Miércoles, 13 de abril de 2011

Llevamos algún tiempo tiempo hablando de la necesidad de plantear una economía sostenible, a partir del dogma de que el desarrollo económico no tiene ningún futuro: ni será capaz de alimentar a toda la población mundial, ni los recursos naturales lo pueden soportar ni los desastres sociales que le acompañan lo hacen deseable.

Como estas líneas no van a ir dedicadas a la economía, me voy a permitir una única pregunta: ¿no son sostenibilidad y equilibrio términos que se compenetran mal con el hombre, cuya humanidad surge precisamente de su desequilibrio inherente, que es el que le obliga a reinventarse una y otra vez sin pautas definidas naturalmente, con lo que va trasladando su desequilibrio estructural a todo lo que hace y produce?…  Seguir leyendo »

Entre 1910 y 1931 surgieron en Europa varias repúblicas, regímenes democráticos, o con aspiraciones democráticas, que sustituyeron a monarquías hereditarias establecidas en esos países desde hacía siglos. La mayoría de ellas, y algunas muy significativas como la alemana, la austriaca y la checa, se habían instaurado como consecuencia de la derrota en la I Guerra Mundial. La serie había comenzado en Portugal, con el derrocamiento de la monarquía en 1910, y la española fue la última en proclamarse. La única que subsistió como democracia en esos años, hasta el estallido de la I Guerra Mundial, fue la de Irlanda, creada en 1922.…  Seguir leyendo »

"Si hubiera sabido entonces lo que sé ahora, el Informe Goldstone habría sido totalmente diferente". Así comienza el juez Richard Goldstone su muy discutido artículo en el diario The Washington Post. Yo, por mi parte, estoy convencido de que si el redactor jefe hubiese valorado mejor ese texto la frase inicial hubiera sido algo así como: "Si llego a saber que este informe se utilizaría para tacharme a mí, precisamente a mí, de "judío que odia a los judíos", no solo ante los ojos de mi adorado Israel, sino también ante los ojos de la comunidad judía sudafricana -que es la mía-, nunca hubiera redactado este informe".…  Seguir leyendo »

La lucha contra el terrorismo se libra a veces con una mano atada a la espalda para evitar que loables fines se persigan con medios ilegales. Sin embargo, las democracias no deben renunciar a aplicar todos los recursos posibles dentro de la legalidad al enfrentarse a amenazas que explotan los límites que el marco legal impone. Esta premisa sirve para oponer argumentos jurídicos y políticos a la interpretación de los magistrados partidarios de la legalización de Sortu a pesar de que esta formación no ha roto con ETA, como demuestra la reciente sentencia del Supremo.

Sorprende el rechazo a una «ilegalización preventiva» que los magistrados discrepantes consideran injustificada.…  Seguir leyendo »

Los académicos sueñan desde hace mucho tiempo con una biblioteca universal que contenga todo lo que se haya escrito hasta la fecha. Luego, en 2004, Google anunció que comenzaría a escanear digitalmente todos los libros disponibles en cinco importantes bibliotecas de investigación. De repente, la biblioteca de la utopía parecía al alcance de la mano.

De hecho, una biblioteca universal digital sería incluso mejor de lo que podría haber imaginado cualquier pensador antes, porque todos podrían acceder a todas las obras, en todas partes, en todo momento. Y la biblioteca podría incluir no sólo libros y artículos, sino también pinturas, música, películas y toda otra forma de expresión creativa que se pueda capturar en forma digital.…  Seguir leyendo »

Las elecciones legislativas de Nigeria, a las que seguirán unos comicios presidenciales el 16 de abril, indican que el Partido Democrático Popular (PDP) gobernante ha perdido su dominio casi total de la política del país. De los cuatro principales partidos de oposición que presentaron candidatos para los 469 escaños  parlamentarios disputados, el Congreso de Acción de Nigeria (CAN) obtuvo la mayor parte de los votos en el sudoeste del país y derribó a incondicionales del PDP como el Presidente de la Cámara, Dimeji Bankole, y a la senadora Obasanjo-Bello, hija del ex Presidente Olusegun Obasanjo.

