Jueves, 13 de enero de 2011

Allá por octubre, quizá en septiembre, publiqué en este periódico una columna cuyo título era ¡Cascos y cierra Asturias! La candidatura de ese prohombre a la presidencia del Principado estaba entonces en el alero. ¿Alero? A una persona así, por mucho que sus ex correligionarios lo intenten, no ha nacido el guapo que le corte las alas. Rajoy se ha metido con botas de pocero, maracas de perdigones, chaleco de camuflaje y gorro de tirolés en un charco que mojará la pólvora de su fusil de juguete si no tiene los reflejos necesarios para reponer a Cascos en el lugar que por edad, saber, valor y justicia le corresponde.…  Seguir leyendo »

En las últimas semanas, la agitación en el norte de África parece no tener fin. Existen paralelismos entre los disturbios en Túnez y los de Argelia, sucesos que llegan apenas un mes después de la revuelta en El Aaiún, y coinciden en el tiempo con las protestas de los cristianos egipcios. Cada país tiene sus especificidades, pero todos estos acontecimientos tienen en común remover temas altamente sensibles para sus Estados: la falta de oportunidades laborales para los jóvenes, la persistencia de favoritismos y graves discriminaciones y el hartazgo ante unos regímenes ineficientes, faltos de legitimidad.

El nivel de violencia en las protestas llama la atención.…  Seguir leyendo »

Ha sido el mejor regalo que la literatura de creación nos ha hecho a los lectores en el último tramo del año 2010. Recuperando de forma quizá involuntaria el trepidante modelo de los folletines por entregas del siglo XIX, EL PAÍS y otros cuatro grandes periódicos de Europa y Norteamérica nos han ido intrigando, entreteniendo, informando y a veces confundiendo, confundiéndonos -de un modo que también es intrínsecamente literario- entre la noticia y el reportaje, el momento actual y el tiempo pasado; no creo haber sido el único lector de la novela coral de Wikileaks que a menudo tenía que recapitular, o al menos mirar el encabezamiento de cada plana impresa del diario, para saber si aquel encubrimiento jordano-americano o aquella componenda venezolana había sucedido el día anterior o era el relato en presente histórico de lo que un funcionario averiguó y puso por escrito a sus jefes cinco años atrás.…  Seguir leyendo »

Hay que repasar las cartas del último periodo de la vida de Julio Cortázar para entender de nuevo por qué se le quería tanto. En la vida y en la literatura.

En esas cartas, que editó su primera mujer, Aurora Bernárdez, está la crónica más completa de su vida; que un hombre tan privado contara tanto de lo que le sucedía, muestra hasta qué punto quiso ser abrazado y entendido incluso cuando más distante se mostraba respecto al recuento de sus propias vicisitudes.

De su intimidad dice poco, pero de su dolor dice muchísimo. Leí ahora otra vez esas cartas; tras esa lectura, como el pago de una deuda que uno tiene con quien le regaló un tesoro, anidó en mí un afecto muy especial por el hombre, esa persona que disimuló sus tormentos a veces con altivez y a veces con una timidez que le atosigaría toda la vida.…  Seguir leyendo »

Con el escrúpulo prolijo que debe exigirse a sí mismo un jansenista, Pierre Nicole narra en su Educación de un Príncipe del año 1670 las tres jornadas de estudio a las cuales asistió, un decenio antes, en el castillo de Vaumurier, residencia del duque de Luynes en el valle de La Chevreuse, junto a la abadía de Port-Royal. Quien dicta sus lecciones es un joven matemático en prematura declinación hacia la muerte. Que no habla allí de geometría. Ni siquiera de esa fulminante conversión religiosa, que corta en dos su vida la noche del 23 de noviembre de 1654 y que hace a sus más cercanos considerarlo un santo.…  Seguir leyendo »

Ayer tomaron posesión de su cargo los cuatro nuevos magistrados del Tribunal Constitucional nombrados a propuesta del Senado. Más de tres años ha tardado esta Cámara en cumplir con su deber constitucional. Este retraso ha roto el ritmo de las sucesivas renovaciones y, para remediarlo, se ha debido modificar la ley orgánica que regula el TC. Sin embargo, ahí no acaban las irregularidades: otros cuatro magistrados, esta vez los designados por el Congreso, tienen también su mandato prorrogado - ojo: no caducado, como suele decirse-desde hace más de dos meses y están a la espera de que el Congreso los renueve.…  Seguir leyendo »

