiento a través de la televisión israelí y a las pocas horas un judío israelí cuyo hijo murió haciendo el servicio militar dona todo el dinero.…  Seguir leyendo »

Si mal no recuerdo, fue Dietrich Schwanitz quien definió el marxismo y sus epígonos de Mayo del 68 como una escuela del desenmascaramiento, cuyo principal objetivo era ir identificando, aquí y allá y sin pararse en barras, toda clase de sospechosos. Sospechosos de las mayores villanías, claro está, y muy en particular de la consistente en no comulgar con las ruedas de molino que el propio marxismo hacía girar. Yo no sé si el marxismo y demás sucedáneos fueron también otra cosa aparte de una escuela del desenmascaramiento, pero de lo que estoy seguro es de que esa escuela existió. Y no sólo eso: a juzgar por algunas de las reacciones habidas tras el anuncio de la sentencia del Constitucional que ha puesto fuera de la ley 14 artículos del Estatuto de Autonomía de Cataluña y fijado la recta interpretación de otros 27, sigue gozando hoy en día de excelente salud.…  Seguir leyendo »

El escritor y veterano periodista Agustí Pons ha publicado un libro (Cartes a Clara, una periodista del segle XXI, Meteora, Barcelona, 2010) que debería ser de lectura obligatoria para todos aquellos que se inician en el oficio de periodista o estudian para llegar a serlo. Además, aporta suficientes puntos de vista polémicos sobre la cultura de hoy como para interesar también a cualquier lector atraído por leer posiciones discrepantes con lo que comúnmente se opina.

Pons plantea su libro en un escenario de ficción: un periodista recién jubilado (trasunto del autor) escribe una serie de cartas a Clara, una joven periodista imaginaria, acerca del contraste entre el periodismo de ayer con el actual.…  Seguir leyendo »

Despite Israel's siege of Gaza, and the escalating displacement in the Negev and East Jerusalem, Palestinians have some reason to celebrate. In Washington a food co-op has passed a resolution calling for a boycott of Israeli products, confirming that the boycott movement – five years old last month – has finally crossed the Atlantic. Support for the move came from prominent figures including Nobel peace laureates Desmond Tutu and Máiread Maguire, and Richard Falk, the UN's special rapporteur on the Palestinian territories.

The movement for boycott, divestment and sanctions (BDS) against Israel was launched in 2005, a year after the international court of justice had found Israel's wall and colonies built on occupied Palestinian territory illegal.…  Seguir leyendo »