Viernes, 29 de octubre de 2010

The second round of the presidential election in Brazil, a battle between José Serra and Dilma Rousseff, the candidate of President Lula's party, will come to an end on 31 October, after a three-month campaign.

Serra, the opposition candidate, has focused his campaign on accusations against Rousseff. He has been joined by Catholic and Protestant leaders, who have openly criticised her for supporting the legalisation of abortion. Extreme rightwing groups, which most people thought were extinct, have joined the attacks on blogs and websites, speculating about Rousseff's supposedly hidden past. Serra has occupied the rightwing, conservative ground, exploiting religious beliefs and a moralist rhetoric that appeals to much of the middle class.…  Seguir leyendo »

The official Russian calendar lists Oct. 30 as the day to commemorate political prisoners, but the day is not yet “ours.” The notion of acknowledging the crimes of the Soviet state has not been fully accepted by Russian society, let alone the current political establishment.

Many Russians still believe that the entire issue is “foreign,” that it is being imposed on us by the West, that to confront the past would be divisive. Divisive not because they are committed Stalinists, but because many believe that condemning the crimes of the Soviet regime would demean them, or demean their parents and the older generations of true believers in Communism, darkening their memory and depriving them of something important.…  Seguir leyendo »

Since the end of August Germany has been roiled by waves of political turmoil over integration, multiculturalism and the role of the “Leitkultur”, or guiding national culture. This discourse is in turn reinforcing trends toward increasing xenophobia among the broader population.

These trends have been apparent for many years in studies and survey data that show a quiet but growing hostility to immigrants. Yet it is as though they have only now found a voice: the usual stereotypes are being flushed out of the bars and onto the talk shows, and they are echoed by mainstream politicians who want to capture potential voters who are otherwise drifting off toward the right.…  Seguir leyendo »

El pequeño tirano es un niño que maltrata a sus padres y destroza la armonía familiar. Se trata de una persona conflictiva, agresiva, difícil, violenta, salvaje, que se convierte en un dictador y que distorsiona todo el ambiente en donde vive.

Con la proliferación en los últimos años de familias desestructuradas, cada vez se observan más conductas de este tipo. La falta de unos criterios educativos claros, la permisividad, el abandono de unos esquemas positivos de pedagogía y de unos ejemplos familiares coherentes y atractivos traen esos resultados.

¿Por dónde debemos empezar la educación? Educar es seducir con modelos positivos, sanos, atractivos, sugerentes, que tiran, que empujan en esa dirección.…  Seguir leyendo »

La expresión "la excepción francesa" no solo se aplica a los asuntos culinarios, sino también a las cuestiones sociales y económicas. Una mayoría de los franceses actuales reconoce que es necesario aumentar la edad de jubilación para velar por la supervivencia del sistema de pensiones. Sin embargo, según todas las encuestas de opinión, casi el 70% de los franceses apoya a los manifestantes que están saliendo a las calles para bloquear las modestísimas reformas introducidas por el Gobierno del presidente Nicolas Sarkozy.

La "excepción francesa" es el producto de un encuentro entre una historia política e intelectual peculiar y el rechazo de las minorías que ocupan el poder actualmente.…  Seguir leyendo »

En abril de 1963, un Hassan II temeroso de no ganar la mayoría parlamentaria en las primeras elecciones tras la independencia, que iban a celebrarse apenas un mes más tarde, convocó al embajador español en Rabat para transmitirle un mensaje a Franco relativo a las posesiones norteafricanas de España que Marruecos reivindicaba y que los nacionalistas marroquíes del Istiqlal y de la UNFP habían convertido en un gran reproche a la monarquía por haber aceptado una "independencia incompleta".

En el archivo del ministro Castiella, conservado en la Real Academia de la Historia, la investigadora sevillana Ana Torres ha descubierto el documento en el que Manuel Aznar, el citado embajador, abuelo del ex presidente de Gobierno, narró la entrevista con pelos y señales.…  Seguir leyendo »

Es sabido que las crisis pueden convertirse en excelentes oportunidades de cambiar y mejorar las cosas. Y eso es exactamente lo que puede pasar con la gobernanza económica, un paso de gigante en la construcción europea. En este proceso ha habido varios intentos de coordinar las políticas económicas nacionales, pero todas han descarrilado. El Tratado de Maastricht, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y la Estrategia de Lisboa han sido los intentos más recientes. Las causas que provocan el descarrilamiento son siempre las mismas: en la medida en que el Consejo de Ministros es el órgano encargado de decidir quién y cuándo ha incumplido con sus compromisos económicos, así como la pena que se le debe imponer, el proceso nace viciado.…  Seguir leyendo »

Los países de la OTAN se aprestan a desarrollar un sistema de defensa antimisiles, sistema que no representa, sin embargo, nada nuevo. Hace más de 50 años que se presenta metódicamente este tipo de proyecto. Este enésimo avatar indica que los sistemas de defensa se basan más en imperativos de carácter industrial que en amenazas reales y que la OTAN, tras 20 años de la desaparición de la amenaza soviética, continúa una carrera de armamentos cuyo grado de racionalidad resulta difícil valorar.

A primera vista cabría decir que un sistema de defensa antimisiles sería susceptible de satisfacer las demandas o expectativas de la opinión pública, pues podría argüirse que, efectivamente, resulta más lógico defenderse destruyendo los misiles contrarios que amenazar con vengarse replicando a un ataque mediante una contraofensiva más fuerte.…  Seguir leyendo »

El trabajo de Miguel Ángel Moratinos, ministro durante seis años, seis meses y tres días, es decir, mucho tiempo, ha tenido para sus partidarios, entre ellos el firmante de este artículo, una notable calidad. Muchos amigos discreparán, y a ellos dedicamos esta reflexión. Moratinos ha demostrado capacidad de trabajo, casi siempre a favor del ministerio; especialización en uno de los asuntos más difíciles, la paz en Oriente Próximo; y esfuerzo para calafatear la relación entre Estados Unidos y un bebé político, la Unión Europea, empeñada en mantenerse en sus faldones de cristianar desde 1950.

Antes de entrar en el fondo, un apunte sobre la relación entre Exteriores y Defensa, dos áreas de gobierno llamadas a apoyarse una en otra para no perecer.…  Seguir leyendo »

La confirmación de China como segunda potencia económica mundial y los vaticinios de que en poco más de una década podría superar incluso a EEUU pasan por alto una realidad más compleja que debiéramos tener presente. Aun logrando superar en números absolutos a EEUU en el 2020, no por ello China se convertirá automáticamente en el país más poderoso del mundo.

China es, sin duda, un gigante económico, pero no una superpotencia económica. Es grande su volumen comercial, pero la estructura de su comercio presenta claras fragilidades: el procesamiento absorbe la mitad del total y sus exportaciones se concentran principalmente en productos dependientes de mano de obra intensiva y que requieren gran consumo de energía.…  Seguir leyendo »

President Obama travels to India next week for the longest visit to a foreign country of his presidency. His goal is to strengthen India-U.S. cooperation, but standing between the recent heady past and a future full of promise is a highly problematic present.

Last year, the United States and India concluded a landmark nuclear agreement, setting a bar for cooperation that is proving difficult to match. George W. Bush and the neoconservatives, who initiated discussions on this agreement in 2005, felt a visceral affinity for India as a vibrant democracy and as a strategic counterweight to China. But this administration has other priorities and a different worldview.…  Seguir leyendo »