Domingo, 5 de diciembre de 2010

Es precisamente en las situaciones límites, como la que acaba de vivir España, cuando de mayor ayuda puede resultar quien ya lo pensó todo antes de que sucediera. Nunca estaré lo suficientemente agradecido a la media docena de catedráticos y profesores europeos que en nombre de la Fundación Toepfer y la Universidad de Tubinga me concedieron el Premio Montaigne en 2006. No sólo por proporcionarme aquellos 15 minutos de gloria warholiana durante los que mi pobre nombre quedó desigualmente asociado en el Teatro Real a predecesores de la talla de Laín, Espríu o Martín de Riquer, sino sobre todo por haberme empujado a adentrarme en los seductores predios del padre de todos los humanistas.…  Seguir leyendo »

En mi infancia no era propio de los niños que disfrutaran con los payasos. Me causaban cierta aprensión cuando no directamente temor, en especial aquellos tipos entre tristes y malcarados que llevaban la cara embadurnada con pintura blanca y amonestaban continuamente a todo el mundo. Pero el peor de todos era un individuo que se propuso hacernos reír en las fiestas veraniegas durante un par de años. Lo llamaban, o se hacía llamar, el Gran Mandíbulas, y aparte de la condición física de la que se deducía el nombre, tenía los ojos pequeños, los dientes muy blancos y una acentuada calvicie que disimulaba pegando con gomina en el cráneo los cuatro cabellos que le quedaban.…  Seguir leyendo »

El barrio de casitas destartaladas, edificios ruinosos, descampados y sórdidos callejones que se encuentra al Noreste de Washington D.C., a la espalda del Capitolio, tenía hasta hace pocos años fama de peligroso, porque, entre las familias negras de escasos ingresos que lo habitaban, había gentes de mal vivir y los atracos y hechos de sangre eran frecuentes. Pero, ahora, toda la zona experimenta un renacimiento. Se han mudado a vivir en ella parejas jóvenes, bohemios, artistas, estudiantes, y han surgido en sus calles clubes de jazz, bares, restaurantes, galerías y cafés donde encuentra refugio y querencia buen número de intelectuales, escritores, músicos y, en general, la colectividad que se interesa por la cultura en esta ciudad de funcionarios, cabilderos, diplomáticos y gentes de paso que es la capital de Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

Si en mis tiempos de diplomático hubiera tenido que hacer un informe muy urgente para la Superioridad, la nota hubiera podido tener un texto como el siguiente:

Estas líneas tienen por objeto presentar una primera reflexión, apresurada y basada en información limitada, sobre la importancia de los documentos filtrados por Wikileaks. Los medios de comunicación han insistido en ella y alentado un debate que no es objeto de esta nota. No se han detenido en su significado, ni tenían por qué hacerlo, desde la perspectiva histórica. El tráfico diplomático suele abrirse a consulta tras plazos de cierre que, por lo general, oscilan entre 25 y 30 años.…  Seguir leyendo »

Hace 30 años, el profesor Richard T. De-George denunciaba el mito de la amoralidad de los negocios en un libro sobre ética empresarial que está hoy en su séptima edición. Esta amoralidad quedaba reflejada en el conocido aforismo "los negocios son los negocios" (business is business),significando que los negocios son algo puramente económico y la ética no tiene cabida en la actividad empresarial.

Se argumentaba que las leyes son suficientes. Todavía algunos piensan así, pero la tendencia es otra. Hoy muchas empresas entienden que las leyes no bastan: tienen lagunas, no siempre se aplican bien, suelen llegar después de hechos deplorables y, además, no cubren ni pueden cubrir todo.…  Seguir leyendo »

