Sábado, 11 de diciembre de 2010

European Union enlargement, the transformation of a mainly Western European Club into a truly pan-European Union, has been one of the E.U.’s greatest success stories. But the historic mission to bring further stability, democracy and prosperity to the whole Continent is not yet finished.

On Monday, we will meet our colleagues from around the European Union at the General Affairs Council in Brussels to set out perspectives for the enlargement process and the countries moving down the path to E.U. membership. This will clearly be a significant occasion to turn around the inward-looking tendencies of recent years and revitalize the vision of an open Europe.…  Seguir leyendo »

In 2007, the chairman of the Federal Reserve, Ben Bernanke, spent most of the year assuring markets that the U.S. sub-prime mortgage loan problem would be contained. In an all-too-similar manner, the European Central Bank president, Jean-Claude Trichet, now keeps asserting that Europe’s sovereign debt crisis does not pose a significant threat to the overall European economy, let alone to the global economy.

American policymakers would do well to disregard Mr. Trichet’s sanguine remarks and brace themselves for a European economic tsunami that is all too likely to seriously derail the fragile U.S. economic recovery.

Among the surer signs that a currency arrangement is approaching the end of its useful shelf life is when policymakers are forced to vehemently deny the possibility of any change in that arrangement.…  Seguir leyendo »

Aunque muchos se la atribuyan a Luis XIV, fue el marqués de Castelldosrius, embajador español en París, el que, el 16 de noviembre de 1700, pronunció la célebre frase: "¡Qué alegría, sire! ¡Ya no hay Pirineos!". Ese día, en un Versalles atestado de cortesanos y diplomáticos, Luis XIV anunció que aceptaba el testamento del recién fallecido rey de España, Carlos II. En consecuencia, su nieto, Felipe de Anjou, se aprestaba a viajar a Madrid para hacerse cargo de la Corona española.

El Rey Sol había meditado su decisión: sustituir en España a la casa de Austria por la de Borbón, y acrecentar así el peso de Francia en la escena europea, no iba a ser aceptado de buen grado por las demás potencias.…  Seguir leyendo »

En un clima de catástrofe inminente, los ministros de Finanzas de la Unión Europea están preparando el Consejo del 16 de diciembre, que incluirá en el orden del día varias propuestas de ingeniería financiera. Todas ellas dirigidas a tranquilizar los mercados. ¿Funcionarán? ¿Servirán para sacarnos de la situación de peligro?

Y, sin embargo, si hacemos el esfuerzo de alzar la vista para observarnos a nosotros mismos desde fuera, descubriremos que la región en la que vivimos no es solo una de las más ricas del planeta, sino que, además, está experimentando un discreto crecimiento tras la crisis, distribuye sus rentas de forma más equitativa que otras, no ha contraído deudas imposibles de pagar y mantiene un equilibrio sustancial en su balanza de pagos con el resto del mundo.…  Seguir leyendo »

"Aún tengo una maleta en Berlín", cantaba Marlene Dietrich. Y yo tengo todavía cuatro latas de gasolina en Skopje. Las compré para un jeep alquilado en el que fui de Macedonia a Kosovo, inmediatamente después de que la OTAN invadiera la devastada provincia en 1999, cuando uno no se podía fiar de que las gasolineras tuvieran gasolina. Conduje aquel Lada de suspensión dura varios días, durante los que hablé con albanokosovares que habían huido por miedo al genocidio serbio y estaban regresando a casa, con sus remolques tirados por tractores abarrotados de colchones y niños; con un melancólico sacerdote serbio, el padre Theodosius, en su precioso y aislado monasterio al pie de las Montañas Malditas; y con un despiadado comandante del Ejército de Liberación de Kosovo, Ramush Haradinaj, que me hizo una confesión inolvidable, en su inglés de extraño acento mezcla de Finlandia y Birmingham: "Yo no podría ser una Madre Teresa" (después de haber sido primer ministro del Kosovo independiente durante un breve periodo, ahora se encuentra en La Haya, a la espera de un nuevo juicio por crímenes de guerra).…  Seguir leyendo »

El Gobierno chino está desorientado por el premio Nobel que ayer recibió Liu Xiaobo: años de propaganda comunista en China y dirigida al resto del mundo resultan de repente inútiles. El Partido trataba de persuadirnos de que los chinos solo aspiraban al desarrollo económico, de que alababan al régimen por la tasa de crecimiento, que no deseaban la democracia y que esta idea era occidental y ajena a la civilización china. Sin embargo, Liu Xiaobo lleva veinte años diciendo lo contrario y es totalmente chino: no es un invento de Occidente, sino un ilustrado clásico, arraigado en una antigua tradición china de resistencia a la tiranía.…  Seguir leyendo »

Vivimos sobre un volcán, pero damos  la impresión de ser tan felices que no se sabe si disimulamos nuestro miedo o sencillamente hacemos lo que nos piden. Lo digo bruscamente: no me creo este juego de trileros entre unos controladores, sobrados y corruptos, y un gobierno, de incompetencia tan reiterada, que cada vez que se pronuncia intuyes que mienten. Un chiste macabro.

Los aeropuertos se parecen cada vez más a los supermercados. Un diseño frío e incómodo. O consumes o te aburres. Eres un cliente en tránsito, al que van a extorsionar desde la misma puerta de entrada. Te humillarán, y si eres mujer, doblemente; quizá por eso creen compensarla ofreciéndole más tiendas, más oportunidades para olvidar el mal rato que le han hecho pasar unos individuos que bordean la legalidad y sobrepasan la decencia.…  Seguir leyendo »

Como documenté en mi libro Comunicación y poder, el poder reside en el control de la comunicación. La reacción histérica de EE. UU. y otros gobiernos contra Wikileaks lo confirma. Entramos en una nueva fase de la comunicación política. No tanto porque se revelen secretos o cotilleos como porque se difunden por un canal que escapa a los aparatos de poder. La filtración de confidencias es la fuente del periodismo de investigación con la que sueña cualquier medio de comunicación en busca de scoops.Desde Bob Woodward y su garganta profunda en The Washington Post hasta las campañas de Pedro J.…  Seguir leyendo »