Viernes, 31 de diciembre de 2010

Dual identities create tensions. I was born in Greece but have lived most of my life in Britain. When I arrived in London, after the fall of the Greek dictatorship in 1974, I was told in no uncertain terms by an elderly gentleman walking his bulldog that Britain does not belong to Europe; Britain stands on her own beyond geographical classifications. On the other hand, until recently the Greeks used to be supremely Europhile. Many would have gladly moved their capital from Athens to Brussels.

In 2000 Europe was hailed as the model polity for the new century. But a decade later, the European Union is a dysfunctional organisation that has betrayed its founding principles of economic stability and prosperity based on social solidarity and respect for human rights and justice.…  Seguir leyendo »

En el año 2011 que mañana se inicia tenemos 365 días por delante para intentar ir hacia arriba y dejar atrás el derrotismo que ha impregnado este 2010. Conviene recordar que, como escribió Rudyard Kipling, el éxito y el fracaso son dos grandes impostores. Lo que la gente llama éxito no es otra cosa que un cierto triunfo que tiene resonancia social, y muchas veces uno se pregunta qué precio ha habido que pagar por alcanzar esa circunstancia. Por otra parte, el fracaso significa que algo en lo que habíamos puesto mucho anhelo e interés no ha salido. He visto a gente triunfar demasiado joven y después, en un breve tiempo, aquella victoria se ha convertido en una auténtica derrota.…  Seguir leyendo »

Los clásicos aconsejan no desear rosas en invierno. Nuestro mundo, sin embargo, está construido con deseos fuera de sazón, y esos apetitos indebidos gobiernan los mercados y las vidas. La temperatura del consumo regula los flujos financieros y la economía libidinal, en una madeja de redes que oprime o sujeta los cuerpos obesos de los países y las gentes. Desazonados, intentamos entender lo que nos pasa, pero evitamos constatar que nos pasan y nos pesan demasiadas cosas. Ese lastre de objetos innecesarios y necesidades arbitrarias gravita sobre un tejido material y social que se deforma bajo su peso, creando una deuda de deseo tan incandescente y tóxica como la deuda monetaria que hoy nos tiene a todos en vilo, pendientes de contagios que pueden fácilmente socavar la estabilidad de nuestros ecosistemas económicos.…  Seguir leyendo »

A punto de cerrar el año se constata una tendencia ya observada desde hace tiempo que merece la pena analizar: la progresiva reducción del número de personas que fallece en muerte encefálica y que por tanto pueden ser donantes de órganos.

Salvo los procedentes de parada cardiaca, alrededor del 5% del total, los donantes de órganos fallecen en las UVI, en "muerte encefálica": la destrucción del sistema nervioso central, donde radica la vida, equivalente científica, ética y legalmente a la muerte del individuo, que todavía conectado al respirador mantiene latiendo el corazón y oxigenados sus órganos durante unas horas, único momento en que la donación es posible.…  Seguir leyendo »

El pasado 30 de junio se modificó la Ley de Auditoría de Cuentas, vigente desde 1988. La reforma es relevante pero ha dejado pendientes dos cuestiones esenciales: la concentración de poder y la independencia de los auditores.

Conviene recordar, en primer lugar, que los 22 años de vigencia de la Ley 19/1988 han probado la importancia y eficacia de esta norma al servicio de uno de los principios rectores, y constitucionales, de nuestro sistema económico: la libertad de empresa. Porque nuestras economías se asientan en esa doble libertad económica donde, por un lado, los agentes económicos son libres para iniciar cualquier actividad económica lícita, y por otro lado, una vez en el mercado han de respetar la libre concurrencia.…  Seguir leyendo »

No, claro que no ha sido un buen año. Casi cinco millones de parados. Un par de veces al borde del abismo financiero. Secuelas políticas. El presidente deshoja la margarita. El vicepresidente manda demasiado. El Gobierno funciona con respiración asistida. Maniobras oportunistas con resultado desigual. La oposición, a la expectativa. Rajoy, camino de La Moncloa: basta comprobar cómo se arriman esos «amigos» que siempre confiaron en el triunfo del sentido común… Los empresarios están confusos. Los sindicatos, tocados. Aquella falsa huelga general, un triste empate a nada. Desilusión política. Sociedad sin pulso, aunque con ganas de hacer cosas. Autonomías bajo escrutinio público: el sistema resulta caro e ineficaz en tiempos de bonanza y es insostenible en época de crisis.…  Seguir leyendo »

Las nuevas relaciones entre Estados Unidos y Europa con las denominadas potencias emergentes y una serie de países del Sur marcarán las relaciones internacionales en el 2011. Algunas de las potencias que han dominado la escena internacional desde el final de la Segunda Guerra Mundial ya no tienen la capacidad de decidir sobre otros países. Pueden intentar influir, como muestran los documentos revelados por Wikileaks, pero las decisiones están crecientemente en manos de los gobiernos locales, desde Irán hasta Costa de Marfil, pasando por Israel, Venezuela, Sri Lanka o Sudán. Las razones de este cambio son diversas. La crisis económica y financiera de Estados Unidos y Europa, al contrario que el éxito económico de Brasil, India, China o Turquía, es un factor de peso.…  Seguir leyendo »

