Septiembre de 2010

Looking out the window as the plane descended, I saw that Haiti had changed color. The familiar earthy brown tones of the mountains surrounding Port-au-Prince were no longer visible; instead, everything I could see was deep blue — the color of the thousands of tarpaulins covering the landscape.

I had last seen my country one afternoon back in January, when I was evacuated four days after the earthquake. Returning last month for a four-week trip, I was afraid to see what I would find.

A soft rain greeted me when I stepped off the plane, as if to wash away my anxiety.…  Seguir leyendo »

A raiz de la cuestión catalana, resuelta manu militari más que dilucidada en el Parlament, los toreros se han puesto en pie de guerra. Los toreros siempre están en pie de guerra, pues su arte requiere espíritu visionario y corazón guerrero; son artistas y luchadores a la vez. Pero ahora se trata de otra cosa y no de una épica individual.

A raíz de la prohibición en Cataluña, toda la profesión -toreros, empresarios, ganaderos, apoderados, capas y medio pensionistas- se ha alzado en armas y, afirman las figuras, «están unidos como una piña». Veremos cuánto dura esa piña apretada, pues la solidaridad no es fruta abundante de los huertos del toro; en estas frondosidades, los intereses particulares florecen con más frecuencia que el denominado bien común.…  Seguir leyendo »

"No creo que la sociedad entienda lo que sucede cuando todo está disponible, listo para ser conocido y almacenado indefinidamente", dijo Eric Schmidt, consejero delegado de Google, en una entrevista concedida a The Wall Street Journal el pasado 14 de agosto. Y también predijo que los jóvenes que hoy hacen un intenso uso de las redes sociales podrían un día no muy lejano exigir el derecho a cambiar sus nombres para escapar de su pasado en Internet.

Cambiar de nombre parece complicado, pero no tanto cuando lo que está en juego es más complejo que un simple episodio embarazoso del pasado.…  Seguir leyendo »

Juego de suma negativa: nadie gana, pero los ciudadanos pierden. Día triste para una sociedad incómoda consigo misma. Síntomas de tristeza cívica: mirar para otro lado; eludir los conflictos; salir del paso con el menor coste posible. Consejos que suenan a épocas remotas: «perfil bajo»; evitar riesgos; confundirse con el paisaje. La gente se explaya con los amigos, y allí dice lo que piensa sobre la huelga y los sindicatos. Palabras gruesas y gestos a medio camino entre la indignación y la impotencia. Luego, en la fábrica y en la oficina, cada uno juega su papel y procura guardar las formas.…  Seguir leyendo »

Escribo estas líneas tras regresar de Ottawa (Canadá) donde España ha participado en la reunión de presidentes de cámaras legislativas y senados de los países miembros del G-20. Y lo hago con la esperanza, a pesar de la huelga del 29 de septiembre, de que podremos ser capaces de asentar las bases para la recuperación, no solo económica, sino también del sentido común a la hora de afrontar los retos de nuestro futuro más inmediato.

Las cámaras legislativas representan la soberanía de nuestras naciones. Su contribución en este tiempo de incertidumbre será capital para ayudar a establecer los perfiles del nuevo modelo de realidades económicas que, entre todos, debemos afianzar.…  Seguir leyendo »

Durante años la política catalana  ha estado dando vueltas y más vueltas alrededor de un Estatut que, a la postre, como era de esperar, ha ocasionado, primero, hartazgo y, luego, decepción. Ahora nos arriesgamos a que suceda lo mismo con el concierto económico, otro camino de imposible recorrido.

Si el objetivo es seguir generando victimismo y frustración - dos emociones con las que, a veces, pero no siempre, se obtienen altos rendimientos electorales-,la vía de pedir el concierto puede ser la adecuada. Si el objetivo fuera más serio y realista, con el concierto estaríamos, como en el caso del Estatut, ante otro viaje a ninguna parte, ante una nueva forma de perder el tiempo.…  Seguir leyendo »

Con huelga general o sin ella, este país necesita reformas. Reformas significa cambio en las reglas del juego: si pagaremos más impuestos sobre la renta y menos IVA, o si nos tendremos que jubilar más tarde o no. Y esto es importante para el bienestar de los ciudadanos, para nuestras oportunidades y las de nuestros herederos, y para que nuestra sociedad sea más justa.

