Viernes, 24 de diciembre de 2010

In Denmark, as in the United States, the Christmas tree is a primary icon of the season, along with the falling snow and Father Christmas. On Juleaften, or Christmas Eve, around 9 or 10 p.m., most Danish families join hands, dance in a circle around the tree and sing carols — a communal yet intimate celebration of Christmas.

Then we exchange presents and everyone exclaims over his homemade cookies, marzipan and other sweets, along with dried fruits and nuts.

Despite all the sentiment we attach to our Christmas trees, we still get rid of them quickly once the holiday ends. Three or four days after Christmas, abandoned trees are discarded in the streets as if they were garbage.…  Seguir leyendo »

On Tuesday, Iraq just about managed to form a government – only days before a constitutional deadline, and nine months since the elections took place. With the cabinet now named and accepted by parliament, the hard work starts for a country that still has many challenges and disputes to overcome.

High on the agenda for the Iraqi government and the prime minister, Nouri al-Maliki, (who will run the ministries of interior and defence himself until accepted candidates are found) will be to consolidate the security gains of the past three years. In tandem with this will be the usual efforts to improve basic services and infrastructure.…  Seguir leyendo »

Don't you love Christmas? asks my teenage son. This is a time-honored ritual. He starts asking before Thanksgiving, and tortures me straight through to New Year's.

I do not, I say every time. And when he insists, Yes, you do, Mom, you love Christmas, say you do, I stick to my lines. It's not that I object to Christmas, I don't; such a nice holiday, who could object? But it isn't mine to love.

Don't be ridiculous, says my husband. Christmas is for everyone.

Easy for him to say.

Growing up in a town with a church on every corner, we didn't do Christmas.…  Seguir leyendo »

There can be no business-as-usual between the European Union and Belarus’ president, Aleksandr Lukashenko, after what has happened since the presidential election in Belarus last Sunday.

In recent months, hope had grown that his words could be taken seriously. He promised to invite international observers to the election, and he delivered on the promise. He talked about giving the opposition some space during the election campaign, and there were some improvements.

The E.U. responded by suspending sanctions and with a generous offer of conditional political dialogue, economic cooperation and the possibility of financial assistance. It would have been in the interests of both Europe and the people of Belarus to continue.…  Seguir leyendo »

El mundo de hoy está inmerso en un proceso de alfabetización digital que produce modificaciones en todos los aspectos del comportamiento individual y colectivo. El ayer del conocimiento es historia. Las redes han cambiado por completo la concepción tradicional de las relaciones sociales. La blogosfera crea al usuario la sensación de libertad a la que nadie puede poner freno ni límites ni fronteras. Todo estaba marcado, casi determinado, y ahora el hombre no es sino la misma libertad, inventando en cada momento lo que tiene y debe hacer; no es sino lo que proyecta ser y parece que todo le está permitido.…  Seguir leyendo »

Probablemente todavía siguen vivas, y con salud, las salus, nombre que se dio a unas asistentas que se ocupaban de los hijos pequeños al despertar y al llevarlos por la noche a la cama. Los lavaban, los vestían, los peinaban y los llevaban al cole. Horas después los recogían del colegio, les daban de cenar, les ponían el pijama y los presentaban a los padres para darles el beso de buenas noches. Los padres tenían hijos, pero lograban que no les pesaran, los padres besaban a los niños, pero, como cuenta Proust en el célebre pasaje de su En busca..., ese gesto era un delicado regalo de oro.…  Seguir leyendo »

El objetivo fundamental de la prohibición es lograr la abstinencia frente a determinadas sustancias psicoactivas y así crear una sociedad libre de drogas. Ello implica, en consecuencia, eliminar el cultivo, la producción, el procesamiento, el tráfico, la distribución, la comercialización, la financiación, la venta y el uso de un conjunto específico de sustancias psicoactivas declaradas ilegales.