Sin embargo, el PDP paró la embestida en el delta del Níger, productor de petróleo, región natal del Presidente Goodluck Jonathan.…  Seguir leyendo »

La espantosa noticia de que Ai Weiwei, tal vez el artista contemporáneo más famoso de China, ha sido detenido y encarcelado –su familia y amigos no lo han visto ni han sabido nada de él desde entonces– me hace pensar de nuevo en los 100 millones de semillas de girasol de porcelana y pintadas a mano que ahora se están exhibiendo en la Tate Modern Gallery de Londres.

El pueblo de China es –parece decir la instalación de Ai– como los millones de semillas extendidos por el gigantesco vestíbulo de la Tate. A nadie importa que se los humille o pisotee (como se permitió en la inauguración de la exposición).…  Seguir leyendo »

Cuando algunas áreas de Japón fueron devastadas recientemente por un terremoto y posterior tsunami, la noticia de la pérdida de vidas humanas fue eclipsada rápidamente por los temores globales a la lluvia radioactiva de la planta nuclear de Fukushima Daichi. La preocupación es comprensible: la radiación es aterradora. Crecí en Dinamarca en un tiempo en que el miedo a la energía nuclear era generalizado.

Pero nuestros últimos temores nucleares tienen implicaciones más amplias, especialmente para el suministro de energía y nuestro deseo de dejar de depender de los combustibles fósiles. Es difícil dar un paso atrás para obtener una perspectiva más amplia en el momento de un desastre natural;  tratar de hacerlo puede percibirse incluso como insensible.…  Seguir leyendo »

India-Pakistan relations – a challenge at the best of times, and in the doldrums since the terrorist attacks on Mumbai of November 2008 – received an unexpected boost last month from an unlikely source: cricket. When the two countries became semi-finalists in the game’s quadrennial World Cup, Indian Prime Minister Manmohan Singh invited his Pakistani counterpart, Yusuf Reza Gilani, to watch the game with him in Mohali, with talks over dinner. Though the resulting thaw has involved no substantive policy decisions, Singh has nonetheless changed the narrative of the countries’ relations, and seized control of a stalemated process.

Some Indian critics are less than enthused.…  Seguir leyendo »

Tema: El “efecto dominó” ha llegado a Siria. Los manifestantes exigen más libertades y el fin del Estado autoritario. El régimen sirio ha decidido blindarse considerando que las reformas no deben realizarse bajo presión popular.

Resumen: Siria se encuentra en el ojo del huracán. La revuelta que se inició en Deraa ya ha tenido réplicas en buena parte del territorio (incluida la periferia de Damasco), aunque por ahora las manifestaciones distan de ser multitudinarias y el régimen no considera amenazada su supervivencia. En su discurso ante el Parlamento, Bashar al-Asad denunció una conspiración extranjera destinada a provocar una guerra sectaria y destruir al último bastión del arabismo.…  Seguir leyendo »

La volonté de Mouammar Kadhafi d'écraser militairement l'insurrection qui conteste son pouvoir ne peut nous faire oublier que l'Union européenne a fait de lui l'un de ses principaux partenaires en matière d'endiguement de l'immigration, à grand renfort d'accords, d'aide financière et de coopération militaro-policière.

Or, cette politique antimigratoire n'est pas seulement vaine, et contraire aux intérêts bien compris des pays européens, si l'on en croit les démographes et les économistes. Elle compromet la démocratie et les libertés publiques en étant attentatoire au respect des droits de l'homme. Elle est aussi criminelle, au sens strict du terme, dans la mesure où elle provoque la mort de milliers d'hommes, comme vient de le confirmer la noyade de 150 réfugiés en provenance de Libye, dans la nuit du 5 au 6 avril.…  Seguir leyendo »

The epochal events in the Middle East this year have redefined foreign policy. There are new priorities and challenges that need intensive Western engagement. But it is imperative that the war in Afghanistan does not become the “forgotten war,” as happened with such dangerous consequences after 2002.