«Te refieres a la reforma laboral, claro», me pregunta el lector. No: la reforma laboral es solo una parte de esa batería de reformas que hay que poner en marcha. Si nos ponemos a discutir, por ejemplo, sobre las reglas de la negociación colectiva, estaremos hablando de estructura de salarios y de crecimiento de los mismos, lo que afecta a las pensiones: reforma laboral y de pensiones están, pues, entrelazadas.…  Seguir leyendo »

Otra vez saltan las alarmas en las relaciones entre Marruecos y España. Los desacuerdos históricos entre ambos países son conocidos; es decir, Ceuta y Melilla y la visión sobre una solución al conflicto del Sáhara. Cuestiones que aparecen en cada incidente y tensan el entorno.

Las repercusiones de esta última crisis, a pesar de los esfuerzos políticos y la contención oficial, se han extendido a nivel popular y mediático. Las relaciones con España se han convertido en el principal tema de interés para el público marroquí, y son también de interés y causa de divisiones de opinión en España. A medida que se apaga un fuego se enciende otro, lo que indica que hace falta una normalización verdadera de las relaciones, no condicionada a un incidente, provocación o el uso para otros fines en un lado u otro.…  Seguir leyendo »

The future of a viable Palestinian state will ultimately lie in the choices that President Abbas makes in the coming days. His overtures to the Arab League to garner support on next steps is a positive move.

Whether or not the peace talks will proceed in the long run is unclear. But if negotiations are to continue – and be successful – now is the time for Abbas to re-examine how they can truly become more inclusive and representative of the realities at play in the West Bank and Gaza.

With Gaza under the control of Hamas, decision-making regarding the future of its population's welfare and statehood will end up without the buy-in of Hamas.…  Seguir leyendo »

Las elecciones suecas han producido tres hechos insólitos en el país que durante años ha sido paladín de la socialdemocracia europea y tierra de promisión para asilados e inmigrantes de toda clase y condición. Me refiero a la revalidación del triunfo del centroderecha, al desplome electoral de los socialistas y al preocupante ascenso de la extrema derecha.

La coalición de centroderecha cuenta con muchas probabilidades de revalidar Gobierno, cosa que nunca había ocurrido antes. El primer ministro, Fredrik Reinfeldt, ha vuelto a ganar y lo ha hecho porque ha sabido respetar el modelo social sueco y, es más, porque lo ha mejorado corrigiendo abusos y adecuándolo a la globalización.…  Seguir leyendo »

No resulta exagerado decir que la V República tiene para los franceses una importancia parecida a la que la Monarquía parlamentaria surgida de la Transición tiene para los españoles. Francia fue la iniciadora de la contemporaneidad en 1789, pero luego tardó mucho tiempo en encontrar acomodo estable en ella. El siglo XIX francés fue casi tan turbulento como el español y durante él se sucedieron los regímenes real, imperial y republicano sin conseguir el apoyo permanente de una mayoría indiscutible de la sociedad francesa. Por lo demás, la posición de Francia en el concierto europeo fue precaria y frágil hasta 1945, y las tres invasiones alemanas que sufrió en menos de un siglo son prueba evidente de ello.…  Seguir leyendo »

El euro ha sufrido más la crisis que el dólar, a pesar de que la zona euro está mejor en déficit y en deuda. Y de que hay estados de EEUU, como California, en dificultades tan grandes como Grecia. Nos ha ido peor por el mayor riesgo de contagio de la crisis griega, por unas respuestas políticas ambiguas y por nuestra debilidad institucional. La lección más importante es que hace falta más coordinación de las políticas económicas y que el pacto de estabilidad, una policía de los déficits públicos, era insuficiente

España es el mejor ejemplo. Antes de precipitarnos por el tobogán de la crisis, éramos el alumno aventajado de la zona euro porque cumplíamos con creces todos los criterios del plan (¡teníamos superávit!).…  Seguir leyendo »

On Wednesday, the House of Representatives is set to pass legislation that would allow trade sanctions to be imposed on China as compensation for its supposedly undervalued currency. This vote comes a week after President Obama, in a private meeting with Prime Minister Wen Jiabao, was reported to have made it very clear that the United States is, indeed, prepared to take forceful actions if China doesn’t budge on this critical issue. Unfortunately, forcing such a currency realignment would be a blunder of historic proportions.

In a recent meeting with Mr. Wen in New York, I framed the dispute between our two nations in a very different light.…  Seguir leyendo »

Until recently, it has been very hard in China to say in public that the government, which calls itself the People’s Republic of China, in fact is something quite different from the people of China. No medium would carry such a message. But now, with the slippery Internet, such messages do get out, and do spread. They get partly blocked, but not stopped.