La llamada "guerra contra las drogas" que subyace y sustenta la visión prohibicionista de Estados Unidos ha enfatizado, en particular, el combate a los centros de oferta (cultivo, procesamiento, tráfico) de narcóticos. El principio que orienta ese énfasis es que una política punitiva severa en dichos centros incide para reducir la disponibilidad de drogas en los principales polos de demanda (al incrementar la destrucción e interdicción), para elevar el precio final de las drogas (al hacer más costoso todo el proceso productivo) y para evitar un aumento en la pureza de las drogas (al dificultar los mecanismos de transformación y exportación); todo lo cual conlleva a que los consumidores recurran menos a las drogas o se sientan disuadidos a no ingresar en ese mercado de bienes ilícitos caros, de escasa disponibilidad y de baja calidad en cuanto al producto.…  Seguir leyendo »

Recientemente se han producido dos noticias que no han ocupado la primera página de los periódicos ni han tenido la repercusión que merecían: la celebración en Roma, del 10 al 25 del pasado mes de octubre, del sínodo que ha reunido a 165 obispos, durante el cual la Iglesia ha dejado de ocuparse del aborto, de la masturbación, de las mujeres en el hogar y de la sexualidad de los adolescentes, para centrarse en el grave problema de los cristianos de Oriente. La segunda noticia es la decisión, más simbólica que significativa, tomada el 2 de noviembre, de acoger en suelo francés a 150 cristianos de Irak, víctimas del atentado del 1 de noviembre, que se saldó con la muerte de 46 fieles católicos siríacos en una iglesia de Bagdad.…  Seguir leyendo »

Hay un momento en la vida —más o menos, al entrar en la treintena— en el que uno empieza a preguntarse qué tipo de persona es y prueba a verse a sí mismo como lo ven los demás. De niño, unos pocos individuos protectores llenaban su universo, en el que él ocupaba el centro absoluto; ahora descubre que el mundo lo pueblan seis mil millones y que él sólo es uno más en una muchedumbre innumerable. Y por primera vez desea contemplar las cosas con objetividad, incluida su propia posición relativa en el conjunto, y enjuiciar autónomamente las ideas que ha recibido por educación y por cultura.…  Seguir leyendo »

No trascurre un día sin noticias de la penetración del Estado paquistaní por el fanatismo islámico y la conexión entre los servicios secretos, Inteligence Inter-Services (ISI), y los grupos radicales de Afganistán, incluidos los talibanes.

Afortunadamente para quienes quieren entender mejor a Pakistán —el principal teatro de guerra para Asia y Oriente Medio hoy día—, acaba de estrenarse en Estados Unidos un documental sobre Benazir Bhutto, la ex primera ministra asesinada poco después de regresar de su exilio en los días finales del régimen del dictador Pervez Musharraf. Dirigido por Duane Baughman y Johnny O'Hara, «Bhutto» es laudatorio, pero se ofrece suficiente información sobre el asesinato del hermano y enemigo de Benazir, Murtaza, del que la hija de éste la culpa a ella, y las denuncias de corrupción contra Asif Ali Zardari, actual presidente y ex esposo de la difunta líder, que pasó ocho en la cárcel pero no fue imputado, para que los espectadores se queden pensando.…  Seguir leyendo »

Hace ochenta años, en el otoño de 1930, Yosif Stalin implementó una política que cambió el curso de la historia, y derivó en decenas de millones de muertes a lo largo de décadas y en todo el mundo. En una campaña violenta y masiva de colectivización, puso la agricultura soviética bajo control estatal.

Stalin persiguió la colectivización a pesar de la resistencia generalizada que se había producido cuando las autoridades soviéticas habían intentando introducir por primera vez la política la primavera anterior. El liderazgo soviético entonces había recurrido a ataques con disparos y deportaciones al gulag para adelantarse a una oposición.…  Seguir leyendo »

La Unión Europea ha recomendado a los países miembros que estudien fórmulas de copago de los servicios sanitarios para reducir su impacto en las cuentas públicas. De momento, no es una exigencia, como ocurre con las pensiones; solo una recomendación, pero no es difícil imaginar que el siguiente paso del ajuste del Estado del bienestar pasará por la sanidad. Pronto veremos a las agencias de calificación exigiendo celeridad en su adelgazamiento. Tanto Elena Salgado como Leire Pajín han dicho que el gasto español es razonable -el 5,5% del PIB, por debajo de la media comunitaria- y han negado que el Gobierno piense en algo parecido, aunque no lo han descartado en el futuro.…  Seguir leyendo »