En esta época de crisis mundial, financiera y económica, algunos economistas aluden a la desglobalización como a un hecho, una realidad. Desde esta perspectiva, la noción describe simplemente la evolución del comercio internacional; parece menos dinámica que durante el periodo anterior, ya que los intercambios entre países son cada vez más reducidos. Da la impresión de que las exportaciones ya no son un motor de crecimiento y los países emergentes no aportan tantas posibilidades de crecimiento a los países desarrollados gracias a importaciones a gran escala. Las grandes empresas - hablando desde este punto de vista-muestran interés en producir en el lugar donde venden, en especial en los países emergentes, más que en tratar de exportar a estos países; la producción nacional reemplaza a las importaciones.…  Seguir leyendo »

«Ninguna falacia astronómica es más insostenible, y ninguna ha sido más pertinazmente seguida que la del carácter ilimitado del universo de las estrellas. Si la sucesión de estrellas no tuviera fin, entonces el cielo se nos aparecería con una luminosidad uniforme, dado que no habría un solo punto en todo él donde no existiera una estrella. El único modo, por tanto, en que bajo tales condiciones podríamos comprender los vacíos que nuestros telescopios muestran en todas las direcciones, sería suponiendo la distancia al fondo del cielo tan inmensa que ningún rayo pudiera todavía haber llegado hasta nosotros». El texto es de Edgar Allan Poe, que en 1847 escribía Eureka, un poema en prosa donde este ex huérfano de dos años, alcoholizado y solo, demostraba una fe extrema en su inteligencia para enfrentarse a Dios y al infinito —la clase de términos que representan pensamientos de pensamientos, decía— fuera el misterio infinito de la creación literaria, cuyos laberintos dominaba, o el infinito del universo, que rechazaba intelectualmente con sólo mirar al cielo y ver que no estaba lleno de estrellas.…  Seguir leyendo »

We no longer live in a unipolar world. Western nations do not enjoy a monopoly on economic and political power. This is an encouraging shift and one that is bringing greater equality and prosperity to the world. With this progress, developing countries are increasingly influential and, in this regard, China reigns supreme. While China's economic and geopolitical progress over the past three decades is cause for celebration, its support for abusive regimes and the brutal force with which it crushes dissent within its own borders demonstrates that substantial reform is needed if China is to be viewed within the international community as a true leader.…  Seguir leyendo »

La demonización de Israel nunca tendrá fin? Tres acontecimientos recientes, tres signos, obligan a plantear de nuevo esta pregunta.

Primero, en Francia, esa extraña campaña a favor del boicot que parece extenderse. Por supuesto, hay situaciones en las que el boicot está justificado. Y soy el primero que lo ha preconizado en los casos en que, resumiendo, el derecho de los pueblos a disponer de su propio destino degenera en derecho de los tiranos a disponer de su propio pueblo o, ya que estamos, del vecino. Pero ¿en el caso de una democracia como Israel? ¿En el caso de la única democracia de Oriente Próximo, es decir, del único Estado de la región en el que las discrepancias políticas pueden resolverse mediante acuerdos?…  Seguir leyendo »

The editor of WikiLeaks, Julian Assange, has much in common with the anarchists of the early 20th century: he aims to disrupt the established order by impairing its alliances and violating its proprieties. With the release of a quarter-million documents written by American diplomats at home and abroad, many of them shockingly candid, he has gone some distance toward accomplishing this. Take the Middle East, for example.

Most striking were the leaks regarding Arab concerns about Iran’s aspirations for regional hegemony and its nuclear programs. According to the documents, King Abdullah of Saudi Arabia exhorted the United States to cripple Iran’s nuclear programs with air strikes, urging us to “cut off the head of the snake.“…  Seguir leyendo »

Let's say you can’t readily lay your hands on “Leadership Secrets of Attila the Hun” or those of Winnie the Pooh. And let’s say the political mood around you is bleak; gridlock is the order of the day. Why not turn to a different management guru, a woman who left some 2,000-year-old teachable moments, each of them enduring and essential?

At 18, Cleopatra VII inherited the most lucrative enterprise in existence, the envy of her world. Everyone for miles around worked for her. Anything they grew or manufactured enriched her coffers. She had the administrative apparatus and the miles of paperwork to prove it.…  Seguir leyendo »