Martes, 4 de enero de 2011

La reciente concesión del Nobel a Vargas Llosa ha reactivado el debate sobre el papel de los intelectuales en el espacio público. Reúne todos los ingredientes para centrar la discusión: Llosa es un escritor de prestigio, no es de izquierda, ha incursionado en la política activa y sobre todo su obra, también la de contenido político, se analiza al margen de su filiación política. Es decir, su yo escritor no tiene, al menos formalmente y para el lector medio, implicaciones ideológicas. A pesar de ello es un escritor profundamente comprometido. Dicho esto, quizá sea el momento de continuar con el asunto desde otros prismas: plantearnos una reflexión general sobre la función de los intelectuales en la sociedad, la distancia y el desencuentro entre el intelectual y el político y la relación de mutua necesidad entre los intelectuales y los medios.…  Seguir leyendo »

La economía española se halla en una situación crítica y el país necesita un nuevo impulso reformista que ayude a elevar el crecimiento, aminorando así el coste económico y social de la crisis. Sin embargo, dos años después del inicio de la misma, poco es lo que hemos hecho. Primero, el Gobierno dejó pasar 2009 identificando las posiciones reformistas con las neoliberales. Y después, una vez revisó sus enfoques previos, algunas reformas se han ido planteando de forma tentativa y otras se han venido retrasando. Este íter ha alimentado un discurso según el cual las reformas son intrínsecamente neoliberales de modo que cualquier Gobierno progresista solo puede acometerlas obligado por las circunstancias.…  Seguir leyendo »

Entre la pléyade de comentaristas de la filtración de Wikileaks no faltan quienes juzgan que la importancia de la misma no se encuentra al nivel de la tormenta de opinión suscitada. Y es que, efectivamente, hasta ahora no figuran entre los documentos datos que proporcionen un vuelco en las imágenes ya consolidadas de las relaciones internacionales y el comportamiento de las principales potencias. No hay atisbos de que Estados Unidos tenga un cauce de entendimiento con el régimen iraní de los ayatolás o de que en secreto Moscú o Pekín actúen a favor de una expansión de las democracias. Otra cosa es que la nueva documentación resulte irrelevante.…  Seguir leyendo »

América Latina cierra un buen año, uno de los menos malos en mucho tiempo. Nos tocó un Premio Nobel de Literatura; elecciones equitativas, detalles más detalles menos, en varios países; mineros rescatados; una recuperación económica más vigorosa que la esperada, y ningún gran contratiempo político mayor. Para una región acostumbrada al desastre, natural y humano, no está mal.

Claro: el terremoto de Haití se transformó en una de las peores tragedias de la historia moderna de la región; países como Guatemala, Honduras y Nicaragua se acercan peligrosamente al umbral del narco-Estado fallido, y la guerra optativa de Felipe Calderón contra el crimen organizado en México se cobró más de 10.000 muertes adicionales.…  Seguir leyendo »

Despedimos 2010 con alivio —ha sido el año en el que, excepto en el Mundial de fútbol, todas las noticias han sido malas— y comenzamos 2011 con enorme aprensión, al no saber si finalmente hemos emprendido el camino de la recuperación, como ocurre en algunos países, o seguiremos en la depresión, como sucede en otros.

Después de tres años de crisis parece claro que ésta se desarrolla a tres niveles: el internacional, el europeo y el nacional. En el internacional, se debió a unas prácticas financieras que más tenían de estafa colectiva que de actividades bancarias. Con la colaboración de entidades de renombre y la negligencia de las autoridades, se pusieron en circulación productos fraudulentos, muy por encima de su valor, que crearon una inmensa bolsa de pasivos, aún por digerir.…  Seguir leyendo »