Ces dernières semaines ont vu une floraison de déclarations en faveur des "valeurs chrétiennes". Aux Journées mondiales de la jeunesse, le pape Benoît XVI a ainsi déclaré que la morale reposait sur le christianisme. Plus récemment, au congrès des jeunes de la CDU, Angela Merkel a opposé les valeurs chrétiennes de l'Allemagne à celles non chrétiennes des immigrés récents. Aux Etats-Unis, on assiste à la montée du mouvement Tea Party qui prône explicitement un retour aux sources chrétiennes de l'Amérique. Même en France, où l'on revendique pourtant plus volontiers les valeurs de la Révolution ou de la République, Nicolas Sarkozy prend soin de s'afficher au Vatican après l'expulsion des Roms pour mieux montrer son attachement aux valeurs dites "chrétiennes".…  Seguir leyendo »

Comment l'Eglise est-elle perçue et comment perçoit-elle sa tâche ? Y réfléchir demande de dépasser les images trop simples et d'approfondir nos perceptions.

Ce qui touche les chrétiens d'abord et préoccupe des "cadres" de l'Eglise, c'est l'usure du tissu paroissial : la couverture du territoire n'est déjà plus assurée. Héritage de chrétienté, le maillage des villes et des campagnes par des célébrations liturgiques - messe dominicale, baptême, mariage, obsèques - ne met l'Eglise en relation qu'avec une minorité de Français. Effort épuisant les moyens disponibles, l'objectif d'un maillage devient lui-même incertain.

D'ailleurs l'observateur extérieur est davantage frappé par le désengagement culturel de l'Eglise sur plusieurs décennies, et la diminution de son rôle social.…  Seguir leyendo »

Actuellement, des chrétiens sont persécutés dans de nombreux pays, les Coptes d'Egypte subissent des discriminations, et le massacre perpétré à Bagdad, le 31 octobre, a terriblement frappé les esprits.

Au-delà de l'horreur et de l'indignation, l'analyse des discours des meurtriers permet de comprendre leur logique. Dans des pays non chrétiens, et surtout quand ces pays sont fécondés par l'islamisme radical, les minorités chrétiennes sont présentées comme complices d'un Occident honni, représentantes des "Croisés". C'est acte pieux que de les combattre, les pousser à l'émigration et les tuer quand cela ne va pas assez vite. Et la conversion de musulmans au christianisme est passible des pires châtiments, y compris la mort comme cela se passe en Iran.…  Seguir leyendo »

Of all of this year’s seismic shifts in the deficit and debt debate, putting U.S. defense budgets on the table is perhaps the most significant.

President Obama’s deficit commission, reinforced by the Bipartisan Policy Center’s Rivlin-Domenici panel, has added military spending to the conversation on spending cuts. And newly-ascendant Republicans have affirmed that fiscal discipline must extend to the defense budget.

The U.S. Department of Defense, however, has not yet acknowledged this shift. On the contrary, Defense Secretary Robert Gates blasted the deficit commission’s report as “math, not strategy.”

More disciplined budgeting will first require the United States to acknowledge that we Americans are more secure today than at any point since 1945.…  Seguir leyendo »

For someone who lost in the Holocaust many members of my immediate family and a large proportion of those with whom I grew up, it is hurtful to see an out-of-context remark being taken so contrary to its intentions and to my convictions, which were profoundly shaped by these events. References to gas chambers have no place in political discourse, and I am sorry I made that remark 37 years ago.

In his Dec. 21 column, ['Beyond Kissinger's realism'], Michael Gerson used comments I made during a one-minute conversation with Richard Nixon to draw a contrast between the moral insensitivity of the so-called foreign policy realists and the broader humanistic view of their critics.…  Seguir leyendo »