This month, Han Han, aged 28, a master of Aesopian wit and probably China’s most widely read blogger, wrote this:

The world over, a country is like a woman and the government is like the man who possesses her.…  Seguir leyendo »

Let us begin with a few abstract matters. Suppose there is Country A, which has its own denominated currency and trades with many other nations, including Country B, which has its separately denominated currency. Suppose the former complains that the latter’s currency is undervalued, thus unfairly hurting the export trades of Country A and making imports to its insatiable citizens unreasonably cheaper than they should be. Then — a big leap of faith here — suppose the currency value of Country B alters, and gets stronger, and stronger, and stronger. What happens then?

Resist an immediate turn to President Obama’s recent two-hour meeting with Chinese Prime Minister Wen Jiabao in New York, where Obama pressed for the renminbi’s rise, and stay firmly with the abstract.…  Seguir leyendo »

La comunidad internacional considera a Brasil un país emergente junto con China, India y Sudáfrica. ¿Hasta qué punto se puede atribuir la pujanza de Brasil simplemente a las transformaciones estructurales de la economía política mundial y al proceso de difusión del poder económico hacia estos nuevos actores? Es cierto que un ambiente internacional más permisivo, pero también más complejo, es un factor importante para Brasil. Pero no es posible comprender este proceso sin tener en cuenta las innovaciones de la política exterior del Gobierno de Lula.

El principal legado de sus ocho años de gobierno es haber elevado la política exterior hasta nuevas cotas, ya que se ha constituido en uno de los cuatro pilares de la acción gubernamental, siendo los otros tres la atención prestada a la estabilidad económica, la reanudación de la agenda de desarrollo bajo la égida de empresas público-privadas y la creación de un mercado de consumo de masas, ya que se calcula que casi 30 millones de brasileños han ascendido a la clase media en los últimos años.…  Seguir leyendo »

Mañana, 29 de septiembre de 2010, está convocada una huelga general para protestar contra la Reforma Laboral. Fue anunciada en el mes de junio y en los últimos días se han intensificado las acciones para publicitarla. A destacar, los vídeos protagonizados por Chikilicuatre y otros personajes de la misma ralea, soeces y groseros que pretenden ridiculizar al empresariado y que se convierten en una oportunidad más para atacar al PP y a sus dirigentes, presentes y pasados. Confiemos que no sean el motor para animar la participación en la jornada de protesta, pues diría muy poco de la ciudadanía. Dejando al margen lo que no debiera ser más que una anécdota, cabe plantearse en primer lugar si es oportuno convocar una huelga en un momento como el que vivimos.…  Seguir leyendo »

A la derecha en nuestro país le vale todo. Puede presionar durante meses a los sindicatos de clase para que convoquen una huelga general, y, a la vez, llevar a cabo el ataque más brutal contra el movimiento sindical que se pueda recordar en la actual democracia. Ha bastado que UGT y CCOO hayan mostrado la fuerza de sus organizaciones y su capacidad de movilización para que la derecha política del PP y sus terminales de opinión, en una especie de operación concertada de apoyos mutuos, no hayan resistido la tentación de atacar sus estructuras, saliendo en tromba contra ellos.

Y es que a la derecha no le gustó esta movilización, por lo que se ha unido para descalificar y poner en cuestión el papel y el sentido de nuestros sindicatos.…  Seguir leyendo »

Al hablar de seguridad hoy a nadie se le ocurriría preguntarse -como hizo Stalin en Yalta (1945)- cuántas divisiones tiene el Papa, como si la fuerza militar fuera la única vara de medida del poder. Y esto es así no solo porque el Vaticano ha demostrado sobradamente que el poder puede ejercerse con otros instrumentos sino, sobre todo, porque en nuestros días los medios militares han dejado de ser la mejor baza para lograr poder y seguridad. Siguen siendo, obviamente, elementos importantes de la ecuación -como instrumentos de disuasión y de último recurso-, pero ya hace tiempo que dejaron de ser los primeros (sirvan Alemania y Japón de ejemplos, tras su debacle militar hace décadas).…  Seguir leyendo »

Querida amiga -como la mayoría de los estudiantes de Derecho, usted es probablemente mujer-, le propongo diez reivindicaciones viables para el mejor estudio del Derecho con el único título que me otorga casi medio siglo metido en facultades de leyes.

Mejorar la Facultad de Derecho en la cual se ha matriculado está al alcance de su mano, enseguida lo comprobará, siga leyendo. El grado de Derecho se imparte según el sistema de "Bolonia", un marco genérico que permite una gran diversidad de concreciones. Reclame libertad de elección de grupos de clases y de subgrupos de prácticas, escoja usted a sus profesores y no se deje pastorear por ellos, que la competencia es mano de santo.…  Seguir leyendo »