El jefe de Estado tunecino, Ben Ali, es un antiguo oficial de policía. Su esposa, Leila Trabelsi, que desempeña un importante papel en la sombra, al parecer fue peluquera. Un día, estando en Túnez, donde no me sentía muy a gusto enervado por la presencia policial, y notando que el país vive bajo alta vigilancia, se lo comenté a un amigo. Sonrió y me dijo: "¡Qué se puede esperar de un país dirigido por un ex policía y una ex peluquera!". Pero, más allá de la anécdota, Ben Ali, que tomó el poder en 1987 en un golpe de Estado sin violencia, comenzó a llevar a cabo una lucha sin piedad contra los islamistas para ocuparse luego del crecimiento del país.…  Seguir leyendo »

Parece que los sindicatos y el Gobierno avanzan hacia un compromiso en pensiones, que evite a los primeros tener que echar un pulso que tenían perdido. No voy a ser yo el que haga ascos a una concertación, sea cual sea su origen. El infierno está empedrado de buenas intenciones y, por pasiva, también puede postularse lo contrario. Bienvenido sea, pues, este nuevo talante, ya que sugiere que a los agentes sindicales se les ha caído la venda de los ojos. Y comienzan a reconocer lo difícil de la situación y, en especial, la seriedad y dureza de los cambios que debemos abordar.…  Seguir leyendo »

Las perspectivas para la economía global en 2011 se deben en parte a la persistencia de la tendencia iniciada en 2010. Son una recuperación anémica, por debajo de la tendencia y en forma de U en las economías avanzadas, a medida que las empresas y los hogares continúan reparando sus balances, y una fuerte recuperación en forma de V en los países de mercados emergentes, debido a los sólidos fundamentales macroeconómicos, financieros y de políticas. Ascienden a cerca del 4% de crecimiento anual para la economía mundial, con las economías avanzadas en torno al 2% y los países de mercados emergentes alrededor del 6%.…  Seguir leyendo »

En el extremo este de Kolkata, a Dalu Bibi, una mujer de 25 años madre de cuatro niños, le preocupa el costo del tratamiento de sus dos hijos varones enfermos. Su marido gana 80-90 rupias (1,90 dólares o 1,40 euros) por día. La dieta básica de la familia es baja en los micronutrientes esenciales que los niños necesitan para sobrevivir. Los dos hijos de Dulu, de uno y tres años, son débiles, tienen un estado febril constante, no tienen apetito y lloran mucho. “Si tengo que gastar 150-200 rupias en remedios” pregunta, “¿qué comeré y con qué alimentaré a mis hijos?”…  Seguir leyendo »

The collapse of Lebanon’s government on Tuesday signaled the final stage in Hezbollah’s rise from resistance group to ruling power. While Hezbollah technically remains the head of the political opposition in Beirut, make no mistake: the Party of God has fully consolidated its control in Lebanon, and will stop at nothing — including civil war — to protect its position.

The crisis was precipitated by Hezbollah’s opposition to a United Nations-backed tribunal investigating the 2005 assassination of a former prime minister, Rafik Hariri. Some analysts speculate that the current Lebanese government — led by Prime Minister Saad Hariri, the assassinated man’s son — could stabilize the political situation by rejecting the legitimacy of the tribunal.…  Seguir leyendo »

A NATO oil tanker truck was blown up by insurgents at the Pakistan-Afghanistan border last week, and while no one was injured, the incident temporarily closed the Khyber Pass, the main supply artery for Western troops in the Afghan theater. This has become an all-too-routine occurrence; in the last nine years some 1,000 Americans have been killed on fuel-related missions in Iraq and Afghanistan.

Until the Defense Department develops battlefield policies recognizing that energy efficiency contributes to military effectiveness, more blood will be shed, billions of dollars will be wasted, our enemies will have thousands of vulnerable fuel trucks for targets and our commanders will continue to be distracted by the task of overseeing fuel convoys.…  Seguir leyendo »

Looking for a way out of Afghanistan? Maybe it's time to try something totally different, like putting into action, for the first time in history, the most enlightened edict ever passed by the United Nations Security Council: Resolution 1325.

Passed on Oct. 31, 2000, the resolution was hailed worldwide as a great victory for both women and international peace. In a nutshell, it calls for women to participate equally in all processes of conflict resolution, peacemaking and reconstruction.

The resolution grew out of a recognition that while men at the negotiating table still jockey for power and wealth, women who are included commonly advocate for interests that coincide perfectly with those of civil society.…  Seguir leyendo »

China boasts the world's second-largest economy, delivering double-digit economic growth on a seemingly permanent basis. It pursues the world's most ambitious program of military modernization, emphasizing the projection of power beyond its borders. It is the planet's biggest steel producer, car market, commodity consumer and exporter. As President Hu Jintao prepares to visit Washington next week, his country's model of authoritarian development looks unstoppable - with troubling implications for American primacy in world affairs.

Yet China may soon bump up against the model's limitations. An aging demographic profile means the population's share of prime workers has already peaked. Resource constraints and environmental devastation will increasingly complicate economic development.…  Seguir leyendo »