Sometida a un debate en el que ha primado el ruido y el apriorismo, y no la argumentación, la llamada ley Sindequeda a la espera de una última oportunidad en el Senado, después de que las principales formaciones del Congreso protagonizaran hace poco un chapucero vodevil. Si se aprobara, sería el primer intento serio de dar protección a los derechos de propiedad intelectual en internet en el Estado español. Unos derechos que afectan a autores de obras culturales, a los empresarios que hay detrás y, con ellos, al resto de profesionales vinculados. Muchas decenas de miles de catalanes que dependen de los legítimos ingresos que proceden de unos derechos reconocidos internacionalmente, ya que los principales perjudicados por la actual situación no son las major.…  Seguir leyendo »

Cuando los medios de comunicación internacional rebosan con las acusaciones de delito sexual contra el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, una convención al respecto merece un examen detenido. Nosotros conocemos a Assange de nombre, pero a sus acusadoras –dos mujeres suecas que han presentado las demandas contra él– se las identifica sistemáticamente sólo como “señorita A” y “señorita W” y se difuminan sus imágenes.

Las organizaciones informativas sostienen que lo que mueve a la policía es el respeto a las supuestas víctimas, pero las mismas organizaciones nunca informarían sobre acusados, pongamos por caso, de fraude –o, para el caso es igual, de un asalto no sexual– contra un sospechoso que haya sido nombrado a partir de acusaciones anónimas.…  Seguir leyendo »

Il y a près d'un an, le tremblement de terre du mardi 12 janvier détruisait la capitale haïtienne et plusieurs centaines de milliers de vies. Micha Gaillard, militant des droits de l'homme, intellectuel, homme politique haïtien et fils du plus grand historien de l'île, était de ceux-là. Sa mort éclaire les maux antérieurs et postérieurs au séisme. Pendant deux jours, coincé au niveau des cuisses, il parvint, avec calme et courage, à parler avec ses amis venus l'aider mais qui ne trouvèrent jamais l'équipement minimum qui aurait permis de le tirer du ministère de la justice qui s'était effondré. Un Etat fonctionnel, cause pour laquelle il s'est battu toute sa vie, l'aurait peut-être sauvé.…  Seguir leyendo »

It's that time of the year when, in many parts of the world, political analysts are writing about those moments that have somehow captured the soul of a particular government or ruling party – perhaps even the zeitgeist of the country itself.

We in South Africa have of course had our share of those events in 2010. We learned, for example, that President Jacob Zuma's 28-year-old son, Duduzane, who seems to have no business experience in the metals industry, has benefited from a black empowerment deal related to ArceloMittal (a large steel company) and that Khulubuse Zuma, the president's plump and jovial nephew, has made a literal fortune (many millions) since Uncle Jacob came to power.…  Seguir leyendo »

In a mostly dismal year for US and international climate policy, China's coal imports are skyrocketing to record levels. The environmental community and policy pundits have rushed to decry this new development, arguing that China's expanding imports undermine global climate efforts, and even that countries should block coal exports to China.

But the conventional wisdom has it backwards. In reality, record Chinese coal imports are better for global CO2 emissions than any climate policy to come out of Washington or the United Nations this year – because they strengthen incentives for the rest of the world to switch to less polluting fuels.…  Seguir leyendo »

Once again, Lebanon is on the brink of major social and political upheaval. Rumours of an impending armed clash between Hezbollah and the pro-western governing coalition have spread like wildfire among the Lebanese people, who are hoarding food and arms in anticipation of the worst.

On the surface of it, the current crisis revolves around a United Nations tribunal set up to investigate the 2005 assassination of prime minister Rafik Hariri in 2005. An indictment from the tribunal is imminent; there is increasing evidence that the tribunal will accuse members of Hezbollah, the Shia-dominated resistance movement, as having played a central role in the assassination.…  Seguir leyendo »

Depuis que l'administration américaine a reconnu son échec dans sa volonté de convaincre le gouvernement israélien de geler la colonisation dans les territoires disputés, tout le monde s'accorde à dire que le processus de paix au Proche-Orient est à nouveau dans l'impasse. Cet "à nouveau" prête néanmoins à confusion, et il serait plus vrai de dire que pas une seule fois depuis la fin de la guerre froide le processus de paix au Proche-Orient ne sera sorti de l'impasse.

Contrairement à la péninsule Arabique qui le borde au sud et à l'ensemble irako-iranien qui le prolonge à l'est, le Proche-Orient est en effet relativement pauvre en ressources naturelles, peu de flux énergétiques ou migratoires y transitent et, si l'on excepte le canal de Suez, dont l'importance pour le commerce international ne cesse de décroître, aucune artère vitale ne le traverse.…  Seguir leyendo »

Nous ne pouvons qu'applaudir l'attachement affirmé à la liberté d'expression d'un journaliste chinois travaillant pour un important journal officiel (voir l'article de M. Zheng Ruolin dans Le Monde du 10 décembre). Je partage sa position sur la nécessité de construire un Etat de droit en Chine. D'ailleurs, sur le principe, le gouvernement de Pékin approuve aussi. Mais quelle est la réalité en cette matière et comment, concrètement, construire un Etat de droit respectueux des droits du citoyen en Chine ?

Voici quelques exemples.

Aujourd'hui, partout dans ce pays et à tout moment, se produisent des confiscations et des démolitions de biens immobiliers de citoyens ordinaires, des actes criminels souvent commandités par les cadres du parti usant de méthodes mafieuses.…  Seguir leyendo »