There are signs of a significant turn in policy. Secretary of State Hillary Clinton spoke in February of a “political surge.” NATO’s senior civilian representative, Mark Sedwill, said last month “the time is now right to take the risk and pursue the political agenda with the same energy we have brought to the military and civilian surges.”…  Seguir leyendo »

L'Union met-elle aujourd'hui en œuvre les trois principes énoncés par Jacques Delors : "La concurrence qui stimule, la coopération qui renforce et la solidarité qui unit" ?

La concurrence, sans aucun doute. La libéralisation au sein du grand marché intérieur et la coordination des réformes structurelles correspondent à un engagement fort et ancien de l'Union en faveur de la concurrence. En matière de solidarité, on constate également certains progrès. À l'occasion de la crise financière puis de celle des dettes souveraines, la création d'un Fonds européen de stabilisation financière, auquel succèdera un Mécanisme de stabilité financière, consacrent des avancées importantes dans le sens d'une organisation plus solidaire.…  Seguir leyendo »

Portugal's plea for help with its debts from the International Monetary Fund and the European Union last week should be a warning to democracies everywhere.

The crisis that began with the bailouts of Greece and Ireland last year has taken an ugly turn. However, this third national request for a bailout is not really about debt. Portugal had strong economic performance in the 1990s and was managing its recovery from the global recession better than several other countries in Europe, but it has come under unfair and arbitrary pressure from bond traders, speculators and credit rating analysts who, for short-sighted or ideological reasons, have now managed to drive out one democratically elected administration and potentially tie the hands of the next one.…  Seguir leyendo »

L'instabilité politique observée ces quatre derniers mois dans certains pays d'Afrique du Nord et du Moyen-Orient et la crise nucléaire venue du Japon ont en commun leur impact colossal sur le marche de l'énergie – flambée des prix du pétrole et du gaz, relance du débat sur l'indépendance énergétique et sur la sortie du nucléaire. Ces deux événements géopolitiques vont accélérer la prise de position du gaz naturel comme énergie de transition vers une société post-carbone. En effet, le gaz naturel a le potentiel d'être le pont entre les énergies polluantes que sont le pétrole et le charbon et les énergies propres que sont les énergies renouvelables.…  Seguir leyendo »

Last month, one of Latin America's top journalism prizes went to a man whose only known investigative coup was a recent finding that capitalism may have destroyed life on Mars. Yes, none other than Hugo Chavez, president of the Bolivarian Republic of Venezuela, waltzed off with the Rodolfo Walsh Prize, given by Argentina's National University de la Plata and named after one of the 20th century's genuine martyrs to the profession. It was hard not to suppose that the honor was promoted by Argentine President Cristina Fernandez de Kirchner, who has lately chosen to play Tonto to Chavez's neo-socialist Lone Ranger.…  Seguir leyendo »

En Lisboa se repitió muchas veces que Portugal no era Grecia y que no necesitaba la ayuda europea. Irlanda decía lo mismo antes de tener que claudicar.

Portugal se ha resistido hasta el final, incluso demasiado. No quería hacer caso a las presiones discretas de los que pensaban que las medidas que tenía que tomar para reducir el déficit y combatir la presión especulativa de los mercados creaban más tensiones que las que resolvían. La situación se hizo imposible cuando la oposición de centro derecha se negó a aceptar un nuevo plan drástico de reducción del déficit, las agencias siguieron rebajando la calificación de su deuda y de sus bancos y los tipos de interés que los mercados reclamaban llegaron al 10%, a la asfixia financiera.…  Seguir leyendo »

Las élites directivas (empresariales y políticas) están seriamente desconectadas de la nueva sociedad en la que actúan, una sociedad digital que construye valor, relación y proceso en base al dato y a la información, fundamentada en el binomio redes / personas. En el ámbito de la empresa, los datos son reveladores: el 64% de los CEO (primer ejecutivo) de las principales compañías del mundo no tienen presencia alguna en el nuevo entorno digital, según un reciente informe de la consultora Weber Shandwick. Estos directivos consideran, todavía, que el anonimato social es fuente de poder, jerarquía y eficiencia. Algo absurdo en un entorno con 2.000 millones de consumidores conectados y 450 millones de currículos disponibles en internet.…  Seguir leyendo »