El auto del Supremo sobre el carácter  vehicular del castellano en la enseñanza obligatoria en Catalunya, su engarce con la sentencia del Constitucional sobre el Estatut y el acuerdo suscrito en torno a la continuidad de la inmersión lingüística por CiU y PSC para la investidura de Artur Mas dejan en el aire tres preguntas sobre el papel que desempeñan las lenguas oficiales en el sistema educativo. ¿Qué rango adquiere la inmersión lingüística? ¿Qué alcance tiene la idea de "lengua vehicular"? ¿Qué significa realmente el concepto "bilingüismo integral"? Treinta años de política lingüística obligan a formular estos y otros interrogantes sin el consabido maniqueísmo de las exageraciones identitarias y la sublimación de los derechos lingüísticos.…  Seguir leyendo »

Desde mi salida como rector de la Universitat de Barcelona y mi incorporación al Ministerio de Ciencia e Innovación, primero, y al Ministerio de Educación, posteriormente, como secretario general de Universidades, he asistido a tres momentos importantes en relación con la gobernanza en las universidades públicas.

El primero, cuando se publicó el libro blanco de la Universitat de Catalunya, un documento de amplio consenso de los rectores de la Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP), que levantó expectación incluso fuera de Catalunya. En él aparece un amplio análisis de las debilidades del actual gobierno de las universidades y se apuntan medidas de mejora y modernización.…  Seguir leyendo »

Rusia y Ucrania representan aproximadamente el 90% de los 1,5 millones de personas que, se estima, están infectadas con el VIH en Europa Central y del Este. En un reciente viaje a estos países, y a pesar de las reiteradas peticiones, ningún político o funcionario de salud pública estuvo dispuesto a reunirse conmigo ni devolvió las llamadas telefónicas, faxes o correos electrónicos que envié tras regresar a casa.

Ambos países tienen epidemias impulsadas por usuarios de drogas inyectables (UDI) que comparten agujas y jeringas, la forma más eficaz de transmitir el VIH. Sin embargo, existen métodos probados para reducir la propagación del VIH por parte de los UDI.…  Seguir leyendo »

En un momento de presupuestos ajustados y crisis financiera, los políticos hoy miran al crecimiento económico como la pieza central de sus programas de políticas internas. Se considera al producto bruto interno como el indicador principal del bienestar nacional. Pero, si analizamos el año 2011 y más allá, deberíamos preguntarnos: ¿es realmente acertado asignarle tanta importancia al crecimiento?

Es cierto, muchos estudios confirmaron que las naciones más solventes tienden a ser más felices que las pobres, y que la gente rica normalmente está más satisfecha que sus compatriotas menos adinerados. Sin embargo, otros hallazgos de varios países a los que les va relativamente bien, como Corea del Sur y Estados Unidos, sugieren que la gente allí básicamente no está más feliz hoy que hace 50 años, a pesar de que se duplicó o se cuadruplicó el ingreso promedio per capita.…  Seguir leyendo »

The flexibility of Europe "a la carte" has served the European Union – and Britain, the club's grumpiest member – pretty well over the years. If the EU had waited for Britain to sign up to the Schengen agreement, with its abolition of border controls within the union, there would still be guard huts and stripy poles on frontiers across the continent. Even the Liberal Democrats, the most pro-European British political party, have gone awfully quiet about their idea for Britain to sign up to the single currency. Such opt-outs did Britain, and the rest of the EU, a mutual favour.…  Seguir leyendo »

Hours before the judge in the latest Mikhail Khodorkovsky trial announced yet another guilty verdict last week, Russia’s most prominent political prisoner was already being attacked in cyberspace.

No, Khodorkovsky’s Web site, the main source of news about the trial for many Russians, was not being censored. Rather, it had been targeted by so-called denial-of-service attacks, with most of the site’s visitors receiving a “page cannot be found” message in their browsers.

Such attacks are an increasingly popular tool for punishing one’s opponents, as evidenced by the recent online campaign against American corporations like Amazon and PayPal for mistreating WikiLeaks. It’s nearly impossible to trace the perpetrators; many denial-of-service attacks go underreported, as it’s often hard to distinguish them from cases where a Web site has been overwhelmed by a huge number of hits.…  Seguir leyendo »